Está en la página 1de 26

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Ingeniería de Industrias alimentarias

Curso:
Biología General

Docente:
Palacios Zapata Claudia Mabel

Integrantes:
Juárez Ramos Jerson
Rey Chávez Pedro Aaron
Borrero Diaz Cristhian
Chávez Shingari Marisol Zeleny

Tema:

Bases Físicas de la Materia Viva

“La difusión es el fenómeno en el cual se produce un desplazamiento espontaneo de las


partículas de soluto desde los lugares donde se encuentra en mayor concentración hacia un
lugar de menor concentración

1.https://www.monografias.com/docs/Bases-Fisicas-De-La-Materia-Viva-PKY8APEJMZ
INTRODUCCIÓN

En el presente informe aprenderemos a reconocer y diferenciar los diferentes


tipos de dispersiones, reconocer los coloides, suspensiones, emulsiones y
soluciones; además, aprenderemos a reconocer y diferenciar los fenómenos
físicos, como difusión en líquidos tensión superficial y presión osmótica.

Es aquel sistema en el que una o más componentes se encuentran finamente


repartidos en otros componentes de manera que forme una mezcla
homogénea. Están constituidos por dos o más sustancias puras, unidas
físicamente, (mezcladas).
Pueden separarse por métodos físicos y sus componentes conservan sus
propiedades. Sus tipos de componentes pueden ser en fase dispersa: sus
componentes son finamente repartidos; fase dispersante: sus componentes se
encuentran dispersos.
También existen tipos de sistemas dispersos: tenemos a las soluciones,
coloides y suspensión. Algunos sistemas dispersos que se encuentran en
nuestro entorno son la leche, el aire, agua de mares y lagos, mantequilla,
medicamentos, líquidos corporales (sangre, juegos digestivos, saliva, orina,
etc.)
OBJETIVOS

• Identificar los principales sistemas dispersos


como soluciones, emulsiones y dispersiones
coloidales, así como describir sus propiedades.

• Demostrar los principales fenómenos físicos que


regulan la actividad de los seres vivos.

• Reconocer los coloides en base a sus


propiedades físicas y fenómenos que corren en
los seres vivos.

• Preparar dispersiones coloides.

• Relacionar las propiedades de las dispersiones


coloides.
MATERIALES DE LAVORATORIO

• NaOH al 40%

• Tubos de ensayo

• Vasos de precipitación

• SO4Cu al 5% o H2SO4

• Embudos de vidrio

• Vagueta de vidrio

• Azul de metileno

• Gradillas

• Solución salina 0.6%

• Solución salina fisiológica

• Solución salina 0.85%

• Solución salina 1.2%


SISTEMAS DISPERSOS
A. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA Y
TIZA MOLIDA:
REALIZADO POR LA ESTUDIANTE: CHÁVEZ SHINGARI MARISOL ZELENY.

1.En un tubo de ensayo agregar agua destilada.

2.Al mismo tubo agregar la tiza molida.

3.Agitar y observar:
Al agitar el tubo de ensayo se mezcló la tiza con el agua, el agua
se puso un poco más turbio.
Al colocarlo a la luz se pudo observar pequeñas partículas
flotando y otras más grandes que se acentuaron hacia el fondo, al
momento de dejarlo en reposo.
4.Volver a agitar y filtrar

Al agitarlo sucedió el mismo procedimiento que el anterior, luego


se agarró otro tubo de ensayo para la filtración de la mezcla, lo
que se pudo observar fue que las partículas de la tiza se quedaron
en el embudo del papel filtro, pero el agua paso de turbia a limpia
sin pequeños residuos de tiza.

CONCLUSIÓN:
SUSPENSION HETEROGENEA
Al mezclar estas sustancias se obtendrá una mezcla de suspensión
heterogénea formada por un sólido en polvo (soluto) y un
solvente(agua).
¿Porque El agua se enturbia al agitarlo?
Sus partículas se pueden ver a simple vista, al dejarlo en reposo
las partículas de tiza se asientan hacia el fondo y por último la
mezcla se puede separar por filtración y se obtendrá agua limpia
sin ningún residuo de tiza.
B. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA
DESTILADA Y ACEITE Y HIDROXIDO DE SODIO
AL 40%:
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: JUÁREZ RAMOS JERSON.

MUESTRA 1

AGUA CON ACEITE

Se inicio con la colocación de la misma cantidad de agua y aceite


en nuestro primer tubo de ensayo, se agito lo suficiente para que
los líquidos se mezclaran, después se dejó reposo por un periodo
de tres minutos. Luego de transcurrir el tiempo establecido se
observó que la mezcla se había separado pero esta vez el que tenía
más volumen era el aceite y que el del agua había disminuido,
esto es debido que algunas moléculas de aceites se habían
mezclado con las del agua, en la parte superior del tubo de ensayo
se observó algunas de las moléculas de aceite, también se pudo
observar que dentro de la cantidad de agua se observaba algunas
de estas partículas de aceite en el agua.
Muestra 2

AGUA, ACEITE Y HIDROXIDO DE SODIO


El procedimiento de la segunda muestra fue igual que en la
primera, solo que en este se agregó veinte gotas de hidróxido de
sodio, se agito por un tiempo igual que en la primera muestra,
después se dejó reposo por un periodo de tres minutos. Lego de
transcurrir el tiempo establecido se observó que las mezclas
conservaban su mismo volumen a diferencia de la primera
muestra.
CONCLUSIÓN MUESTRA 1:

La mezcla de estas sustancias fue heterogénea ya que se


mezclaron dos líquidos los cuales fueron el agua y aceite.

¿Por qué el aceite gano más volumen al mezclarse con el agua?

Esto es porque al movimiento de agitación algunas de las


moléculas de aceite lograron mezclarse con las del agua, esto se
logró observar después de dejar reposar la muestra.

CUNCLUSIÓN DE LA MUESTRA 2:
La mezcla mantuvo su estructura inicial que los mismos
volúmenes de los diferentes líquidos, pienso que esto se debe a la
agregación del hidróxido de sodio.
¿Por qué las mezclas mantuvieron su mismo volumen?
Desde un inicio de la agitación se puedo observan que las
moléculas de agua con aceite no se mezclaban a diferencia de la
primera muestra, en esta muestra se pudo apreciar esto ya que
desde que se dejó de agitar el aceite, retrocedía del agua
regresando a su volumen orinal, e igualmente el agua, pienso que
esto se debe al hidróxido de sodio que actuó como un
impermeable entre las moléculas evitando la mezcla la de ellas.
C. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA
DESTILADA Y SAL COMUN:
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: PEDRO AARON REY CHAVEZ.

Se comenzó con la aplicación de ¾ de agua destilada en un tubo


de ensayo luego se agregó sal común en pequeñas cantidades con
la ayuda de una cuchara pequeña, se agito y se observó como se
mezcló el agua con la sal, para que quede lo mas mezclado
posible se dejó reposar por 3 minutos en la gradilla.

CONCLUSION:
SOLUCION HOMOGÉNEA
Luego pasado ese tiempo se observó después de la agitación que
las moléculas de la sal se unieron a las del agua para así formar un
complejo o solución verdadera.
¿Por qué se disuelve la sal rápidamente en el agua destilada?
En el caso de la sal mezclada con el agua destilada, los átomos de
sodio (Na) y de cloro (Cl) inicialmente ligados en conjunto bajo la
forma de un cristal, son disueltos por las moléculas de agua. El
agua es un solvente. La sal es el soluto.
D. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA
DESTILADA Y GELATINA GRANULADA:

REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: CRISTHIAN BORRERO DIAZ.

En este sistema de dispersión se agregó agua destilada en un tubo


de ensayo unos ¾ del contenedor y una cucharadita pequeña de
gelatina granulada.
Una vez agregada la gelatina en el agua se procedió a sellar la
entrada evitando derramar la mezcla, se agito el tubo de ensayo de
manera que se pueda obtener una mezcla lo más homogénea
posible, al cabo de un par de minutos se pudo observar a contraluz
que la mezcla se veía de manera turbia y espuma en el seno de la
mezcla.
La mezcla se puso en reposo por 3 minutos.
Al cabo de este tiempo, en la mezcla seguía la turbidez por lo que
se puso a reposar por un tiempo extra.
Finalizado el tiempo extra se volvió a observar la mezcla a
contraluz, en esta ocasión con la mezcla en estado de reposo se
dio a notar la presencia de granos grandes y medianos de gelatina
que no se había disuelto en la base y ambiente de la gelatina con
agua destilada.

CONCLUSIÓN:
GROSERA O SUSPENSIÓN
¿Por qué sucede esto?
Esto es porque los granos de gelatina agregadas al inicio del
experimento son mucho más grandes al del agua destilada, este
resultado se corrobora al observar la muestra, donde se nota que
algunos granos de la gelatina están en la base y ambiente de la
mezcla.
FENÓMENOS FÍSICOS
A. DIFUSIÓN:

REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: REY CHAVEZ PEDRO AARON.

Se comenzó con la aplicación de agua destilada en un tuvo de


ensayo, le llamaremos tubo (x) luego en otro tubo de ensayo se
aplico la misma medida de agua destilada tubo(y) se llevo a
aplicar al mismo tiempo 4 gotas en sulfato de cobre al 5% en el
tubo (x) y 4 gotas de azul de metileno en el tubo (y).
Tubo (x): Agua Tubo (y): Agua destilada y
destilada y sulfato de azul de metileno.
cobre al 5%.
1. OBSERVACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA
VELOCIDAD DE DIFUSIÓN EN AMBOS TUBOS:

Tubo(x)
B. OSMOSIS:
REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES: CRISTHIAN BORRERO DIAZ Y JUÁREZ RAMOS
JERSON.

Se creo un osmómetro con un embudo, papel celofán e hilo pabilo.


Después de tener el osmómetro listo, se le agrego una cierta cantidad de
azul de metileno.

Esta sustancia se sumergió en un vaso precipitado que contenía


200 ml de agua, por un periodo de 30 minutos.
Pasado el tiempo establecido.
Observamos que la cantidad de azul de metileno depositada en el
osmómetro rudimentario, disminuyo de manera imperceptible,
para la vista humana, a diferencia del agua. Esto porque el papel
celofán cumplía una función de “membrana” semipermeable
haciendo que ingrese mucho más el agua contraria al azul de
metileno buscando un equilibrio.

Dato extra: Si el azul de metileno al permanecer en el osmómetro


por mucho más tiempo puede suceder que el agua ingrese en su
mayoría haciendo que el azul de metileno traspase la membrana
semipermeable que lo recubre.
2. GLÓBULO ROJO SOMETIDO A DIFERENTES
SOLUCIONES:
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE REY CHAVEZ PEDRO AARON.

Se comenzó por apretar el dedo índice izquierdo para prepararlo


para ser pinchado por la lanceta, proseguimos a colocar 4
portaobjetos en la mesa y colocar cuidadosamente una gota en
cada una del 4 portaobjetos ya hecho este procedimiento se
llevaron a aplicarle en orden:

 1gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 0,6%.

 2 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina fisiológica.

 3 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 0.85%.

 4 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 1.2%.
Movemos cuidadosamente cada uno de los portaobjetos de tal
manera que se homogenice la mezcla, colocamos una laminilla a
cada portaobjeto, las llevamos al microscopio para examinarlas en
ese orden:

 1gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 0,6%.

 Al aplicarle la solución salina 0.6%,observamos en el


microscopio con un aumento de 100x entonces decimos
que hay menos concentración de sales y en los glóbulos
rojos hay más concentración de sales de 0.9% entonces
ingresa agua.
 2 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de
solución salina fisiológica.

 Al aplicarle la solución salina fisióloga 0.90%,


observamos en el microscopio con un aumento de
100x,los glóbulos rojos están en un porcentaje
concentración de sales de 0.9% entonces decimos que no
entra ni sale agua por lo que sus porcentajes están
equilibrados.
 3 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de
solución salina de 0.85%.

 Al aplicarle la solución salina 0.85% se redondea 0.9%,


observando en el microscopio con un aumento de 100x;
glóbulos rojos están en un porcentaje de salinidad de
0.9% entonces decimos que no entra ni sale agua por lo
que sus porcentajes están equilibrados.
 4 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de
solución salina de 1.2%.

 Al aplicarle la solución salina 1.2, observando en el


microscopio con un aumento de 100x; glóbulos rojos
están en un porcentaje de salinidad de 0.9% por lo que
donde hay menos concentración es en los glóbulos rojos
entonces decimos que sale agua, al salir agua entonces
los glóbulos rojos se comienzan a deshidratar.
TENSIÓN SUPERFICIAL
1. En un vaso precipitado se agregó 600 ml de agua, luego se
añadió un poco de azufre en polvo en la superficie del agua.
2. Con la ayuda de una vagueta se movió el azufre con el agua.

3. Al observar se pudo notar que las partículas del azufre en


polvo no fueron capases de atravesar los enlaces covalentes
del agua dando a entender que el peso de dichas partículas
no es suficiente para romper la tensión superficial del H20.

4. Al agregar un poco de acetona sobre el azufre en polvo, este


descendió hacia la base del vaso precipitado.
¿Por qué la acetona rompe los enlaces covalentes?
La acetona conocida también como propanona es un
solvente orgánico de partículas mucho más pesados o densas
que las que conforman los enlaces covalentes creados por el
agua en su superficie.
Esto provocó que el azufre en polvo pueda atravesar la
tención superficial del agua.

INVESTIGAR LO SIGUENTE

También podría gustarte