Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
III CICLO - 2022

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME DE PRÁCTICA N°02: BASES FISICAS DE LA MATERIA VIVA

CURSO:
Biología y Educación Ambiental

DOCENTE:
Blgo: Santiago Coronel

ALUMNO:

CICLO:
III -2022

PIURA – PERÚ
2022

INTRODUCCIÓN
En el presente informe aprenderemos a reconocer y diferenciar
los diferentes tipos de dispersiones, reconocer los coloides,
suspensiones, emulsiones y soluciones; además, aprenderemos
a reconocer y diferenciar los fenómenos físicos, como difusión
en líquidos tensión superficial y presión osmótica.
“La difusión es el fenómeno en el cual se produce un
desplazamiento espontaneo de las partículas de soluto desde
los lugares donde se encuentra en mayor concentración hacia
un lugar de menor concentración”. La ósmosis es un fenómeno
físico relacionado con el comportamiento de un fluido como
solvente de una solución ante una membrana semipermeable
para el solvente, pero no para los solutos.
Sistemas dispersos se les consideran a aquellas sustancias que
están mezcladas, es decir dos o más sustancias que estén
unidas físicamente pero que también se pueden separar por
medio de métodos químicos y que al mezclase no pierdan
ninguno de sus componentes ambas sustancias. (Petrucci,
2007)
PRACTICA N°02
BASES FÍSICAS DE LA MATERIA
I. FUNDAMENTO TEORICO
El protoplasma es un sistema extremadamente complejo y no totalmente
conocido, cuyo componente principal es agua, que contiene sustancias
sólidas, liquida y gaseosas, dispersas y organizadas en forma diversas y de
varios tamaños. Estas sustancias, constituidas por moléculas. forman
soluciones acuosas que desempeñan un papel muy importante en las
características del protoplasma
La materia viva es esencialmente un sistema coloidal que se caracteriza por
presentar partículas de gran tamaño, dispersas uniformemente en un medio
sólido liquido o gaseoso. Las partículas coloidales miden desde un milimicrón
hasta cien mili micrones y pueden observarse con el microscopio de contraste
de fases o electrónico, poro no con el microscopio común
Si el tamaño de tas partículas dispersas o moléculas son mas pequeñas de un
milimicron forman una solución verdadera: si son grandes de cien milimicrones
forman una suspensión. Por lo tanto, los sistemas coloidales son intermedios
entre soluciones verdaderas y suspensiones.
1.Dispersión: Sustancias sólidas o liquidas que en estado muy dividido se
encuentran en el seno de un líquido, sin que por reposo se depositen en el fondo

2.Sistema disperso: Es mezcla de dos cuerpos. en la que uno de ellos rodea por
completo a cada una de las partículas del otro cuerpo, Ejemplo una mezcla de
agua y arena. en la cual cada uno de sus componentes llama fase.
Fase Dispersa: Sustancia dividida y esparcida cuyas partículas se hallan
distribuidas en el seno de Otra (Ejem: Arena),
Fase Dispersante: fase donde se realiza la dispersión, Es continua, ocupa el
mayor volumen y se encuentra rodeando a la fase dispersa (Ejemplo Agua)
3.División de las dispersiones: Las propiedades de sistemas dispersos dependen
generalmente del tamaño de las partículas de la fase dispersa, lo cual ha
determinado la siguiente división:
a) Suspensión: cuando mecánicamente dividimos una sustancia insoluble en
agua al mezclarla con esta, se obtendrá, después de agitarla una suspensión.
Ejemplo: turbidez de los ríos.
b) Emulsión: Se da entre líquidos no miscibles, como agua y aceite: previa
agitación, se tiene una emulsión inestable. en la que el aceite se encuentra
repartido pequeñas gotas dentro de agua. Mientras que si remplazamos agua por
bilis o hidróxido NaOH), se obtendrá un fraccionamiento de las gatas de aceite,
constituyendo una emulsión estable.
c) Solución: Al disolver sal común (NCl) o azúcar en agua, estas se diluirán
hasta moléculas obteniéndose un soluto. En este caso que las moléculas de
solvente y del soluto están íntimamente unidas y no se depararán al dejarlos
reposar
d) sistema coloidal: cuando las partículas de un colide como la gelatina se
dividen hasta ser invisibles en el microscopio óptico, pero si experimentan una
sedimentación lenta, estamos frente a un sistema coloidal. Ejemplos: jabón
disuelto en agua, mayonesa, etc.
4.Clases de coloides: Muchas propiedades del protoplasma, Como la viscosidad,
electricidad y capacidad para cambiar del estado líquido al (Sol) al semilíquido
(Gel) al atribuirse a su estado coloidal

a) Geles: El gel es una estructura esponjosa formada por una malla de


moléculas que retienen agua. Los geles tienen tendencia a hidratarse e
inflamarse desarrollando presiones internas elevadas conocidas como
presión osmótica

b) Soles: Cuando las partículas coloidales se encuentran en disolución y son


muy fluidas.

Los coloides soles al igual que los geles presentan propiedades físicas efecto
Tyndall, Movimiento Browniano, absorción y tensión Superficial.

II. OBJETIVOS

Al término de esta práctica el alumno estará en condiciones de:

 Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de dispersiones


 Reconocer los coloides en bases a sus propiedades físicas y fenómenos
que ocurren en los seres vivos.

III. MATERIALES DE LABORATORIO

-NaOH al 40% -SO4CU al 5% -Eosina


-tubos de ensayo -Embudos de vidrio -Gradillas
-Vasos de precipitación -Baqueta de vidrio
Material que debe traer el alumno

- Papel filtro - Tiza molida - Bencina - Aceite


comestible
- Azufre en polvo - Gelatina granulada - Bilis - Alcohol
- Vejiga de cerdo - vaselina - Acetona
- Agua destilda - Sal común - Pavilo

IV. PROCEDIMIENTO:

1.SISTEMAS DISPERSOS

A. SUSPENSION:

1. En un tubo de ensayo agregar 5 de agua destilada.


2. Agregar al mismo tubo un gramo de tiza en polvo.
3. Agitar y Observar a luz.
4. Dejar reposar por dos minutos.
5. Observar la precipitación de las partículas de tiza.
6. Agitar y filtrar la suspensión.
7. Observar y explicar el fenómeno.

 Observación: Al mezclar la tiza en polvo con el agua destilada se observa en


primera instancia una mezcla homogénea de estos dos componentes, pero al
agitar y dejar reposar, esta tiza sedimenta en el fondo del tubo de ensayo.
Cuando filtramos con el papel filtro la mezcla, se observa que en este queda
particulas de tiza, dejando pasar el agua.
 Interpretación: La sedimentación de la tiza en polvo después de 2 minutos de
reposo es debido a que sus moléculas sobrepasan las 100 micras de tamaño, no
se disuleven facilemente y por acción de su mismo peso caen al fondo. En el
filtrado, quedan impregnadas particulas de tiza en el papel filtro debido a su gran
tamaño, por lo que no pueden pasar el diámetro de la malla del filtro
B. EMULSION

1. En dos tubos de ensayos agregar a C/u 3 ml de agua destilada (marque


los tubos con A y B)
2. Agregar a cada tubo tres ml de aceite comestible
3. Agitar el tubo “A” y luego observar a luz como el aceite se divide en
pequeñas gotitas.
4. Dejar reposar el tubo A por tres minutos
5. A tubo B agregar un ml de NaOH a 40% o bilis.
6. Agitar y observar como se produce el fraccionamiento de aceite
7. Dejar reposar por tres minutos
8. Observar y comparar ambos tubos la diferencia entre una emulsión
inestable (tubo “A”) y una emulsión estable (tubo “B”)

 Observación: Se observa en el tubo “A”, en la mezcla de agua y aceite


pequeñas gotas de este último flotando en el agua de forma separada. Y en el
tubo “B” se observa como la bilis fracciona las gotas de aceite en partículas más
pequeñas llamadas micelas en donde se puede ver una mezcla más
homogeneizada
 Interpretación: En el tubo “A”, el agua y el aceite no se mezclan ya que son
sustancias polares. En el tubo “B” se ha añadido bilis produciendo emulsificacion,
degradando las grasas, haciendo posible una sustancia homogeneizada de color
verde debido a la bilis.
C. SOLUCION

1. En un tubo de ensayo agregar 3 ml de agua destilada.


2. Agregar dos gramos dg cloruro de sodio (sal común).
3. Agitar y observar a la luz, notar la homogeneidad del preparado
4. Dejar reposar por tres minutos.
5. Observar que las fases (soluto y solvente) no se separan

 Observación: Se observa después de agitar la solución, una mezcla


homogénea, una sola fase. No se observa la presencia del cloruro de sodio.
 Interpretación: Esta homogeneidad es debido a que se ha ionizado las cargas
de sal en el agua, se han disuelto.

D. SISTEMA COLOIDAL:

1. En un tubo de ensayo agregar 5 ml de agua destilada.


2. Agregar un un gramo de gelatina granulada.
3. Agitar observar a la luz la aparente homogeneidad.
4. Dejar en reposar por tres minutos
5. Observar que las fases no se separan, formado un sistema coloidal.
6. Esquematizar lo observado
 Observación: Se observa después de agitar la solución, una mezcla
homogénea, una sola fase. No se observa la presencia del cloruro de sodio.
 Interpretación: Esta homogeneidad es debido a que se ha ionizado las cargas
de sal en el agua, se han disuelto.
2. FENOMENOS FISICOS

A. DIFUSION EN LIQUIDOS

1. En dos tubos de ensayo colocar cinco ml de agua a c/u (marcarlos


con letras A y B).
2. Agregar al tubo “A” tres gotas de sulfato de cobre 5 %, y al tubo “B” 3
gotas de eosina.
3. Observar y comparar ambos tubos.
4. Esquematizar lo observado.

 Observación: Se observa que el Sulfato de cobre se difunde más rápido que la


eosina
 Interpretación: las partículas del sulfato de cobre son de menor tamaño que las
partículas de la eosina, a menor tamaño, mayor difusión, y esto debido a que el
sulfato de cobre es una solución compuesta cuyo tamaño de sus particulas es
menor que una micra.

B. TENSIÓN SUPERFICIAL

1. En vaso de precipitación agregar agua destilada hasta las ¾ partes


2. Espolvorear flor de azufre en la superficie de agua.
3. Con una vagueta de vidrio untada vaselina, presionar suavemente
sobre la superficie de la copa de flor de azufre y observar a través
del vaso.
4. Explicar lo observado
5. Agregar al vaso unas gotas de alcohol o acetona y observar la que
sucede.
6. Esquematizar y explicar lo observado.
 Observación: Se observa que, al polvorear en el agua el azul de azufre, esta
queda flotando. Luego cuando se agrega la vagueta untada con vaselina se
penetra la película de los enlaces de puente de hidrogeno, pero no es
suficiente para sedimentar las partículas de azul de azufre. Pero cuando se
agrega alcohol o acetona, las moléculas se empiezan a precipitar
 Interpretación: El azul de azufre flota por tensión superficial debido a los puentes
de hidrógeno. Cuando las moléculas se precipitan por acción la acetona y el
alcohol, es debido a que estas alteran o rompen esos enlaces.

V. CUESTIONARIO
1. ¿Porque se utiliza la vejiga de cerdo para construir el osmómetro?

Se usa la vejiga de cerdo por su membrana, esta actua como una capa
semipermeable, ya que al colocar alcohol a un lado y agua al otro, se
observa que el agua fluye a través de la vejiga para mezclarse con el
alcohol, pero el alcohol no lo hace debido a su menor densidad y presencia
de iones, es de decir solo pasan sustancias de un gradiente de mayor
concentración a uno de menor concentración.

2. Explica la diferencia en la velocidad de difusión del sulfato de cobre y la


eosina.
La eosina se difunde más lentamente que el sulfato de cobre esto debido a
que este último es una sal, es decir un compuesto, una solución, por lo tanto
las moléculas (menores de una micra) son más pequeñas que la eosina es
un coloide, un colorante fuerte que va a teñir notoriamente al agua en
comparación del sulfato que lo hace de una manera tenue.

3. Que función cumple la bilis en la emulsión.

En nuestro organismo no existe una enzima capaz de degradar las


moléculas de lípidos en ácidos grasos y alcohol, para ello está la bilis que en
un proceso de emulsificación, degrada en partes más pequeñas las grasas
disminuyendo su tensión superficial y convertirlas en micelas para que
puedan actuar las enzimas.

4. De ejemplos de organismos que utilizan la tensión superficial

Los pequeños insectos como los mosquitos, zancudos, arañas balsas,


algunos caracoles, y lagartijas del genero bassiliscus sp., pueden caminar
sobre el agua debido a que su peso no es suficiente para penetrar en la
superficie por su impermeabilidad en sus extremidades que evita la
absorción del agua.
Cabe resaltar que esta tensión superficial es debido a los fuertes enlaces
puentes de hidrogeno que presenta el agua en sus moléculas

5. Porque el aceite es insoluble en el agua.

Debido a sus polaridades, mientras que el agua es una molécula polar


constituida por fuertes enlaces puentes de hidrogeno que unen el oxígeno y
el hidrogeno, el aceite es una sustancia no polar constituida por carbono, y
estos no poseen ninguna fuerza para romper los enlaces del agua de modo
que puedan solubilizarse, por lo tanto quedan inmisibles.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Base Física de La Materia Viva. (n.d.). 1Library.co. [Internet]. [citado 13


julio 2022]. Disponible en: https://1library.co/document/yew8em0y-base-
fisica-de-la-materia-viva.html

2. Josefina Pérez Campos, 2007. Bruce Campel, 1994

3. Petrucci, 2007. Chang, 2006

4. Baker, J. y E. Allen. 1986: biología e Investigación científica.Addison-


Wessley IberoaméricaS.S.USA.666p

También podría gustarte