Está en la página 1de 16

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO No 4

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA


Universidad Libre - Seccional Cali. Facultad de Ciencias de la Salud.
Programa de Medicina / Primer semestre / Biología.
Equipo No 3 Grupo B1
MARZO de 2023

Presentado Por:

1. Arcila Estrada Isabella.


2. González Londoño Esteban.
3. Gutiérrez Díaz Juan Manuel.
4. Ortiz Sanchez Geraldin.
5. Rodríguez Rodríguez Rafael.

Docente Asesor:

Paola Andrea Caro Hernández.

MARCO TEÓRICO

Los organismos vivos para el mantenimiento del equilibrio de las concentraciones y el buen
funcionamiento del organismo, recurren al transporte de moléculas entre los compartimentos
u organelos intracelulares y extracelulares. Esto es de gran importancia ya que, funciones
como el metabolismo y la termorregulación dependen de estas acciones(1). Cuando se habla
de transportes a través de membrana, hay que hacer mención al transporte activo que consiste
en atravesar la membrana en contra del gradiente, es decir, de una menor concentración a
mayor concentración, generando un gasto energético, que se consigue a través de la hidrólisis
del ATP. Un ejemplo de transporte activo es la bomba de sodio/potasio(13).
De igual forma, existe el transporte pasivo, definido cómo el movimiento del soluto de
manera energéticamente favorable, es decir, es un movimiento a favor del gradiente que no
requiere energía para su realización, donde se encuentran procesos como la difusión y la
ósmosis.

La diálisis es un proceso físico que consiste en la difusión de moléculas de una solución


altamente concentrada a una solución menos concentrada a través de una membrana
semipermeable. Esta membrana, llamada dialítica, permite el paso de agua y moléculas
disueltas hasta un determinado peso molecular. Retiene moléculas que superan el tamaño de
los poros de un lado de la membrana y en este sentido actúa como filtro para aquellas
moléculas de igual o menor tamaño, este proceso consta de una difusión. La difusión se
define como el transporte de solutos a través de una membrana semipermeable que separa dos
soluciones diferentes. El paso de las moléculas de soluto se produce de forma pasiva en
función del movimiento aleatorio que mantienen dentro del disolvente (3).

La ósmosis es un mecanismo de movimiento por parte del solvente que se da a través de una
membrana de carácter semipermeable, siendo permeable al solvente y no permitiendo el paso
de los solutos a través de sí. El solvente se moverá hacia el lugar donde hay una mayor
concentración de soluto esto a fin de restablecer un equilibrio en cuestión de minutos(2). La
osmolaridad es fundamental para la función correcta de las células, incluidas las células
vegetales. Las células deben mantener un equilibrio osmótico suficiente para funcionar
normalmente, con el fin de ajustar la entrada y la salida del agua a través de su solubilidad en
la membrana plasmática. Especialmente, las células vegetales tienen paredes celulares
rígidas, lo que puede afectar su comportamiento osmótico, ya que pueden ejercer presión
sobre la célula en función de la concentración de soluto en su interior.

Esta osmolaridad es crucial para mantener la integridad estructural y el funcionamiento


adecuado de la célula vegetal, para así mantener un equilibrio adecuado de solutos y agua en
su interior para evitar plasmolisis o la flacidez y, para ello se implementan mecanismos de
transporte activo y pasivo a través de su membrana plasmática.

La difusión simple es un movimiento aleatorio el cual depende de la temperatura (energía


cinética) de ciertas partículas, también depende de la diferencia de concentración entre dos
regiones. El flujo de partículas de una región de mayor concentración a una de menor
concentración se puede entender como difusión simple. En el caso de las membranas
celulares la difusión simple depende de la concentración y el tipo de moléculas que se
transportan. Las únicas moléculas que pasan la membrana debido a este proceso de difusión
son los gases, las moléculas hidrofóbicas, y las moléculas polares pequeñas, esto debido a la
permeabilidad de la membrana.

OBSERVACIONES

Protocolo #1
En el laboratorio se encontraba un montaje en el que se presentaba una bolsa de diálisis con
4 mL de una solución de sacarosa sobresaturada con rojo congo (RCS), la cual, estaba sujeta
a una pipeta con cinta y sumergida en un beaker con agua. Se observó el montaje por 60
minutos en intervalos de 15 minutos, tiempo en el que se tomaron las medidas de altura que
alcanzó la solución en la pipeta.

Tabla 1. Comportamiento de la bolsa de diálisis a través del tiempo.

Los datos obtenidos a partir de la observación son:

Tabla 2. Datos obtenidos a través de la observación de la bolsa de diálisis.


Tiempo Altura Descripción de Cambios observados
(minutos) (cm)

0 0 cm Al ser el inicio del proceso solamente se observó una burbuja en la


bolsa de diálisis.

15 0,5 cm En este momento el cambio fue mínimo. Tanto así que no se notó
la diferencia.

30 2,6 cm Fue en este momento que se pudo observar un mayor cambio con
respecto a los anteriores. En la bolsa de diálisis se observó un
crecimiento, probablemente debido al volumen.

45 4 cm Hubo un crecimiento y se empezó a ver una diferencia en la bolsa


de diálisis, ya que esta no estaba tan hinchada.

60 6,5 cm Este fue el momento de mayor cambio no solo en la altura


alcanzada sino en la bolsa de diálisis ya que aquella burbuja
desapareció totalmente, era totalmente rojo congo y no estuvo tan
hinchada como en un inicio.

Protocolo #2

Recién sumergidas las tres bolsas de diálisis en el agua destilada se pudieron notar cambios
inmediatos: La bolsa con SCAM (azul de metileno) rápidamente empezó a expulsar en
grandes cantidades su contenido, al igual que la bolsa con SZR Y SCRV (zumo de remolacha
y el colorante para ropa), a diferencia que esta última lo hizo en cantidades más pequeñas. La
bolsa con RCS (rojo congo saturado) no expulsó su contenido y no presentó cambios
notables.

Tabla 3. Bolsas con SCAM, SZR Y SCRV, RCS al inicio del proceso.

A los 15 minutos del proceso, se logró presenciar cambios importantes en las tres bolsas: La
bolsa con SCAM perdió volumen y el agua destilada se tiñó de un color azúl claro, la bolsa
con SZR y SCRV de igual forma perdió volumen, pero no tanto como la anterior pues esta no
dejaba escapar las mismas cantidades. El agua de la bolsa con SZR y SCRV se empezó a
teñir de rosa desde el fondo del beaker. La bolsa con RCS siguió sin dejar escapar su
contenido, sin embargo, se notó que la bolsa estaba aumentando su volumen.
Tabla 4. Bolsas con SCAM, SZR Y SCRV, RCS a mitad del proceso.

Al finalizar el proceso, se presentaron cambios similares a los anteriores, las bolsas SCAM y
SZR y SCRV perdieron aún más su volumen y el agua destilada estuvo aún más teñida en
comparación a sus colores respectivos. La bolsa con RCS no expulsó su contenido, pero, se
hinchó aún más.

Tabla 5. Bolsas con SCAM, SZR Y SCRV, RCS al final del proceso.

Protocolo #3

En este protocolo se utilizó un soluto polar como lo es el Rojo Congo y un solvente polar
como lo es el agua destilada y el etanol. Se adicionó una gota de Rojo Congo a 4 vasos de
precipitado, de los cuales 2 tenían agua destilada, uno a temperatura alta y otro a temperatura
fría. Para los otros 2 se usó Etanol, uno a temperatura ambiente y otro a temperatura fría.
Al momento de adicionar el Rojo Congo al agua destilada caliente, esta comenzó a esparcirse
con una velocidad normal, aunque más rápido que el agua destilada fría. El etanol tanto frío
como a temperatura ambiente se concentró rápidamente en la parte inferior del Beaker. Al
pasar los primeros 4 minutos el Rojo Congo en agua destilada caliente se esparció por el
Beaker, aunque se encontraba concentrado en la mitad de este, al contrario del agua destilada
fría, el Rojo Congo también se ha esparció por el Beaker, pero se ha concentró en las paredes
del vaso precipitado. El etanol frío y caliente continuaron concentrados. Al pasar 2 minutos
El Rojo Congo en el agua destilada caliente ocupó un mayor espacio sin dejar de estar
concentrado en el centro del Beaker, caso contrario del Rojo Congo en agua Destilada fría, el
cual solo pasó a un mayor volumen. En el caso del Etanol a temperatura ambiente y el Etanol
frío no se presentó ningún cambio, continuaron concentrados en la parte inferior del Beaker.
Al pasar otros 2 minutos, el Rojo Congo en el agua destilada a temperatura ambiente
solamente tiñó más el agua, caso contrario del agua destilada a temperatura fría, ya que ésta
no presentó cambios significativos. Al pasar los últimos 2 minutos el Rojo Congo en el agua
destilada a temperatura caliente, dejó de presentar cambios y se concentró una parte de Rojo
Congo en el centro de Beaker. En contraste el Rojo Congo en el agua destilada a temperatura
fría solamente se concentró un poco cerca a los bordes del Beaker. El etanol no obtuvo
ningún cambio en los minutos registrados en el experimento.

Figura 1. Estructura del Rojo Congo

Figura 2. Estructura del Etanol

Figura 3. Estructura del Agua Destilada

Protocolo #4

Este protocolo tuvo cómo objetivo presenciar el fenómeno de difusión de un soluto a través
de una membrana semipermeable. Siendo el Almidón al 2% el soluto presente en una bolsa
de diálisis y puesto en reacción con 3 mL de Lugol. Lo anterior, con el fin de evidenciar la
influencia de la disolución de Yodo (Lugol) sobre el Polisacarido (Almidón) al pasar el
tiempo.
Inicialmente, la bolsa de diálisis que contenía el Almidón se encontraba incolora y se
mantuvo igual al introducirse en agua destilada. No fue hasta ponerse en contacto con el
Lugol, que el Polisacárido empezó a producir tinciones de color azul-violeta. Las cuales, al
transcurrir el tiempo dentro del lapso de 20 minutos tiñeron y recubrieron por completo la
bolsa, arrojando así, un Almidón con una pigmentación bastante cercana al negro.

Tabla 6. Coloración del Almidón presente en la bolsa de diálisis antes, durante y después del
contacto con el Lugol.

Antes de la adición del Primeros 5 minutos en AL finalizar los 20 minutos


Lugol (3 mL) contacto con el Lugol de contacto con el Lugol
(3 mL) (3mL)

Protocolo #5

En este protocolo se implementó el uso del microscopio para la observación de 3 muestras de


una hoja ELODEA, en las cuales se adicionó NaCl con la intención de evaluar el
comportamiento de las células en cada trozo respecto a los 3 tipos de solución: ISOTÓNICA,
HIPOTÓNICA E HIPERTÓNICA.

Tabla 7. Evidencia de la observación de la hoja de Elodea en el Microscopio

Figura 1. Hoja elodea Figura 2. Hoja de elodea figura 3. Hoja de elodea


(Solución isotónica) (40X) (Solución hipotónica) (40X) (Solución hipertónica) (40X)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Protocolo #1 Osmosis: La presión y el volumen en razón a la entrada del agua.


En la práctica se tenía una bolsa de diálisis que se encontraba conectada a una pipeta, la bolsa
contenía sacarosa sobresaturada con rojo congo y estaba cubierta hasta un tercio en agua. Se
observó el experimento por 60 minutos. La observación más relevante fue el hecho de que
con el paso del tiempo el rojo congo subió a través de la pipeta, esto se observó al comparar
las imágenes entre la bolsa de diálisis al inicio del laboratorio y al final del mismo (Figura 1).
Esto es debido al fenómeno de la ósmosis.

Figura 1. Comparación de la bolsa de diálisis al inicio del laboratorio (A) y a la


finalización (B).

En el laboratorio se tenía una bolsa de diálisis que cumplía la función de membrana


encargada de separar la solución de rojo congo sobresaturado con sacarosa (RCS) del agua.
Al comparar la concentración de ambos medios se presentó una notable diferencia, donde el
interior de la bolsa de diálisis está sobresaturada en soluto. La ósmosis es un mecanismo en el
cual el agua o solvente se mueve a través de una membrana semipermeable, es decir que
permite solamente el paso de ciertas moléculas a través de ella, este se mueve hacia la
solución que se encuentre en mayor concentración (2).

En la práctica experimental se observó la entrada del agua en la bolsa de diálisis con el


aumento del volumen expresado en el crecimiento de la altura de la solución en la pipeta.
Esto se explica ya que en la ósmosis surge un factor de gran importancia que es la presión
osmótica cómo ocurrió en la bolsa de diálisis donde se encontraban moléculas de rojo congo
y de sacarosa, el agua al entrar al compartimiento generó una compresión en aquellas
macromoléculas, es decir, que es la presión generada por el agua al entrar a diluir los solutos
y la fuerza ejercida por las macromoléculas al no poder salir por su tamaño al igual que la
impermeabilidad de la membrana sobre las mismas. Ya que, el tamaño de los poros de la
membrana es de 50Å, tamaño que sólo permite el paso de la molécula de agua (2,75 Å) y no
del RCS ya que el rojo congo tiene un diámetro de 21 Å siendo este una medida menor a la de
los poros. Pero como era una solución que estaba sobresaturada en sacarosa que es un
disacárido compuesto por la unión de dos monosacáridos (glucosa y fructosa), es decir, es
una molécula de un gran diámetro que al estar en interacción con el rojo congo no permitió el
paso de ninguno de los dos por la bolsa de diálisis. Generando no solo el aumento de la
presión si no de volumen lo que generó una fuerza en la paredes internas de la bolsa de
diálisis. Por lo que al haber una pipeta hueca la solución diluida se movió a través de la
misma(8).

La homeostasis tiene como objetivo mantener el equilibrio interno sobre ciertos factores del
cuerpo humano como la temperatura o la concentración de iones, una vez el interior o
exterior celular se ven alterados, se genera un estímulo que será captado por unos receptores,
generando que el sistema ajuste ciertos procesos de tal manera en que se vuelva al punto de
equilibrio, uno de los mecanismo de acción utilizados es la ósmosis. Como ejemplo se
presenta la osmorregulación que se encarga de controlar la concentración de solutos, donde
hay una mayor cantidad de partículas disueltas habrá una mayor osmolaridad, por lo que el
agua se moverá de una región con menor concentración a una de mayor concentración,
evitando estados diluidos o muy concentrados y de esa manera alcanzar el equilibrio (14).

Protocolo #2 Diálisis en diferentes sustancias.

Teniendo como referencia al marco teórico y el significado de diálisis y difusión, el SCAM


(azul de metileno) es un compuesto químico que tiene la capacidad de atravesar la membrana
de la bolsa de diálisis debido a su pequeño tamaño molecular y su solubilidad en agua,
además es una molécula orgánica que pertenece al grupo de las fenotiazinas y su fórmula
química es C16H18ClN3S. Es un compuesto polar, lo que significa que tiene una carga eléctrica
neta en la molécula y, por lo tanto, es soluble en agua. Además, su tamaño molecular es
relativamente pequeño (0.84 nm) (9) lo que le permite atravesar la membrana de la bolsa de
diálisis que generalmente tiene poros de tamaño suficiente, en este caso 50 Å (10), que es
equivalente a 5 nm, para permitir el paso de moléculas pequeñas tales como la del SCAM que
mucho más pequeña que el poro y por lo tanto pasa mediante la difusión de manera
inmediata.

Figura 2. SCAM atravesando la membrana semipermeable.

Por su parte, el RCS (Rojo Congo Saturado) es una molécula polar y ácida que se une a las
proteínas y a las fibrillas amiloides en el cuerpo humano. Esta propiedad de unión a las
proteínas puede afectar su capacidad para pasar a través de la membrana del túnel de diálisis.
Si el RCS se une fuertemente a las proteínas en el dializado, es posible que no pueda pasar a
través de la membrana del túnel de diálisis y, por lo tanto, no se elimine del sistema. En este
caso, el RCS presenta un tamaño de 2,1 nm (11), es decir menor al del poro de la bolsa, lo
que significa que por sí solo puede atravesar la membrana, sin embargo, para este
procedimiento el RCS estaba saturado con sacarosa y esta última sí es una molécula de
tamaño mayor a 5 nm, lo que impide el paso a través de la membrana y permite el ingreso del
agua para su unión mediante la ósmosis.
Figura 3. RCS intacto y la bolsa de diálisis hinchándose.

En el caso del SZR y SCVR (Zumo de remolacha y colorante verde para ropa) el proceso de
diálisis fue exitoso ya que este proceso es un método de separación que consta en la
separación de dos solutos (3), en este caso el SZR y SCVR. Es importante reconocer que la
sustancia morada que pasó a través de la membrana es llamada betaína cuya medida es menor
que el del poro de la membrana semipermeable, sin embargo no se puede saber su medida en
nm , ya que no es una partícula física como un átomo o una molécula, sin embargo su medida
en Å es de aproximadamente de 4,8, por lo tanto puede atravesar la membrana
semipermeable con un poco de dificultad, eso explica porqué el SCAM teñía más rápido el
agua que el SZR. Por otro lado, el SCVR quedó atrapado en la bolsa de diálisis por lo que se
infiere que su tamaño es mayor que el del poro.

Figura 4. Betaína del SZR atravesando lentamente la membrana semipermeable.

La diálisis es un procedimiento terapéutico por medio del cual se eliminan sustancias tóxicas
presentes en la sangre en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que presentan un
deterioro importante de entre el 5-15% de su capacidad renal. La diálisis se realiza a través de
dos tipos de procedimientos: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. La hemodiálisis consiste
en dializar la sangre a través de una máquina que hace circular la sangre desde una arteria del
paciente hacia el filtro de diálisis o dializador en el que las sustancias tóxicas de la sangre se
difunden en el líquido de diálisis; la sangre libre de toxinas vuelve luego al organismo a
través de una vena canulada. La diálisis peritoneal, por otro lado, es una técnica que usa el
recubrimiento del abdomen (llamado peritoneo) y una solución conocida como dializado. El
dializado absorbe los desechos y líquidos de la sangre, usando el peritoneo como un filtro
(12).

Protocolo #3 Difusión simple y la temperatura

En los 10 minutos transcurridos luego de adicionar el rojo congo en el Etanol se logró


observar que el rojo congo se concentró en la parte inferior del solvente, caso contrario del
agua destilada, la cual al adicionar Rojo Congo este se empezó a disolver y no a concentrarse,
la variable de temperatura sí expresó un cambio en el resultado de las vasos precipitados con
agua destilada, esto no se evidenció en los vasos precipitados con etanol.
La diferencia de temperatura entre los distintos solventes afecta directamente a la difusión, ya
que a mayor temperatura las moléculas se mueven a mayor velocidad haciendo que la energía
cinética aumente y las moléculas choquen entre sí acelerando el proceso de difusión. El agua
destilada con Rojo Congo permitió apreciar el efecto que tiene la temperatura, ya que en los
vasos precipitados con agua destilada a una alta temperatura, el proceso se realizó con mayor
rapidez, en contraste, el agua destilada a temperatura fría, la cual tardó un poco más. Al
adicionar el Rojo Congo en el agua destilada esta empezó a esparcirse. Se observó que la
solución se tiñó de un color rojo intenso debido a la dispersión de las moléculas de Rojo
Congo en el solvente. Este proceso de solvatación es común en la disolución de colorantes y
otros compuestos solubles en agua destilada y otros solventes polares.
Cuando se agregó el Rojo Congo en Etanol, la solución resultante cambió de color a rojo, al
igual que en el agua destilada. Sin embargo, en este caso, el Rojo Congo se disolvió en el
Etanol, lo que produjo una solución homogénea. El etanol es un disolvente orgánico polar, lo
que significa que tiene la capacidad de disolver compuestos polares y algunas sales. El Rojo
Congo es soluble en etanol debido a su naturaleza polar y a su capacidad para formar enlaces
de hidrógeno con el disolvente.(6)
El etanol debió de disolverse el Rojo congo pero al estar este con una concentración del 96%
evitó que este proceso sucediera, por esta razón no se observó ningún cambio desde la
adición del rojo congo hasta pasados los 10 minutos.

Figura 5. Comparación de las soluciones con Rojo Congo pasados 10 minutos. A) Agua
destilada caliente, B)Agua destilada fría, C) Etanol ambiente, D) Etanol Frío.
Figura 6. Comparación de las soluciones con Rojo Congo pasados 10 minutos. A) Agua
destilada caliente con Rojo Congo, B)Agua destilada fría, C) Etanol ambiente, D) Etanol
Frío.

Protocolo #4 ¿Cómo actúa el almidón en presencia del lugol?

El primer factor sometido a discusión fue el cambio de la coloración positiva del almidón
(Figura 7) presente en la bolsa de diálisis al ponerse en contacto con el Lugol, debido a que el
Yodo (Figura 9) presente en el Lugol se introduce entre las espiras o espacios vacíos de la
molécula del Almidón, formando así, un compuesto de inclusión que modificó las
propiedades físicas de la molécula. Posteriormente, se analizó el hecho de la salida o entrada
del Almidón de la bolsa de diálisis, sustentando que en este proceso de difusión no se
presentó una salida del Almidón, por el contrario, se generó la entrada del Yodo presente en
el lugol, evidenciando así un movimiento de solutos de una menor a una mayor
concentración.
Ahora bien, el tamaño de los poros presentes en la bolsa de diálisis de celofán que oscila
entre un diámetro de 50 Å, fue determinante para el movimiento de las moléculas de ambos
solutos (Almidon y Lugol) , ya que, esta membrana sintética permitió la difusión de las
moléculas pequeñas del Lugol al presentar un menor tamaño comparado con los poros de la
bolsa de diálisis, con lo cual se cumple la función de semipermeabilidad, y por el contrario
las moléculas del Almidón, que es una molécula muy grande, no atravesaron la membrana
debido a su gran concentración de moléculas de Glucosa (Figura 8) que le dan al polisacárido
un mayor tamaño comparado con los poros de la membrana.

La difusión a través de membrana se puede identificar en el campo de la medicina a nivel


celular, donde una gran cantidad de moléculas pueden atravesar fácilmente la membrana de
las células, pero hay otras a las que debido a su composición, les es imposible atravesarla. El
transporte de las sustancias por medio de la membrana se realiza gracias a los movimientos
de entrada y salida de moléculas. La importancia de estos movimientos se sitúa en que
permiten la eliminación de los desechos y el ingreso de nutrientes para un correcto
funcionamiento de la célula. Si las células no pudieran realizar esta actividad de
semipermeabilidad a través de su membrana, el organismo de los seres vivos no llevaría a
cabo sus actividades vitales(20).
Figura 7. Tinción del Almidón al reaccionar con el Yodo presente en el Lugol.

Figura 8. Molécula del Almidón

Figura 9. Fórmula química de la tintura del Yodo.

Protocolo #5 La osmolaridad y la concentración de NaCl

El objetivo que se plantea en el protocolo, es evaluar el fenómeno de ósmosis en diferentes


soluciones (isotónica, hipotónica e hipertónica) a raíz de la concentración de NaCl agregada
en cada hoja de elodea.

El gradiente de concentración del NaCl, es decir, la diferencia en la concentración de iones de


sodio (Na+) y cloruro (Cl-) dentro y fuera de la célula de la Elodea, es un factor crucial en
varios procesos biológicos y tuvo una gran importancia en los resultados observados en esta
planta acuática como se muestra a continuación:
Figura 10. Resultados observados en la hoja de ELODEA

En la casilla A está ubicada la solución ISOTÓNICA, en donde los cloroplastos se


encontraban esparcidos por toda la célula estando en constante movimiento debido a la
ciclosis, permitiendo el intercambio de sustancias entre la célula y el exterior. En la casilla B
se aprecia la solución HIPOTÓNICA, en la cual el ingreso de agua fue el causante de que las
células en la hoja se hincharan y se volvieran turgentes provocando que los cloroplastos se
dirigeran hacia la pared celular. Por último, se presenta la solución HIPERTÓNICA, en la
cual las células de la hoja perdieron agua por ósmosis, esta pérdida de agua provocó que las
células de la hoja se encogieran y se volvieran flácidas haciendo que los cloroplastos se
agruparan en el centro de la célula (17).

Uno de los procesos más relevantes en los que el gradiente de concentración del NaCl juega
un papel importante en la elodea es la osmosis. La elodea es una planta de agua dulce, lo que
significa que su entorno natural tiene una concentración de solutos (incluyendo Na + y Cl-)
más baja que el citoplasma de sus células. Como resultado, el gradiente de concentración del
NaCl tiende a hacer que el agua entre en las células de la elodea por ósmosis (16), es decir, el
agua fluya desde una región de menor concentración de solutos (el medio externo) hacia una
región de mayor concentración de solutos (el citoplasma de las células). Esto causa que las
células de la Elodea se hinchen y se vuelvan turgentes, lo que es esencial para el
mantenimiento de la estructura y función celular, así como para el soporte mecánico de la
planta.

Por otro lado, si la concentración de NaCl en el medio externo de la Elodea es alta, creando
un gradiente de concentración inverso, el agua tiende a salir de las células por ósmosis. Esto
puede provocar que las células de la Elodea se deshidraten, pierdan su turgencia y se
marchiten, lo que puede afectar negativamente la estructura y función celular, así como el
bienestar de la planta en general. Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente,
se mostrará la forma de manera turgente, flácida y plasmolizada en la célula vegetal a
continuación:
Figura 11. Efecto de la célula vegetal con cada tipo de solución.

Por otro lado, se plantea que si en lugar de NaCl se utilizara una solución de glucosa
sobresaturada en uno de los experimentos, los resultados podrían ser distintos. A diferencia
del NaCl, la glucosa es una molécula grande que no se disocia en iones de solución, por lo
que no afecta directamente el gradiente de concentración de iones en la célula. La glucosa
sobresaturada podría tener un efecto diferente en la ósmosis y la turgencia celular en
comparación con el NaCl (18).

En una solución de glucosa sobresaturada, la concentración de glucosa en el medio externo


podría ser mucho mayor que la concentración de glucosa en el citoplasma de la célula de la
elodea. Esto podría resultar en un efecto osmótico, donde el agua podría salir de la célula en
lugar de entrar, ya que la glucosa sobresaturada en el medio externo podría actuar como un
soluto efectivo que atrae el agua fuera de la célula. Esto podría provocar la pérdida de agua y
la deshidratación de la célula de la Elodea (19).

En resumen, el gradiente de concentración del NaCl dentro y fuera de la célula de la Elodea


es importante para determinar si la célula ganará o perderá agua por ósmosis. El uso de una
solución de glucosa sobresaturada en lugar de NaCl podría tener un efecto diferente en la
ósmosis y la turgencia celular, ya que la glucosa es una molécula que no se disocia en iones
de solución.

CONCLUSIONES

1. El aumento del volumen debido a la ósmosis demostró que el agua atraviesa la


membrana generando una presión que es expresada en el desplazamiento de la
solución a través de la pipeta.
2. Teniendo como referencia el tamaño del poro de una membrana, todas las sustancias
que tengan un tamaño menor a este poro van a poder atravesar la membrana, de lo
contrario quedarán atrapadas en la bolsa.
3. Las altas temperaturas generan un aumento en la velocidad de la difusión, debido al
movimiento de moléculas que hace más probable que estás se choquen, provocando
así que el Rojo Congo se disuelva más rápido en el solvente.
4. El cambio en la coloración del Almidón se generó por la entrada del Yodo presente en
el Lugol, el cuál atravesó la membrana buscando así una mayor concentración de
soluto.
5. Si la concentración de NaCl en el medio externo es mayor a la concentración de este
en citoplasma de la célula, esta será plasmolizada, mientras que si su concentración es
menor en el medio externo, la célula se vuelve turgente.

BIBLIOGRAFÍA

1.Chen J, Sabir S, Al Khalili Y. Physiology, Osmoregulation and Excretion. 2022.

2. Lopez MJ, Hall CA. Physiology, Osmosis. Estados Unidos. 2023.

3. Olmos Miró A. Hospitecnia: conceptos de diálisis y datos históricos. España. 1989.

5. Educar editores. QUIMICA 1. Bogotá Colombia. 1984

6.Windholz, Martha (1976). The Merck index: an encyclopedia of chemicals and drugs (9a
ed. edición). Rahway, N.J., U.S.A

7. Educar editores. QUIMICA 1. Bogotá Colombia. 1984

8. Costanzo S. Fisiología. Estados Unidos.1994.

9. Giraldo L, García V, Moreno JC. SciELO Colombia- Scientific Electronic Library Online
Caracterización superficial en fase gas y líquida de carbones activados. 2008 .

10.UniNet . 7.6.1. Técnicas de depuración extrarrenal.2020.

11. Prieto García JO, Quero Jimenez PC, Enríquez García M, Ribalta Quesada JA. SciELO
Colombia- Scientific Electronic Library Online . ADSORCIÓN DEL COLORANTE ROJO
CONGO CON POLVO DE CÁSCARA DE COCO; 2021.

12. Rodríguez Pereira J, Morales Boada L, Flores Peñaranda GD, Navarro Torrado Y. SAN |
Revista Nefrología Argentina. Rehabilitar Cúcuta IPS, Grupo De Investigación
RehabilitarCI; 2017

13. Jiménez L, Merchan H. Biología celular y molecular. México (MEX). 2003.

14. Molnar C, Gair J. Concepts of biology. Canadá (CAN). 2021.

15. Moreno A. prácticas de reconocimiento de glúcidos , lípidos y proteínas para alumnos de


secundaria y bachillerato. España (ESP). 2009.

16. "Principios de Bioquímica" de Lehninger, Nelson y Cox.

17. "Plant Physiology" de Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger.

18. Osmotic adjustment and ion balance in the leaves of the submerged freshwater
macrophyte Elodea canadensis Michx. in response to salinity" - Autor: Xu, J., & Huang, W.
(2014).
19. "Osmoregulation in the Leaf Cells of Elodea densa Planchon. II. Dynamics of Osmotic
Adjustments under Salt Stress" - Autor: Bulychev, A. A., & Komarova, L. I. (2002).

20. Cessa A, Rojas A, Reyes E, Lozano L, Rodrígez J, Bautista S, López A. Transporte


Membranal. México (MEX). 2017.

También podría gustarte