Está en la página 1de 8

INFORME: BASES FÍSICAS DE LA MATERIA VIVA

1.- SISTEMAS DISPERSOS

A.

Para empezar nuestra práctica el día Jueves 12


realizamos Sistemas Dispersos, lo primero que
realizamos fue:
Agregar agua destilada y tiza molida en un Tubo
de ensayo, agitamos y observamos cómo las
partículas de la tiza se mezclaban con el agua y
hacían una sola solución. Después con el papel
filtro formamos un embudo, y con ayuda de
otro tubo de ensayo filtramos, antes de ver lo
que sucedía le dimos varias ideas de lo que
podía ocurrir a la profesora, una fue que se iba
a filtrar el agua con un suave color verde pues
el filtro no lograría dejarlo totalmente destilada,
pero al hacer este procedimiento observamos
que si se pudo obtener el agua totalmente
limpia, como si no se le hubiera agregado tiza.

TIPO DE DISPERSIÓN:
HOMOGÉNEA.

B.
Tubo de ensayo A

Continuamos con nuestro segundo sistema,


el cual consistía:
En 2 tubos de ensayos (A y B)
En el A agregamos agua y aceite y agitamos
fuerte, como se sabe esto siempre se van a
separar ya que son No Solubles y dejamos
reposar por 3 min, pasado ese tiempo
logramos observar cómo se empezaron a
formar burbujas y estos 2 componentes se
empezaron a separar.

Tubo de ensayo B

En este tubo de ensayo B, agregamos lo


mismo, pero agregamos 2 ml de NaOH al
40%, luego agitamos fuerte dejándolo
reposar durante 3 min. Pasado este
tiempo logramos observar que cuando se
agrega el hidróxido esta solución si se
llega a mezclar, se necesitó de un tercer
componente para lograr esto.

TIPO DE DISPERSIÓN:
HETEROGÉNEA
C.

Para continuar en un tubo de ensayo


agregamos agua destilada y sal,
agitamos fuerte, lo dejamos reposar
por 3 minutos y observamos que la sal
se mezcló casi instantáneamente se
debe porque las moléculas de agua
forman una atracción más favorable
para los iones Átomos cargados
eléctricamente que han ganado o
perdido electrones.

TIPO DE DISPERCIÓN:
HOMOGÉNEA

D.

Continuamos agregando en un tubo de ensayo


agua destilada y gelatina granulada, agitamos
fuerte y dejamos reposar durante 3 minutos,
pasado este tiempo logramos observar como las
partículas se iban mezclando, pero cuando íbamos
viendo no todas las partículas se mezclaban,
porque se observaba algunas de estas flotando en
el agua.

TIPO DE DISPERSIÓN

Dispersión coloidal
2.FENÓMENOS FÍSICOS
A. DIFUSIÓN

En este caso trabajamos con 2 tubos de ensayo


X, Y. En el X agregamos agua destilada y 4 gotas
de Sulfato de Cobre SO4Cu al 5%. Y en el tubo Y
agregamos también agua destilada y 4 gotas de
azul de metileno. Pero en este caso las 4 gotas
tanto de azul de metileno con el sulfato de cobre
deben agregarlo al mismo tiempo. Después de
haber agregado las 4 gotas debíamos observar
cual de estos se mezcla más rápido y en este
caso fue el sulfato de cobre quien se mezcló
rápidamente.

TIPO DE DIPSERSIÓN:
Dispersiones moleculares o disolución verdadera

B. OSMOSIS

Para este proceso debemos utilizar un baso de


precipitación y agregar agua destilada a una
cierta cantidad, una ves llena se utilizamos el
embudo y lo forramos con buche de pollo o papel
celofán, en nuestro caso papel celofán, ya que
puede ser utilizado con membrana, luego por la
boca delgada se agrega azul de metileno,
después este debemos introducirlo dentro del
vaso precipitado y dejarlo reposar durante 30
minutos. Pasado este tiempo logramos observar
como el agua podía introducirse por la parte baja
del embudo y pues deducimos que el papel
celofán tenía pequeños poros por donde podía
entrar el agua y mezclarse con el azul de
metileno.
TIPO DE DIPERSIÓN:
DISPERSIÓN HOMOGÉNEA
2. GLÓBULOS ROJOS SOMETIDOS A DIFERENTES SOLUCIONES:

Para empezar este proceso con lancetas y el dedo de


nuestros compañeros obtuvimos 4 muestras de
sangre, luego las muestras la agregamos al centro de
4 láminas. Después se agregó lo siguiente:

1. A la primera gota de sangre se le agrega una


solución salina de 0,6%.
2. A la segunda se le agrega una solución de
0,9%.
3. A la tercera gota de sangre se le agrega una solución de 0.85%
4. A la cuarta gota de sangre se le agregó una solución de 1.2%

Luego colocamos cada muestra en el


Microscopio y observamos como se
mostraban los glóbulos rojos con diferentes
medidas de la solución salina.

TIPO DE DISPERSIÓN:
Coloides
3. Tensión Superficial

Comenzamos agregando ¾ de agua destilada en


un vaso precipitado, luego agregamos 1 sobre de
Azufre y al agitarlo con la Bagueta logramos
observar que el azufre no se podía mezclar con el
agua destilada, pero al agregar alcohol, bencina o
acetona, el cual nosotros le agregamos alcohol y
se pudo observar como se iba mezclando
lentamente.
¿Por qué el azufre no se puede mezclar con el
agua?
Este comportamiento se debe a la ruptura de los
anillos y la formación de largas cadenas de
átomos de azufre, que pueden alcanzar varios
miles de átomos de longitud, que se enredan
entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el
máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los
200 °C.
TIPO DE DISPERSION
HETEROGÉNEA
INVESTIGAR LO SIGUIENTE:

1.¿Por qué se utiliza el buche de pollo para construir el osmómetro?


2. ¿Qué función cumple la bilis en la emulsión?
3. Dé ejemplos de organismos que utilizan la tensión superficial
4. Explique el fenómeno de plasmólisis y crenación.
5. ¿Por qué el aceite es insoluble en agua? ¿Es soluble en alguna sustancia?
Desarrollo:
1. ¿Por qué se utiliza el buche de pollo para construir el osmómetro?
El buche es una bolsa membranosa que forma parte del sistema digestivo en
algunos animales, comunicando con el esófago y teniendo como función el acumular
alimento para digerirlo lentamente. En las aves, el buche almacena, humedece y
ablanda los alimentos.

2. ¿Qué función cumple la bilis en la emulsión?


La molécula de ácidos biliares contiene grupos hidroxilo, hidrófilos y grupos
carboxilo, y también contiene un grupo alquilo hidrófobo, que puede reducir la
tensión superficial entre las fases de aceite y agua, promover la emulsificación de
grasa y expandir el área de contacto de grasa y lipasa.

3. Dé ejemplos de organismos que utilizan la tensión superficial


La tensión superficial consiste en la resistencia a aumentar su superficie. 
Esto es debido a la presencia de fuerzas intermoleculares que proporcionan cohesión
al material líquido y forman una fina película en su superficie. Algunos ejemplos son:
1. El mosquito se posa sobre el agua, quedando suspendido en la superficie.
2. Los zapateros son algunos de los más conocidos: sus largas patas mantienen
la tensión superficial del agua y les permite avanzar como si rezaran.
3. Algunas arañas también han desarrollado esta capacidad, hasta el punto de
deslizarse sobre el agua aprovechando el viento, como si fueran un simple
barco.
4. los caracoles que, a diferencia de insectos y arañas, son capaces de
mantenerse sobre la superficie del agua… por debajo. 
5. basilisco. Estos pequeños lagartos similares a iguanas (y que nada tienen que
ver con las criaturas mitológicas) corren sobre el agua para escapar de
posibles depredadores o para cazar sus propias presas

4. Explique el fenómeno de plasmólisis y crenación


La crenación es la contracción de las células de los animales, particularmente los
eritrocitos en una solución hipertónica, debido a la pérdida de agua a través de la
ósmosis.
La inclusión de eritrocitos en un medio hipotónico, se emplea como paso previo para
la obtención de membranas celulares, ya que como la presión osmótica es mayor
dentro de la célula que fuera, el agua entra masivamente hasta que se produce la
crenación.
La plasmólisis es el proceso de contracción o retracción del protoplasma de la célula
de la planta debido a la pérdida de agua en esa célula. Este proceso es uno de los
resultados de la ósmosis. Se produce cuando la concentración del medio exterior
contiene mayor número de moléculas disueltas y menos agua por unidad de
volumen en comparación con el líquido celular.

5. ¿Por qué el aceite es insoluble en agua? ¿Es soluble en alguna sustancia?

Una molécula de agua se comporta como si fuera un imán, mientras que el aceite se
comporta de manera completamente opuesta. Esto se debe a que el aceite es un
compuesto neutro que no tiene polaridad, lo cual hace que se imposible de diluir en
agua. El aceite es un líquido que se compone de moléculas no-polares, mientras que
el agua se compone de moléculas polares. De esta manera, entendiendo que el
aceite está lleno de cargas negativas, o electrones, que rodean a la molécula e
imposibilitan la unión con las moléculas del agua.
Es soluble en las siguientes sustancias: acetona, La gasolina contiene muchas
sustancias no polares disuelve efectivamente los aceites, Benceno y Tetracloruro De
Carbono.

También podría gustarte