Está en la página 1de 31

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Ingeniería de Industrias alimentarias

Curso:
Biología General

Docente:
Palacios Zapata Claudia Mabel

Integrantes:
Juárez Ramos Jerson
Rey Chávez Pedro Aaron
Borrero Diaz Cristhian
Chávez Shingari Marisol Zeleny

Tema:

Bases Físicas de la Materia Viva


INTRODUCCIÓN

En el presente informe aprenderemos a reconocer y diferenciar los diferentes


tipos de dispersiones, reconocer los coloides, suspensiones, emulsiones y
soluciones; además, aprenderemos a reconocer y diferenciar los fenómenos
físicos, como difusión en líquidos tensión superficial y presión osmótica.

Es aquel sistema en el que una o más componentes se encuentran finamente


repartidos en otros componentes de manera que forme una mezcla
homogénea. Están constituidos por dos o más sustancias puras, unidas
físicamente, (mezcladas).
Pueden separarse por métodos físicos y sus componentes conservan sus
propiedades. Sus tipos de componentes pueden ser en fase dispersa: sus
componentes son finamente repartidos; fase dispersante: sus componentes se
encuentran dispersos.
También existen tipos de sistemas dispersos: tenemos a las soluciones,
coloides y suspensión. Algunos sistemas dispersos que se encuentran en
nuestro entorno son la leche, el aire, agua de mares y lagos, mantequilla,
medicamentos, líquidos corporales (sangre, juegos digestivos, saliva, orina,
etc.).
OBJETIVOS

• Identificar los principales sistemas dispersos


como soluciones, emulsiones y dispersiones
coloidales, así como describir sus propiedades.

• Demostrar los principales fenómenos físicos que


regulan la actividad de los seres vivos.

• Reconocer los coloides en base a sus


propiedades físicas y fenómenos que corren en
los seres vivos.

• Preparar dispersiones coloides.

• Relacionar las propiedades de las dispersiones


coloides.
MATERIALES DE LAVORATORIO

• NaOH al 40%

• Tubos de ensayo

• Vasos de precipitación

• SO4Cu al 5% o H2SO4

• Embudos de vidrio

• Vagueta de vidrio

• Azul de metileno

• Gradillas

• Solución salina 0.6%

• Solución salina fisiológica

• Solución salina 0.85%

• Solución salina 1.2%


SISTEMAS DISPERSOS
A. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA Y
TIZA MOLIDA:
REALIZADO POR LA ESTUDIANTE: CHÁVEZ SHINGARI MARISOL ZELENY.

1.En un tubo de ensayo agregar agua destilada.

2.Al mismo tubo agregar la tiza molida.

3.Agitar y observar:
Al agitar el tubo de ensayo se mezcló la tiza con el agua, el agua
se puso un poco más turbio.
Al colocarlo a la luz se pudo observar pequeñas partículas
flotando y otras más grandes que se acentuaron hacia el fondo, al
momento de dejarlo en reposo.
4.Volver a agitar y filtrar

Al agitarlo sucedió el mismo procedimiento que el anterior, luego


se agarró otro tubo de ensayo para la filtración de la mezcla, lo
que se pudo observar fue que las partículas de la tiza se quedaron
en el embudo del papel filtro, pero el agua paso de turbia a limpia
sin pequeños residuos de tiza.

CONCLUSIÓN:
SUSPENSION HETEROGENEA
Al mezclar estas sustancias se obtendrá una mezcla de suspensión
heterogénea formada por un sólido en polvo (soluto) y un
solvente(agua).
¿Porque El agua se enturbia al agitarlo?
Sus partículas se pueden ver a simple vista, al dejarlo en reposo
las partículas de tiza se asientan hacia el fondo y por último la
mezcla se puede separar por filtración y se obtendrá agua limpia
sin ningún residuo de tiza.
B. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA
DESTILADA Y ACEITE Y HIDROXIDO DE SODIO
AL 40%:
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: JUÁREZ RAMOS JERSON.

MUESTRA 1

AGUA CON ACEITE

Se inicio con la colocación de la misma cantidad de agua y aceite


en nuestro primer tubo de ensayo, se agito lo suficiente para que
los líquidos se mezclaran, después se dejó reposo por un periodo
de tres minutos. Luego de transcurrir el tiempo establecido se
observó que la mezcla se había separado pero esta vez el que tenía
más volumen era el aceite y que el del agua había disminuido,
esto es debido que algunas moléculas de aceites se habían
mezclado con las del agua, en la parte superior del tubo de ensayo
se observó algunas de las moléculas de aceite, también se pudo
observar que dentro de la cantidad de agua se observaba algunas
de estas partículas de aceite en el agua.
Muestra 2

AGUA, ACEITE Y HIDROXIDO DE SODIO


El procedimiento de la segunda muestra fue igual que en la
primera, solo que en este se agregó veinte gotas de hidróxido de
sodio, se agito por un tiempo igual que en la primera muestra,
después se dejó reposo por un periodo de tres minutos. Lego de
transcurrir el tiempo establecido se observó que las mezclas
conservaban su mismo volumen a diferencia de la primera
muestra.
CONCLUSIÓN MUESTRA 1:

La mezcla de estas sustancias fue heterogénea ya que se


mezclaron dos líquidos los cuales fueron el agua y aceite.

¿Por qué el aceite gano más volumen al mezclarse con el agua?

Esto es porque al movimiento de agitación algunas de las


moléculas de aceite lograron mezclarse con las del agua, esto se
logró observar después de dejar reposar la muestra.

CUNCLUSIÓN DE LA MUESTRA 2:
La mezcla mantuvo su estructura inicial que los mismos
volúmenes de los diferentes líquidos, pienso que esto se debe a la
agregación del hidróxido de sodio.
¿Por qué las mezclas mantuvieron su mismo volumen?
Desde un inicio de la agitación se puedo observan que las
moléculas de agua con aceite no se mezclaban a diferencia de la
primera muestra, en esta muestra se pudo apreciar esto ya que
desde que se dejó de agitar el aceite, retrocedía del agua
regresando a su volumen orinal, e igualmente el agua, pienso que
esto se debe al hidróxido de sodio que actuó como un
impermeable entre las moléculas evitando la mezcla la de ellas.
C. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA
DESTILADA Y SAL COMUN:
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: PEDRO AARON REY CHAVEZ.

Se comenzó con la aplicación de ¾ de agua destilada en un tubo


de ensayo luego se agregó sal común en pequeñas cantidades con
la ayuda de una cuchara pequeña, se agito y se observó como se
mezcló el agua con la sal, para que quede lo mas mezclado
posible se dejó reposar por 3 minutos en la gradilla.

CONCLUSION:
SOLUCION HOMOGÉNEA
Luego pasado ese tiempo se observó después de la agitación que
las moléculas de la sal se unieron a las del agua para así formar un
complejo o solución verdadera.
¿Por qué se disuelve la sal rápidamente en el agua destilada?
En el caso de la sal mezclada con el agua destilada, los átomos de
sodio (Na) y de cloro (Cl) inicialmente ligados en conjunto bajo la
forma de un cristal, son disueltos por las moléculas de agua. El
agua es un solvente. La sal es el soluto.
D. OBSERVACIÓN DE LA MEZCLA DE AGUA
DESTILADA Y GELATINA GRANULADA:

REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: CRISTHIAN BORRERO DIAZ.

En este sistema de dispersión se agregó agua destilada en un tubo


de ensayo unos ¾ del contenedor y una cucharadita pequeña de
gelatina granulada.
Una vez agregada la gelatina en el agua se procedió a sellar la
entrada evitando derramar la mezcla, se agito el tubo de ensayo de
manera que se pueda obtener una mezcla lo más homogénea
posible, al cabo de un par de minutos se pudo observar a contraluz
que la mezcla se veía de manera turbia y espuma en el seno de la
mezcla.
La mezcla se puso en reposo por 3 minutos.
Al cabo de este tiempo, en la mezcla seguía la turbidez por lo que
se puso a reposar por un tiempo extra.
Finalizado el tiempo extra se volvió a observar la mezcla a
contraluz, en esta ocasión con la mezcla en estado de reposo se
dio a notar la presencia de granos grandes y medianos de gelatina
que no se había disuelto en la base y ambiente de la gelatina con
agua destilada.

CONCLUSIÓN:
GROSERA O SUSPENSIÓN
¿Por qué sucede esto?
Esto es porque los granos de gelatina agregadas al inicio del
experimento son mucho más grandes al del agua destilada, este
resultado se corrobora al observar la muestra, donde se nota que
algunos granos de la gelatina están en la base y ambiente de la
mezcla.
FENÓMENOS FÍSICOS
A. DIFUSIÓN:

REALIZADO POR EL ESTUDIANTE: REY CHAVEZ PEDRO AARON.

Se comenzó con la aplicación de agua destilada en un tuvo de


ensayo, le llamaremos tubo (x) luego en otro tubo de ensayo se
aplico la misma medida de agua destilada tubo(y) se llevo a
aplicar al mismo tiempo 4 gotas en sulfato de cobre al 5% en el
tubo (x) y 4 gotas de azul de metileno en el tubo (y).
Tubo (x): Agua Tubo (y): Agua destilada y
destilada y sulfato de azul de metileno.
cobre al 5%.
1. OBSERVACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA
VELOCIDAD DE DIFUSIÓN EN AMBOS TUBOS:

Tubo(x):
 La membrana permeable del agua destilada puede permitir
el paso de partículas del sulfato de cobre al 5% por que su
densidad es menor a la del agua destilada por eso se mezcla
más rápido, las membranas permeables permiten el paso del
soluto y del disolvente. La difusión, proceso que no requiere
aporte energético, es frecuente como forma de intercambio
celular.

Tubo(y):
 En el tubo (y) del agua destilada y el azul de metileno su
mezcla se demora por la densidad del azul de metileno es
mayor que la del agua destilada. Por eso tarda en mezclarse.

B. OSMOSIS:
REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES: CRISTHIAN BORRERO DIAZ Y JUÁREZ RAMOS
JERSON.

Se creo un osmómetro con un embudo, papel celofán e hilo pabilo.


Después de tener el osmómetro listo, se le agrego una cierta cantidad de
azul de metileno.
Esta sustancia se sumergió en un vaso precipitado que contenía
200 ml de agua, por un periodo de 30 minutos.

Pasado el tiempo establecido.


Observamos que la cantidad de azul de metileno depositada en el
osmómetro rudimentario, disminuyo de manera imperceptible,
para la vista humana, a diferencia del agua. Esto porque el papel
celofán cumplía una función de “membrana” semipermeable
haciendo que ingrese mucho más el agua contraria al azul de
metileno buscando un equilibrio.

Dato extra: Si el azul de metileno al permanecer en el osmómetro


por mucho más tiempo puede suceder que el agua ingrese en su
mayoría haciendo que el azul de metileno traspase la membrana
semipermeable que lo recubre.

2. GLÓBULO ROJO SOMETIDO A DIFERENTES


SOLUCIONES:
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE REY CHAVEZ PEDRO AARON.

Se comenzó por apretar el dedo índice izquierdo para prepararlo


para ser pinchado por la lanceta, proseguimos a colocar 4
portaobjetos en la mesa y colocar cuidadosamente una gota en
cada una del 4 portaobjetos ya hecho este procedimiento se
llevaron a aplicarle en orden:

 1gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 0,6%.

 2 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina fisiológica.
 3 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de
solución salina de 0.85%.

 4 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 1.2%.

Movemos cuidadosamente cada uno de los portaobjetos de tal


manera que se homogenice la mezcla, colocamos una laminilla a
cada portaobjeto, las llevamos al microscopio para examinarlas en
ese orden:

 1gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina de 0,6%.
 Al aplicarle la solución salina 0.6%, observamos en el
microscopio con un aumento de 100x entonces decimos
que hay menos concentración de sales y en los glóbulos
rojos hay más concentración de sales de 0.9% entonces
ingresa agua.

 2 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de


solución salina fisiológica.
 Al aplicarle la solución salina fisióloga 0.90%,
observamos en el microscopio con un aumento de 100x,
los glóbulos rojos están en un porcentaje concentración
de sales de 0.9% entonces decimos que no entra ni sale
agua por lo que sus porcentajes están equilibrados.
 3 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de
solución salina de 0.85%.

 Al aplicarle la solución salina 0.85% se redondea 0.9%,


observando en el microscopio con un aumento de 100x;
glóbulos rojos están en un porcentaje de salinidad de
0.9% entonces decimos que no entra ni sale agua por lo
que sus porcentajes están equilibrados.
 4 gota de sangre se le aplico con la pipeta una gota de
solución salina de 1.2%.

 Al aplicarle la solución salina 1.2, observando en el


microscopio con un aumento de 100x; glóbulos rojos
están en un porcentaje de salinidad de 0.9% por lo que
donde hay menos concentración es en los glóbulos rojos
entonces decimos que sale agua, al salir agua entonces
los glóbulos rojos se comienzan a deshidratar.
TENSIÓN SUPERFICIAL
1. En un vaso precipitado se agregó 600 ml de agua, luego se
añadió un poco de azufre en polvo en la superficie del agua.
2. Con la ayuda de una vagueta se movió el azufre con el agua.

3. Al observar se pudo notar que las partículas del azufre en


polvo no fueron capases de atravesar los enlaces covalentes
del agua dando a entender que el peso de dichas partículas
no es suficiente para romper la tensión superficial del H20.

4. Al agregar un poco de acetona sobre el azufre en polvo, este


descendió hacia la base del vaso precipitado.
¿Por qué la acetona rompe los enlaces covalentes?
La acetona conocida también como propanona es un
solvente orgánico de partículas mucho más pesados o densas
que las que conforman los enlaces covalentes creados por el
agua en su superficie.
Esto provocó que el azufre en polvo pueda atravesar la
tención superficial del agua.

INVESTIGAR LO SIGUENTE
1. ¿Por qué se utiliza el papel celofán para construir un
osmómetro?
En un principio un osmómetro era un aparato que
se empleaba para medir la presión pura (papel celofán), y
este se introduce en un vaso de precipitados.
En estas condiciones, se la sumerge en un recipiente que
contenga agua, el celofán cumple el papel de una membrana.

2. ¿Qué función cumple la bilis en la emulsión?

La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su


cuerpo para descomponer las grasas en ácidos
grasos, que pueden introducirse en el cuerpo a través del
tracto digestivo.
3. De ejemplos de organismos que utilizan tención
superficial.

Geckos
 Por un lado, entra en juego la tensión superficial del agua,
aunque estos animales pueden romperla.
 Por otro, su piel hidrofóbica (impermeable) y esto, sin
duda, también interviene en el proceso. Sin embargo, la
velocidad que ejecutan apoyada en sus cuatro
extremidades, hacer movimientos que le mantienen la
cabeza y el cuerpo sobre el agua y tener la cola
parcialmente sumergida, son fundamentales para este tipo
de desplazamientos sobre el agua.

Lagartos Jesucristo o basiliscos:


Otros de los típicos animales que se posan sobre al agua son los
mosquitos, hecho que, además, es vital para la puesta de sus
huevos en el medio. Un estudio [2] reveló que las patas de estos
animales son hidrófobas y que el tarso es flexible, lo cual le
permite posicionar esta parte de la pata de forma horizontal sobre
el agua. Al hacer esto, se genera una fuerza en dirección hacia
arriba que es 20 veces mayor que el propio peso del animal. La
suma de estos dos aspectos le otorgan flotabilidad.
INCECTO ZAPATERO:

El insecto zapatero (Gerris lacustris) es una especie del orden


Hemíptera que vive en Europa y también es otro animal que
camina sobre el agua. El patinador de estanque, como también se
le llama, posee los extremos de sus patas de constitución
hidrófoba, es decir, que repelen el agua, lo que facilita que no se
rompa la tensión superficial del líquido y el insecto se desplace
con una facilidad increíble. Un dato curioso sobre dicho insecto es
que, cuando está sobre el agua, es capaz de sentir las vibraciones
de algún otro animal que caiga cerca, lo cual le permitirá
alimentarse de él sigilosamente, ya que es un depredador.

Araña balsa (Dolomedes fimbriatus)


Otro insecto que es capaz de caminar sobre el agua es este
arácnido conocido como araña balsa. Tiene una amplia
distribución por Europa y regiones de Asia. Habita cerca de
espacios acuáticos, en los cuales puede adentrarse caminando para
cazar gracias a que no rompe la tensión superficial del agua. Es
un depredador activo que se alimenta de otros tipos de
invertebrados e incluso algunos vertebrados como ranas y peces, a
quienes captura dentro del agua.
4. Explique el fenómeno de plasmólisis y crenación.
 El fenómeno de plasmólisis hace referencia al cambio físico
que suele pasarle a células vegetales mediante la presencia
de ciertas sustancias en el ambiente dado, en el caso de agua
y las células vegetales, esto provoca que la célula entre en
uno de estos 3 estados:
Hipotónico:
 Esto se da cuando el agua que rodea a la célula vegetal es
mayor que el interior de la célula provocando que esta
absorba el agua haciendo que la célula se hidrate mucho más
en su interior haciendo que la célula se hinche.
Isotónico:
 En este caso se da un estado neutro en el que el porcentaje
de agua que rodea la célula y su interior es la misma, dando
como resultado una célula natural sin sufrir algún cambio
físico.
Hipertónico:
 Cuando la célula se encuentra rodeada de una menor
cantidad de agua que de la que contiene en su interior,
provocando una menor concentración de agua en su interior
deshidratando la célula vegetal.

- El fenómeno de crenación se es dada por una célula animal


que al igual que la célula vegetal pasa por ciertos cambios
físicos mediante la presencia de sustancias en el ambiente de
su alrededor. Así como en el caso de agua con sal y células
sanguíneas, provocando que la célula pueda entrar en uno de
estos 3 estados
Hipotónico:
 Esto sucede cuando en el ambiente del alrededor de la célula
animal existe menor cantidad de sal que la que contiene la
célula, dándose un cambio físico de absorción de agua
donde la célula se llega a hidratar y esta se hincha. La célula
expulsa la concentración de sal de su interior para absorber
agua.
Isotónico:
 Se da un estado neutral ya que la concentración de sal que
posee la célula animal es igual al del agua con sal que la
rodea. La célula no sufre cambio alguno.
Hipertónico:
 El agua con sal que rodea la célula es mayor al porcentaje de
sal que contiene la célula provocando que ingrese mucha
mas sal en la celula y esta expulse el agua que contiene
dando como resultado la deshidratación de la célula animal.

5. ¿Por qué el aceite es insoluble en agua?,¿Es soluble en


alguna sustancia?
¿Por qué el aceite es insoluble en agua?
El agua y el aceite no se mezclan, el agua es un compuesto polar
que tiene cargas en distintas partes de sus moléculas en cambio el
aceite es apolar que contiene carga negativa (electrones) que
imposibilitan la unión con las moléculas de agua.
¿El aceite es soluble en algunas sustancias?
Se puede disolver muy bien con la acetona.
Acetona: Es uno de los disolventes más comunes que se emplean
para diluir ciertas sustancias químicas. Este disolvente se
caracteriza por ser el mejor diluyente de aceite.
El aceite se disuelve en la acetona ya que este último es
un disolvente polar.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/docs/Bases-Fisicas-De-La-Materia-Viva-
PKY8APEJMZ.

 https://www.abc.com.py/articulos/la-osmosis-912443.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Plasm%C3%B3lisis.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Crenaci%C3%B3n.

 https://www.expertoanimal.com/animales-que-caminan-sobre-el-agua-
25738.html.

 https://www.youtube.com/watch?v=EpEeSuerNY0.

 https://www.youtube.com/watch?v=QZB5WWBaSNU.

También podría gustarte