Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES
• CARLOSAMA BELEN
• NAVAS MARILYN
• PAILLACHO KEVIN
• TITO FRANCESCA
• VILLAMARIN IVAN
TEMA:
1 OBJETIVOS:
1.1 GENERAL :
1.2 ESPECIFICOS:
Osmosis es el pasaje del solvente de una solución ya diluida para otra con mayor concentración, a través de
una membrana semipermeable.
La ósmosis es realizada con el auxilio de una membrana semipermeable que permite el pasaje del solvente
y no permite el pasaje del soluto esto es posible porque la molécula de solvente es más pequeña que
la de soluto. Existen muchos tipos de esas membranas. Como ejemplo, podemos citar el papel celofán, etc.
Según Chang (2010) una solución es hipertónica aquella sustancia que tiene una mayor presión
osmótica por ende tendrá mayor concentración de solutos.
Es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en
dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión
osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa
hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sea iguales.
Así mismo, Chang (2010) nos explica que: si dos soluciones con idéntica presión osmótica se
separan con una membrana semipermeable, no habrá osmosis es decir ambas soluciones tienen
la misma concentración.
Según Brown, LeMay, Bursten & Burdge (2004), las sustancias hipotónicas son aquellas que
tienen menor presión osmótica y tienen una baja concentración de soluto.
Una solución hipotónica, es una solución en la cual el solvente (como puede ser un plasma
diluido) tiene una menor concentración de soluto (sales, etc.) que la que hay en el medio celular
interno (o citoplasma). En condiciones hipotónicas la célula aumentará su volumen, ya que, en
un intento de restablecer el equilibrio osmótico a ambos lados de la membrana celular, el solvente
difundirá hacia el interior de la misma.
3 MATERIALES Y REACTIVOS
4 PROCEDIMIENTO
Tomando en cuenta que el huevo de gallina está recubierto por una cascara de carbonato cálcico en cuyo
interior se halla la albúmina. Detrás de la dura cáscara se encuentra una membrana translúcida que se utilizará
como membrana semipermeable para los procesos osmóticos.
1. Se colocó tres huevos de gallina en un recipiente con agua suficiente, después se lo agrego la
sustancia ácida como el limón y el vinagre, para descalcificar el CaCO3 los huevos, proceso
que se lleva a cabo durante 72 horas para que el huevo este completamente libre del cascaron,
Al cabo de los 3 días el huevo flotaba en los fluidos y la cáscara había desaparecido
Según Córdova (2011) El limón contiene ácido cítrico cuya reacción que se lleva a cabo para
descalcificar es la siguiente:
+ → ( ) .4 +
Dónde:
Cristalino, blanco, e inodoro. Se puede usar como aditivo alimenticio, generalmente como preservativo y
a veces para dar sabor. También se utiliza como suavizador de agua, ya que elimina los iones metálicos de
ésta.
Según Barea (2011) El vinagre contiene ácido acético 0 y es el principal responsable de su sabor y
olor agrios, su reacción es:
0 + → ( ) + +
En esta reacción se forma que se desprende del huevo en forma de burbujas, mientras que el agua y
los iones de calcio quedan disueltos en el vinagre, por lo que la cascara del huevo queda totalmente
destruida
2. El vinagre es una disolución hipotónica por tanto entrará al huevo y el ácido acético provoca
la coagulación de la albúmina lo que le confiere consistencia gomosa y un aumento de
tamaño.
3. Lavamos el huevo, y después se colocó los 3 huevos en diferentes contenedores cada una, lo
cubrimos durante 24 en una disolución y se observa lo que ocurre, con cada uno de estos en
el reactivo sumergido, teóricamente debería dar estos resultados:
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Se recomienda, tener un buen nivel de observación del proceso, y sumo cuidado al manipularlo debido a
que los huevos están en contacto con el limón tiende a ablandarse y al ser de gallina son más susceptibles
a el quebrantamiento, a su vez estos al colocarlos en las diferentes soluciones, se debe considerar
prepararlas previamente antes de colocar el huevo, porque caso contrario, al formar las soluciones por
ejemplo, el agua sal, necesita batir hasta que la solución se sobresature, con lo cual se evita un rompimiento
del huevo, además de la manipulación de estos deben ser con una cucharilla para ver el estado de las
sustancias, además de unos recipientes transparentes por completo o semi transparentes, pero donde más o
menos se pueda visualizar el estado del experimento en las diferentes horas.