Está en la página 1de 6

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
CIENCIAS – MATEMATICAS

INFORME Nº02:
BASE FISICA DE LA MATERIA VIVA.

ALUMNOS:
ARAUJO TERRONES XIOMARA.
CARI ZAPATA SARA.
CORDOVA ROMAN FRANKCHESCO.
CHINGEL VASQUEZ RANDY.
GARCIA FERNANDEZ IVAN.

DOCENTE: CARLOS ENRIQUE CUBAS ZUÑIGA.

CURSO: BIOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL.

2024
PIURA- PERU

1
I. FUNDAMENTO TEORICO
Es aquel sistema en el que una o más componentes se encuentran finamente repartidos en otros
componentes de manera que forme una mezcla homogénea. Están constituidos por dos o más
sustancias puras, unidas físicamente, (mezcladas). Pueden separarse por métodos físicos y sus
componentes conservan sus propiedades.
Sus tipos de componentes pueden ser en fase dispersa: sus componentes son finamente
repartidos; fase dispersante: sus componentes se encuentran dispersos.
También existen tipos de sistemas dispersos: tenemos a las soluciones, coloides y suspensión.
Algunos sistemas dispersos que se encuentran en nuestro entorno son la leche, el aire, agua de
mares y lagos, mantequilla, medicamentos, líquidos corporales (sangre, juegos digestivos,
saliva, orina, etc.)
SOLUCIONES: Son mezclas homogéneas o un sistema de dispersión de una o más sustancias
(solidas, liquidas y gaseosas) dentro de un disolvente que generalmente es líquido. Están
formadas por dos componentes: el solvente y soluto.
SUSPENSIONES: Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas
partículas no solubles.
COLOIDES: Son suspensiones de partículas en un medio molecular. Para que estas
suspensiones sean consideradas coloides las partículas suspendidas no deben juntarse.
DISPERSIÓN: Es la mezcla de al menos dos sustancias no se disuelven o difícilmente se
disuelven una en la otra y que no reaccionan químicamente entre sí.
*Dispersiones macroscópicas o groseras: Son sistemas heterogéneos, las partículas dispersas
se distinguen a simple vista son mayores a 50 mm (1mm = 10-6 m). Por ejemplo: mezcla de
arena y agua, granito, limaduras de hierro en azufre, etc.
*Dispersiones finas: Son sistemas heterogéneos visibles al microscopio, as partículas de la fase
dispersa tienen dimensiones comprendidas entre 0,1 mm y 50 mm. A este tipo de dispersiones
pertenecen las emulsiones y las suspensiones. Las emulsiones se caracterizan por poseer las
fases dispersante y dispersa en estado líquido. Un ejemplo de estos sistemas es la mezcla de
agua y aceite agitada vigorosamente. En las suspensiones, la fase dispersa es sólida, mientras
que la fase dispersante puede ser líquida o gaseosa. En este tipo de dispersiones la separación de
fases se opera con mayor dificultad que en las groseras.
*Sistemas coloidales: En estas dispersiones el medio disperso solo es visible con el
ultramicroscopio. Si bien son sistemas heterogéneos, marcan un límite entre los sistemas
materiales heterogéneos y homogéneos. El tamaño de partículas de la fase dispersa se encuentra
entre 0,001 y 0,1 mm.
*Soluciones verdaderas: En estos sistemas las partículas dispersas son moléculas o iones, su
tamaño es menor a 0.001 mm. No son visibles ni siquiera con ultramicroscopio, y son sistemas
homogéneos.

2
II. OBJETIVOS

 Reconocer bases y fenómenos físicos de la Biomaterial como: La tensión superficial, un


sistema coloidal, una solución, etc.
 Reconocer y diferenciar diferentes tipos de dispersiones.

III. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES:

 Azúcar en polvo.
 Aceite para cocinar.
 Crayón molido (tiza molida).
 Gelatina en gránulos.
 Sal de mesa.
 Azúcar (dulce en polvo).
 Alcohol.
 Bilis de gallina (también conocida como hiel).
 Almohadilla de agua destilada.
 20 gramos de (crayón, sal, edulcorante, azufre y gelatina).

METODOS:
1. SISTEMAS DISPERSOS
a. SUSPENSIÓN:

 En un tubo de ensayo añadiremos 5 ml de agua destilada.


 Al mismo tubo de ensayo agregamos crayón en polvo.
 Agitamos el tubo de ensayo y lo observamos a la luz.
 Dejamos reposar por 2 minutos.
 Observamos la precipitación de las partículas del crayón.
 Explicamos el fenómeno que ocurrió (en este caso, se trata de una suspensión
coloidal. El crayón en polvo es carbonato de calcio que se dispersa en pequeñas
partículas en el agua, las cuales no se disuelven completamente, pero quedan
suspendidas en el agua, formando una mezcla llamada suspensión coloidal. Con
el tiempo, las partículas se sedimentan, y observaremos que en la parte superior
se verá clara, mientras que en la parte inferior se verá "turbia").

3
b. EMULSIÓN:
 En dos tubos de ensayo agregamos 3 ml de agua destilada (marcando cada tubo
con A y B).

 Agregamos en cada tubo aceite para cocinar.

 Agitamos el tubo A y observamos a la luz cómo el aceite se divide en pequeñas


gotas y lo dejamos reposar por 3 minutos.

 Al tubo B agregamos la bilis de gallina.

 Agitamos y observamos cómo se produce la separación del aceite, dejándolo


reposar por 3 minutos.

 Comparamos ambos tubos (en el tubo A se puede observar una emulsión


inestable, ya que no permanecen uniformemente y se separan en capas distintas;
en el tubo B se puede observar una emulsión estable, ya que se mantienen
uniformemente y no se separan, ya que, al agregar la bilis, esta actúa como un
SURFACTANTE rodeando a las gotas de aceite y manteniendo así una mezcla
estable).

c. SOLUCIÓN:
 En un tubo de ensayo colocamos 3 ml de agua destilada.
 Agregamos gramos de sal de mesa.

 Agitamos y observamos a la luz, notando la homogeneidad de la preparación.

 Dejamos reposar por 3 minutos.

 Observamos el soluto y el solvente que no se separan (en este caso, en la


solución salina, el soluto es la sal de mesa y el agua es el solvente).

d. SISTEMA COLOIDAL:
 En un tubo de ensayo agregamos 5 ml de agua destilada.

 Añadimos la gelatina en gránulos.

 Agitamos y observamos a la luz la homogeneidad de la mezcla y dejamos


reposar por 3 minutos.

 Se observa que las fases no se separan.

4
2. FENÓMENOS FÍSICOS

a. DIFUSIÓN EN LÍQUIDOS:
 En 2 tubos de ensayo colocamos 5 ml de agua y los marcamos como A y B.

 Agregamos al tubo A 3 gotas de sulfato de cobre al 5% y al tubo B unos gramos


de azúcar.

 Observamos que en el tubo A, al colocar gotas de solución de sulfato de cobre


azul en un vaso con agua, el sulfato de cobre se distribuye al final en todo el
líquido. Con el tiempo, el color azul se vuelve uniforme en cualquier parte de la
solución y no hay cambios subsecuentes. Sin embargo, para lograr una mezcla
más rápida, se puede hacer mediante la agitación mecánica y el movimiento de
convección del fluido. Mientras que en el tubo B, que es agua con azúcar, ambos
disolventes, al mezclarlos, forman una sustancia cristalina disuelta.

b. TENSIÓN SUPERFICIAL:
 En un vaso de precipitación agregamos agua destilada hasta las ¾ partes del vaso.

 Colocamos azufre en la superficie del agua y un clip.

 Explicamos lo sucedido: Podemos observar que estos flotan, y llevándolo a una


definición concreta, el azufre en polvo en contacto con el agua ocasiona que se
origine una tensión en la superficie, por ende, al introducir el clip, este fácilmente
va a flotar.

 Ahora le colocamos jabón líquido.

 Observamos lo que sucede (al aplicar el jabón líquido, este elimina el azufre de
la superficie, enviándolo al fondo junto al clip. Es decir, rompe la tensión
superficial y, por ende, se origina lo descrito anteriormente).

IV. CONCLUSIONES

Al finalizar la práctica de laboratorio se llegó a las siguientes conclusiones:


Cada tipo de Dispersión tiene sus características propias.

Existen compuestos cómo el azufre y la acetona que resaltan o suprimen determinados


fenómenos o propiedades físicas de la Biomateria.

5
V. ANEXOS

También podría gustarte