Está en la página 1de 27

Manual del Estudiante

Dietoterapia Materno Infantil

2022
CONTENIDOS

I. Valoración del estado nutricional

1) Recién nacido de término y pre término


2) Lactante menor de 1 mes
3) Lactante mayor de 1 mes y preescolar
4) Escolar y adolescente
5) Mujer embarazada
6) Examen físico
7) DNI: diagnóstico nutricional integrado

** Parámetros bioquímicos indicadores de estado nutricional (anexo documento de


exámenes)

II. Requerimientos y recomendaciones nutricionales

1) Energía
a) Paciente ambulatorio
b) Paciente hospitalizado
2) Proteínas
a) Paciente ambulatorio
b) Paciente hospitalizado
3) Lípidos
4) Carbohidratos
5) Líquidos
6) Fibra
7) Vitaminas
8) Minerales

III. Prescripción dietoterapéutica


I. Valoración del estado nutricional

1) Recién nacido de término y pre término

Edad Gestacional Peso Nacimiento Peso Nacimiento/Edad


Gestacional
< 37 SG  Pre término < 2500 gr  Bajo peso < p10  PEG
- <32 SG o 1.500g  - p3-10  PEG leve
Extremo 2500-3000 gr  Peso insuficiente - <p3  PEG severo
- 32-33+6 SG y > 1500 grs 
Moderado 3000-3999 gr  Peso normal p10-90  AEG
- 34-36+6 SG y > 1500 grs 
Tardío > 4000 gr  Macrosómico > p90  GEG

37-41+6 SG  Término

> 42 SG  Post término


Curvas de crecimiento Intrauterinas nacionales. Dr. Alarcón y Dra. Pittaluga. SOCHIPE. 2010

Índice Ponderal Neonatal o Índice de Roher. Forma de cuantificar el grado de malnutrición del
neonato. Se realiza sólo al momento de nacer.

IP o IR  (peso (gr) / longitud3 (cm) x 100)

p10-90  Sin malnutrición

<p10  RN enflaquecido Crecimiento intrauterino

>p90  RN sobrepeso
Cálculo de edad corregida para todo recién nacido menor a 37 SG:

- Parto de término  40 SG
- 1 mes = 4 semanas = 30 días
- 1 semana = 7 días
- Siempre indicar semanas + días, años + meses + días

Clasificación RNpT Corrección de edad


Extremos Hasta 24 meses
Moderados Hasta 12 meses
Tardíos Hasta 12 meses

RN con menos de 40 SG actual

Edad corregida = EG + semanas y días de vida extrauterina

1. Contar con dato de EG


2. Calcular las semanas y días de vida extrauterina

Ejemplo  RNPrT 32 +2 SG, nacido el 6 de febrero de 2020. Fecha actual 21 de febrero de 2020

Edad corregida = EG + semanas y días de vida extrauterina

Nacimiento = 32 SG + 2 días

Vida extrauterina = 15 días = 2 semanas + 1 día

Edad corregida = 34 semanas + 3 días

RN con más de 40 SG actual

Edad corregida = Edad cronológica actual – (40 – EG)

1. Calcular edad cronológica actual con fecha de nacimiento y fecha actual


2. Pasar edad cronológica actual a semanas y días

Ejemplo  RNPrT 32 +2 SG, nacido el 6 de diciembre de 2019. Fecha actual 21 de febrero de 2020

Edad cronológica actual (ECA) = 2 meses 15 días  10 semanas + 1 día

** Para hacer el cálculo, utilizar sólo las semanas, dejar los días a parte

Edad corregida = ECA – (40 – EG)

Edad corregida = 10 semanas – (40 – 32) ** pendientes 2 días del nacimiento y 1 de edad actual

Edad corregida = 10 – 8  2 semanas + 3 días


Seguimiento del prematuro:

2) Lactante menor de 1 mes

Desde el primer día de vida y hasta recuperar el peso de nacimiento, se evalúa el porcentaje de
pérdida de peso fisiológica:

- Normal
- Excesivo o aumentado

Una vez recuperado el peso de nacimiento, posterior a la pérdida fisiológica de los primeros días de
vida, se evalúa incremento ponderal:

Incremento ponderal  (Peso actual – peso control anterior) / N° de días entre controles

- Adecuado incremento ponderal  mujeres 33,3* gr/día, hombres 40* gr/día


- Bajo incremento ponderal  < 90% referencia
- Excesivo incremento ponderal  > 110% referencia

* Incremento nacimiento a 1 mes WHO Child Growth Standards 2006

3) Lactante mayor de 1 mes y preescolar

La calificación nutricional para niños entre 1 mes y 4 años, 11 meses 29 días se realiza con los
indicadores peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para talla (P/T), usando como
referencia el patrón OMS 2006.

El peso, como parámetro aislado no tiene validez y debe expresarse en función de la edad o de la
talla. La evaluación del peso y talla para la edad (P/E y T/E), y el peso para la talla (P/T), constituyen
los elementos más fieles para evaluar crecimiento y estado nutritivo en el menor de 5 años.

En el menor de un año, el indicador P/E es el adecuado de usar, y entre el año y los 4 años 11 meses
29 días es el indicador P/T.
a. Indicadores

- Peso para la Edad (P/E): Es un buen indicador de déficit nutricional durante el primer año
de vida, pero no permite diferenciar a niños constitucionalmente pequeños, por lo que su
uso como parámetro único no es recomendable. Rango de normalidad -1 a +1 desviación
estándar.
- Talla para la Edad (T/E): La talla, tal como el peso, debe expresarse en función de la edad.
El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de adecuación de la dieta y de estado
nutricional a largo plazo; es un parámetro explicado por factores genéticos y nutricionales
y es un buen índice de cronicidad. Un niño normal, puede crecer de acuerdo a los canales
definidos para el índice talla/edad, siguiendo una línea paralela a la media de la población
de referencia; los aplanamientos de la curva de crecimiento lineal o las desviaciones que
lo lleven a cambiar de canal, pueden ser causadas por alteraciones nutricionales que
deben ser debidamente investigadas y evaluadas de acuerdo a los procedimientos
establecidos en la norma. Rango de normalidad -2 a +2 desviación estándar.
- Peso para la Talla (P/T): Es un buen indicador del estado nutricional actual y no requiere
un conocimiento preciso de la edad. Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como
de sobrepeso y obesidad. Su uso como único parámetro de evaluación, puede fallar en
diagnosticar como desnutridos a algunos niños que efectivamente lo sean. Rango de
normalidad -1 a +1 desviación estándar.

- Perímetro o Circunferencia Cefálica (CC): El perímetro cefálico en relación a la edad es un


indicador adecuado de crecimiento cerebral y debe incluirse en la valoración de
crecimiento y estado nutricional en los niños. Se debe tener en cuenta que el crecimiento
del cerebro es más rápido en los primeros tres años de edad. Debe realizarse hasta los 3
años de vida, para interpretar los valores se debe primero corregir la edad por talla, para
no sobre o subestimar el tamaño de la cabeza y establecer la edad estatural y evaluar la
CC para esa edad.
Rango de normalidad entre desviaciones estándar -2 y +2.

b. Criterios diagnósticos para el menor de 5 años

Para todos los casos, se recomienda el uso combinado de todos los indicadores descritos para
realizar un diagnóstico nutricional completo, permitiendo una evaluación más precisa.
Condición Indicador
Menor 1 año Mayor 1 año
Riesgo de desnutrir * P/E < - 1 DE P/T < - 1 DE
Desnutrición P/E < - 2 DE P/T < - 2 DE
Sobrepeso P/T > + 1 DE
Obesidad P/T > + 2 DE
Talla baja T/E < - 2 DE

* Riesgo de desnutrir como clasificación nutricional sólo a nivel de atención primaria de salud.

4) Escolar y adolescente

En adolescentes, el IMC para la edad tiene la limitante que no considera el grado de desarrollo
puberal (edad biológica), por lo que, para una mejor evaluación a nivel individual, es recomendable
ajustar el valor del IMC en función del grado de desarrollo puberal o los estadios de Tanner.

Indicadores y criterios diagnósticos para niños/as de 5 a 19 años

- Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Es una medida de asociación entre el peso
y la talla del niño. No se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños y adolescentes
debido a su constante crecimiento estatural y desarrollo corporal, por lo que se debe
comparar el IMC para la edad y sexo. Rango de normalidad -1 a +1 desviación estándar.

Condición Desviación estándar OMS 2007


Obesidad severa >+3
Obesidad > + 2 a + 2,9
Sobrepeso o riesgo de obesidad > + 1 a + 1,9
Eutrofia o normalidad - 0,9 a + 0,9
Déficit ponderal o bajo peso * < - 1 a - 1,9
Desnutrición <-2

* Déficit ponderal o bajo peso como clasificación nutricional sólo a nivel de atención primaria de
salud.

- Talla para la edad (T/E): Los criterios diagnósticos se detallan en la siguiente tabla:

Condición Desviación estándar OMS 2007


Talla alta >+2
Talla normal alta > + 1 a + 1,9
Talla normal - 0,9 a + 0,9
Talla normal baja < - 1 a - 1,9
Talla baja <-2
En todos los casos se debe tener en cuenta la talla diana, que corresponde a la talla esperada a los
19 años según los antecedentes paternos y maternos. Es útil como información general de talla final
y también para calcular si un niño va por el canal de crecimiento esperado según su potencial
genético. Se calcula de la siguiente manera:

Niños: [(estatura padre en cm) + (estatura madre en cm) / 2] + 6.5 cm


Niñas: [(estatura padre en cm) + (estatura madre en cm) / 2] - 6.5 cm

- Circunferencia de cintura para la edad (CC/E): Estudios nacionales e internacionales


muestran que el exceso de grasa corporal se relaciona con un mayor riesgo biológico.
Particularmente la obesidad abdominal se asocia a dislipidemia, hipertensión arterial y
diabetes mellitus tipo 2, conformando el síndrome metabólico.

Condición Rangos percentilares (Fdez 2004)


Normal < p 75
Riesgo de obesidad abdominal > p 75 - < p 90
Obesidad abdominal > p 90

5) Mujer embarazada

El diagnóstico nutricional en la embarazada se realiza según el IMC para la edad gestacional y el


incremento de peso según estado nutricional preconcepcional

Realizar cálculo de IMC preconcepcional y establecer el Estado Nutricional previo al embarazo.


- Para mujeres adultas los puntos de corte de IMC de adulto
- Para mujeres adolescentes los puntos de corte de IMC según edad (OMS 2007)

Realizar cálculo de IMC actual y según la edad gestacional buscar su ubicación en la gráfica.
Gráfica de Evaluación del Estado Nutricional en embarazada según IMC/EG

Calcular el incremento de peso de acuerdo con sus semanas gestacionales restando las primeras 10
y establecer si es o no adecuado respecto a las recomendaciones según su estado nutricional
preconcepcional.

Incremento de peso recomendado según Estado Nutricional pregestacional


6) Examen físico
Signos clínicos de desnutrición:

Enflaquecimiento del tórax, segmentos proximales de los miembros y edemas de los segmentos
distales.
Piel: áspera, seca, fría, sin brillo, descamación, lesiones pelagrosas, eritema, despigmentación con
hiperpigmentación de los bordes. Queratosis folicular.
Cabellos finos, secos, quebradizos, alopecia.
Uñas: finas, quebradizas, sin brillo, crecen poco.
Mucosas: lengua con glositis de color rojo vivo por carencia de ácido nicotínico o de color violeta
por déficit de riboflavina.
Ojos: alteración de la conjuntiva, córnea: manchas, queratomalacia, úlceras, xeroftalmia: deficiencia
de complejo B y vitamina A y C.
Compromiso del sistema circulatorio, presentan hipotensión y disminución de la frecuencia
cardíaca.
Termolabilidad en el paciente desnutrido se representa por escasez del panículo adiposo y aumento
relativo de la superficie corporal con mayor pérdida de calor y con menor termogénesis por
trastorno del metabolismo.
Enflaquecimiento: hay emaciación que se observa principalmente en las mejillas, la pared
abdominal y la cintura escapular y pelviana.
La pérdida de grasa provoca ojos hundidos, mejillas deprimidas (facies de viejo o de Voltaire).
A nivel de prominencias óseas, la piel aparece delgada y brillante y hasta con ulceraciones que se
infectan y son difíciles de mejorar.
Masa y tono muscular reducidos.
Compromiso del estado psíquico: por lo general es irritable e intranquilo, o apático y somnoliento.
Pulso difícil de detectar (escasa tensión irregularidad).
Infecciones frecuentes.
P. Ravasco, H. Anderson, F. Mardones Métodos de valoración del estado nutricional; Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2010

7) DNI: diagnóstico nutricional integrado

Considerar:

- Rango etario
- Interpretación de indicadores antropométricos
 Si existe malnutrición por déficit o por exceso, indicar clasificaciones
correspondientes.
- Indicar clasificación de talla sólo si no es normal
- Interpretación de parámetros bioquímicos
- Otros diagnósticos de interés nutricional (ODIN)

Ejemplo 

Escolar con desnutrición calórico-proteica, leve, aguda, secundaria a patología de base.

ODIN: Enfermedad celíaca descompensada


II. Requerimientos y recomendaciones nutricionales

1) Energía

Fórmulas predictivas calculan metabolismo basal. Se debe agregar factor de patología y


actividad/reposo si corresponde y además agregar costo energético por crecimiento. Método
factorial permite calcular gasto energético total, se debe considerar intensidad de actividad física
en el mayor de 1 año.

Fórmulas predictivas (GEB)

FAO/OMS/UNU (GEB)
Alimentados con lactancia Alimentados con fórmula artificial
materna
< 1 año 92,8 x peso - 152 82,6 x peso -29

FAO/OMS/UNU (GEB)
Edad (años) MB hombre MB mujer
< 3 años 59,512 x peso – 30,4 58,317 x peso – 31,1
3 a 10 años 22,706 x peso + 504,3 20,315 x peso + 485,9
10 a 18 años 17,686 x peso + 685,2 13,384 x peso + 692,6

FÓRMULA SCHOFIELD (peso en kg, talla en mt) (GEB)


Edad Masculino Femenino
<3 años 0,167 x P + 1517,4 x T - 617,6 16,25 x P + 1023,2 x T - 413,5
3 a 10 años 19,6 x P + 130,3 x T + 414,9 16,97 x P + 161,8 x T + 371,2
10 a 18 años 16,25 x P + 137,2 x T + 515,5 8,365 x P + 465 x T + 200
Lactantes < 9 kg de peso:
GER (Kcal/día)
Con el peso: 84,5 x P(kg) - 117,33
Con el peso y la talla: 10,12 x T(cm) + 61,02 x P(kg) - 605,08
Factorial (GET)
PAL: Physical Activity Level (incluye AF +TIA + crecimiento)
Factor de reposo
REPOSO FACTOR REPOSO (FR)
ABSOLUTO (cama) 1,1
RELATIVO (cama, sillón, baño) 1,2
AMBULATORIO (deambulación) 1,3

Factores de Patología o estrés:


Es un coeficiente de corrección de requerimientos calóricos. Corresponde al porcentaje de aumento
de gasto energético basal producido por enfermedades. Al agregarlo se asegura un aporte
nutricional adecuado a la patología específica.

CONDICIÓN CLÍNICA FACTOR TRAUMA / PATOLOGICO


HOMBRE MUJER
Hipometabolismo 0,87 0,81
Tumor 1,15 1,25
Leucemia /linfoma 1,19 1,27
Enfermedad Inflamatoria intestinal 1,07 1,12
Quemadura 1,52 1,64
Enfermedad Pancrática 1,13 1,15
Cirugía
General 1,2 1,39
Trasplante 1,19 1,27
Infección
Sepsis 1,33 1,27
Absesos 1,12 1,39
Ventilación mecánica 1,34 1,32
BarakN, Wall-Alonso E, Sitrin M. Evaluation of stress factor and body weight adjustments currently used to estimate
energy expenditure in hospitalized patiens. JPEN 2002; 26:231 – 238

Factor Fiebre:
La fiebre provoca un aumento del gasto metabólico de un 13%, por cada °C sobre los 37 °C. Por lo
tanto, factor corresponde a: 1,13 por cada grado sobre el límite.
Se define fiebre en Pediatría: T° corporal encima de lo normal (Rectal > 38°C, Oral > 37.8 °C (38°C),
Axilar > 37.2 °C (37°C)
El peso a utilizar, dependerá del estado nutricional, el que se resumen en la siguiente tabla:

Estado nutricional Peso a usar


Eutrófico Peso real
Obeso Máximo aceptable y luego ideal
Sobrepeso Peso ideal
Riesgo de Peso mínimo aceptable o ideal
desnutrición
Desnutrición De acuerdo a severidad
Leve y moderada: Peso ideal o mínimo aceptable
Severa: Peso real y luego ir evolucionando según tolerancia y
evolución del estado nutricional a peso ideal.

Cálculo de peso ideal para recomendaciones según estado nutricional y edad

Situación Edad Calculo de peso ideal


Malnutrición por déficit < 1 año Mediana P/E
1año a 4 años 11 meses 29 Mediana P/T
días
5 a 19 años Mediana IMC/E
*En adolescentes según EB o
EC según corresponda
Malnutrición por exceso < 1 mes Mediana P/T
1 mes a 4 años 11 meses 29 Mediana P/T
días
5 a 18 años Mediana IMC/E
*En adolescentes según EB o
EC según corresponda
2) Proteínas

Contempla solo proteína de AVB (100% de calidad según escore aminoacídico) por lo que se debe
considerar la digestibilidad al incorporar proteína de origen vegetal (desde los 6 meses)
Aplicar el factor de digestibilidad que corresponde:
 20% de 6 meses hasta los 2 años (x 1,2)
 30% desde los 2 años en adelante (x 1,3)

Para el cálculo usar el mismo peso usado para el cálculo de requerimiento de energía según estado
nutricional.
Siempre calcular por kilo de peso, no se debe usar % de la MC para el cálculo inicial, pero se debe
calcular posteriormente y puede ajustarse según porcentaje del VCT (P%) por grupo etario para
entregar a una adecuada alimentación según guías alimentarias.

Porcentaje de proteínas del VCT (P%)

Edad P% Edad Dietary Reference Intakes


for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids,
C holesterol, Protein, and
Amino Acids (2002/2005).
0 -6 m 5-7% 1-3 años 5 – 20%
6-12 m 7-10% 3-18 años 10-30%
1-2 años 10-12%
2-10 años 12-15%
≥ 10 años Distribución de adulto
En situaciones de patología las necesidades proteicas aumentan en función del catabolismo
proteico.

Según catabolismo proteico medido por excreción Nitrogenada se pueden utilizar 3 métodos
1. Método factorial según condición de catabolismo.
2. Según excreción nitrogenada (de proteínas)
3. Según NSI (DRI) x Kg x Factor de patología (mismo factor usado para el cálculo de Energía)

Método factorial según condición de catabolismo: Si existe el dato de NUU /24 hrs o NUT mg/kg/día

Excreción NUU/24 NUT Clasificación Req. Proteico (gr/kg CNP/Nitrógeno


hrs. (grs/24hrs) (mg/kg/día) peso real)
0 –5 Sin estrés 0,8 – 1,5 150-200
5-10 <200 Leve 1,5 – 1,8 150-170
11-15 200-300 Moderado 1,9 – 2,5 120-130
>15 >300 Severo > 2,5 100-110

Se recomienda verificar el aporte adecuado según CNP/gr N para lograr el balance nitrogenado
adecuado.

Excreción nitrogenada (de proteínas): Se debe considerar el NUU/24 hr y las pérdidas insensibles o
NUT mg/Kg/día y calcular para balance nitrogenado (BN) que se quiera lograr (neutro o positivo).
En un paciente crítico en situación de hipercatabolismo inicialmente se busca lograr un BN neutro y
luego un BN (+), que puede ir progresivamente de + 2 a +7 gr de N según grado de catabolismo
proteico.

Requerimiento proteico para BN (0):


Excreción nitrogenada = (NUU + Pérdidas insensibles: piel y fecal) x 6,25
(NUT (incluye las pérdidas insensibles) x peso (kg)/1000) x 6,25

Requerimiento proteico para BN (+):


Excreción nitrogenada
((NUU + Pérdidas insensibles: piel y fecal) + N al que se quiere llevar (+2 a +7)) x 6,25
((NUT (incluye las pérdidas insensibles) x peso (kg) /1000) + 2 a +7) x 6,25

Las pérdidas insensibles varían según la edad en pediatría:


 Lactantes: 75 mg/kg
 Pre escolares: 40 mg/kg
 Escolares en adelante según tipo de alimentación: 2gr/día en alimentación parenteral, 3
gr/día en alimentación enteral y 4 gr/día en alimentación oral.
NSI (DRI) con factor de patología (mismo factor usado para el cálculo de Energía)
El límite de proteína a entregar son 4 gr/kg real

Cálculo de Balance Nitrogenado: Permite evaluar o monitorear si la cantidad de proteínas ingeridas


son las adecuadas. Además, confirma si el individuo se encuentra en situación de anabolismo,
catabolismo o equilibrio respecto al estatus proteico.
Para estimar si la cantidad de proteínas ingeridas es la adecuada se debe considerar la cantidad de
nitrógeno ingerido y las pérdidas
 1 gr de N = 6,25 gr de proteínas.
 N ingerido = gr de proteínas ingeridas / 6,25.
BN = gr proteínas ingeridas/6,25 – (NUU 24 hrs + Pérdidas insensibles)
Interpretación de resultado: Si BN = 0 equilibrio, Si BN > 0 BN (+), Si BN < 0 BN (-)

3) Lípidos

Se estiman por porcentaje del VCT según reporte de lípidos FAO/OMS/UNU 2010

Tipos de grasa Rango edad Rango


0-6 meses 40-60%
6-24 meses Reducción gradual hasta 35% VCT
Grasa total 2-18 años 23 -35% del VCT
8% (en niños donde hay antecedentes de
AGS 2-18 años DLP debe disminuir ≤ 7%)
AGM 2-18 años AGM = GT – AGP - AGS
6-24 meses Máximo aceptable < 15% del VCT
AGP 2-18 años Máximo aceptable 11% VCT
Trans 2-18 años <1%

4) Carbohidratos

Se estiman por porcentaje del VCT por diferencia distribución de la molécula calórica

Nutriente 0-12m 1-3 años 3-18 años


Hidrato de carbono 40 – 50% 45- 65% 45-65%
5) Líquidos

Edad Requerimiento de
líquidos (ml/kg)
1-4 días ml/
30-60
10 días -3m kg/
125-150
3m-6m 140-160
día
6m-12m 130-155
12m-24m 120-135
2-6 años 115-125
6-10 años 90-100
10-14 años 70-85
14-18 años 50-60

Mahan LK, Escott-Stump S. Dietoterapia de Krause.Edit. Elsevier Masson. 12a. ed. Barcelona 2009; p 204

Holliday – Segar

Peso corporal Necesidad de líquidos


1-10 kg 100 ml/kg
11-20 kg 1000 ml + 50 ml cada >10kg
>20kg 1500 ml + 20 ml cada >20kg

6) Fibra

Recomendaciones de Ingesta adecuada según edad:

GRUPOS Institute of Medicine The National Academic Health Canada


(IOM, 2006) (g/día) Press (g/día) (g/día)
HOMBRE
0-12 m ND ND ND
1-3 a 19 19 19
4-8 a 25 25 25
9-13 a 31 31 31
14-18 a 38 38 38
MUJERES
0-12 m ND ND ND
1-3 a 19 19
4-8 a 25 25
9-13 a 26 25 26
14-18 a 26 25 26
La academia Americana de Pediatría recomienda:
• En < de 1 año es de 1 gramo por cada 100gr de alimento.
• En > de 2 años 0,5 gr/kg/día sin sobrepasar los 25gr.

El Instituto Nacional del Cáncer de USA recomienda 10 gramos cada 1000 calorías.

La Sociedad Española de Nutrición y la fundación para la salud de los EEUU recomiendan una ingesta
en los niños de cuerdo a la edad de ellos + 5 gramos.

7) Vitaminas y Minerales

Ingesta diaria recomendable (RDI)


III. Prescripción dietoterapéutica

El enunciado de la PD se realiza destacando las modificaciones de la dieta habitual que permiten


adaptar la alimentación a las distintas alteraciones metabólicas y digestivas presentes en estados
patológicos.

Para enunciar la PD no existe una norma estricta, sin embargo, existe consenso en que SÓLO se
enuncian las modificaciones.

Orden del enunciado:


- Consistencia (blando, papilla, liquido)
- Digestibilidad (común o normal, liviano, sin residuos, hídrico)
- Aporte nutricional: Calórico, Proteico (+ selección), CHO (+ selección), lípidos (+ selección).
Modificar o resaltar un micronutriente: alto en (Ca, Fe, Zn, Fibra), restringido en o hipo (Na, K,
P), suficiente en (fibra, Fe, etc)
- Horario o fraccionamiento
o Normal” (4 comidas cada 3 a 4 horas) y el intervalo entre la última comida y la
primera del día siguiente no debe exceder las 12 horas.
o “Normal con colaciones”: 4 comidas + 1 o 2 colaciones
o “Fraccionado cada x horas o en x comidas” (se asocia generalmente a volúmenes
parciales disminuidos)
- Volúmenes (parciales y total aumentados o disminuidos)
- Temperatura (modificaciones a la temperatura normal: fría, templada, caliente o
preferentemente fría, templada, caliente)
- Suplementaciones (solo si incluye suplemento vía oral: capsulas, nutracéuticos, fórmulas)

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo
Ministerio de salud. Servicio de Alimentación y Nutrición. Norma Técnica. Santiago, Chile. 2005

Terminología a utilizar en la PD

Normo - Hipo - Hipercalórico


Se considera Normocalórico cuando se entrega un aporte entre 90 y 110% de las Kcal/Kg según
requerimientos OMS 2007. Una entrega < 90% de las Kcal/kg se considera hipocalórico y > 110%
de las Kcal/Kg se considera hipercalórico

Kcal estimadas / Kg peso real = > 110% de las Kcal x Kilo recomendadas (OMS 2007)

Normo - Hipo - Hiperproteico


Se considerará normoproteico cuando el aporte sea entre el 90 – 110% del NSI/kg. Una indicación
< 90% NSI (grs/kg) se considerará hipoproteico y > 110% RDI (gr/Kg) se considerará hiperproteico.
Sin embargo, es importante asociar esta terminología a la situación clínica del individuo, es decir
si la patología lo requiere: Hipoproteico en situaciones como ERC avanzada sin TRR o hiperproteico
en Desnutrición o Hipercatabolismo.

Normo - Hipo - Hiperlipídico


En cuanto a los lípidos nos basamos en el %Lípidos según el último reporte de grasas 2010 FAO/OMS.
Esta tabla describe al régimen normolipídico. Por lo tanto, si los valores los sobrepasamos
tendríamos un régimen Hiperlipídico.
Ejemplo, si le indicamos a un paciente de 4 años un %G de 40, entonces sería un Régimen
Hiperlipídico (Recomendación para la edad= 25 – 35%).

Normo - Hipo - Hiperglucídico


En el caso de los CHO, se utiliza el mismo criterio que en los lípidos, es decir, a través del CHO%.
Además, se pueden agregar los criterios sugerido en dietoterapia por patologías. Por ejemplo, en
los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y con presencia de altos niveles de CO2 en sangre
(Hipercapnia), podemos decir que el régimen debe ser HIPOGLUCIDICO, ya que debe ser un CHO%
< a 40%. Este porcentaje, si lo comparamos con lo recomendado para la edad, se encuentra bajo el
parámetro mínimo recomendado.
Componente a modificar Nomenclatura
Energía Normo - Hipo - Hipercalórico
Proteínas Normo - Hipo - Hiperproteico
Algunas especificaciones - Selección aa ramificados
- 60% proteínas AVB
- Restricción de purinas
- Libre de gluten
Hidratos de carbono Normo - Hipo – Hiperglucídico
Algunas especificaciones - Sin sacarosa
- Selección CHO complejos
- Alto en fibra
- Sin lactosa
- Isoglucídico
Lípidos Normo - Hipo - Hipergraso
Algunas especificaciones - Selección step II ATP III
- Restricción de colesterol
- Suplementado con omega 3
Vitaminas y minerales Suplementado en…
Restringido en…
Sodio Hiposódico: leve, moderado, estricto

Lactante menor (< 6 meses)

Régimen lactante menor, tipo de lactancia materna (LME, LMP, FP) y/o fórmula artificial (indicar
dilución y agregados si corresponde), volumen por vez, fraccionamiento, veces por día.
Ejemplos:
- Régimen lactante menor, LME, cada 3 horas, 8 veces por día.
- Régimen lactante menor, LPF 7,5% + MD 2,5% + aceite 2%, 160 cc cada 4 horas, 5 veces al
día.

Lactante menor (> 6 meses)


Régimen lactante menor, tipo de lactancia materna (LMP, FP) y/o fórmula artificial (indicar dilución
y agregados si corresponde), volumen por vez, fraccionamiento, veces por día + régimen papilla
(almuerzo o almuerzo y cena).
Ejemplos:
- Régimen lactante menor, LM cada 4 horas, 4 veces al día + régimen papilla (almuerzo).
- Régimen lactante menor, LPF 7,5% + MD 2,5% + cereal 3%, 200 cc cada 4 horas, 3 veces al
día + régimen papilla (almuerzo y cena).

* En caso de patología que requiera modificación de digestibilidad, incluir junto a la indicación de


alimentación complementaria (ejemplo  regimen papilla sin residuos).
Lactante mayor (12 a 23 meses 29 días)
Régimen lactante mayor, tipo de lactancia materna (LMP, FP) y/o fórmula artificial (indicar dilución
y agregados si corresponde), volumen por vez, fraccionamiento, veces por día + régimen blando.
Ejemplos:
- Régimen lactante mayor, LM cada 4 horas, 2 veces al día + régimen blando.
- Régimen lactante mayor, LPC 10%, 250 cc cada 4 horas, 2 veces al día + régimen blando.

* Consistencia del régimen según carcaterísticas del lactante (blando picado) y alimentación
familiar. Puede ser común. Considerar, en casos de patología, modificaciones de digestibilidad.

Preescolar (2 años a 5 años 11 meses 29 días)


Régimen preescolar. Considerar fórmula láctea si corresponde (LPC u otras con porcentaje de
dilución, volumen y fraccionamiento).
* Considerar modificaciones de consistencia, digestibilidad y otros en caso de patología.

Escolar y adolescente (6 a 18 años 11 meses 29 días)


Régimen escolar o adolescente.
* Considerar modificaciones de consistencia, digestibilidad y otros en caso de patología.

PD con soporte nutricional oral


Régimen oral (según lo descrito antes) + suplemento con porcentaje de dilución, volumen por vez y
fraccionamiento.
Ejemplo:
- Régimen escolar liviano, 4 comidas + 1 colación, suplementado con Pediasure 20%, 200 cc
2 veces al día.

PD con nutrición enteral exclusiva


Sistema abierto:
Nutrición enteral, modificación aporte nutricional (cal-prot), vía (SNG, SNY, GTT), nombre fórmula,
porcentaje de dilución, agregados con porcentaje de dilución, volumen por vez (cada 4 hrs), infusión
(continua, bolos, intermitente), velocidad infusión.
Sistema cerrado:
Nutrición enteral, modificación aporte nutricional (cal-prot), vía (SNG, SNY, GTT), nombre fórmula,
porcentaje de dilución, agregados con porcentaje de dilución, volumen total, infusión (continua,
bolos, intermitente), velocidad infusión.

PD con nutrición mixta (enteral + oral)


Nutrición o alimentación mixta, % nutrición enteral + % nutrición oral.
Para cada tipo de alimentación indicar lo que corresponda a modificaciones de la dieta habitual,
según lo indicado antes.

También podría gustarte