Está en la página 1de 13

DISOLUCION DEL SINDICATO,

EL SOLIDARISMO Y OTRAS
FIGURAS COLECTIVAS
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO DEL TRABAJO II
DISOLUCION DE LOS SINDICATOS
EL SINDICALISMO
CONVENIOS 87, 135 y 153 de la Organización Internacional del Trabajo
OTRAS FIGURAS COLECTIVAS:
EL MUTUALISMO
EL CORPORATIVISMO
EL COOPERATIVISMO
EL SOLIDARISMO
 
DISOLUCION DE LOS SINDICATOS
Las personas jurídicas abstractas no cuentan con asegurada perdurabilidad. Por
ello los Sindicatos pueden concluir sus actividades que es su existencia por causas
propias, que se hallan constituido por un tiempo determinado o para una finalidad,
por decisión espontanea o por motivos ajenos y superiores.
El termino o final de la existencia de las personas jurídicas abstractas se llama
disolución. Se trata de su desaparición. Entonces la interdependencia profesional
acaba; los asociados pierden la conexión social anterior, aun cuando pueden
conservar los lazos de colegas; el centro asociativo pasa a tener otro destino; y los
bienes de la asociación se transmiten a otras manos.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA DISOLUCION DEL SINDICATO
El Comité de Libertad Sindical de la OIT, en relación a las causas de disolución de
los sindicatos ha sustentado criterios especiales, entre los que se pueden consignar
EL PRINCIPIO GENERAL SOBRE LA DISOLUCION DEL SINDICATO, que sustenta
el criterio que en vista de las graves consecuencias que tiene para la
representación profesional de los trabajadores la disolución de las relaciones
laborales, que tal medida sea tomada solo como último recurso, después de haber
agotado otros medios menos drásticos para la organización en su conjunto.
CLASIFICACION DE LAS CAUSAS DE DISOLUCION DEL SINDICATO
Según la doctrina hay varias clasificaciones de las causas de disolución de los
sindicatos:

1. De Manera Voluntaria
2. Por Razón de Necesidad

DISOLUCION DE MANERA VOLUNTARIA


Se da en algunos países cuando el sindicato se organiza con una finalidad exclusiva
de celebrar contratos colectivos de trabajo, es posible que el sindicato exista
únicamente durante el tiempo de vigencia del contrato colectivo.
DISOLUCION POR RAZON DE NECESIDAD
Se da por dejar de tener los requisitos que señala la ley, como dejar de tener el
mínimo de asociados o dedicarse a actividades ajenas al sindicato
 
DISOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS DE CONFORMIDAD AL CODIGO DE
TRABAJO
El Código de Trabajo, en los artículos 216, 226, 227 y 228 contempla varias causas
de disolución de los sindicatos:
CAUSAS COMUNES U ORDINARIAS: Estas causales son las mismas obligaciones y
prohibiciones que contempla el código de Trabajo en los artículos 225 y 226.
CAUSAS ESPECIALES O EXTRAORDINARIAS:

1. Disolución Voluntaria: Cuando así lo resuelvan las dos terceras partes


del total de sus miembros.
2. Disolución por Fusión: Cuando la Asamblea General del Sindicato
acuerda la unión con otro u otros sindicatos.
3. Disolución del Sindicato derivado del cierre definitivo de operaciones de
la empresa o centro de trabajo.
4. Disolución del sindicato como consecuencia de una decisión del poder
publico

 
PROCEDIMIENTO PARA LA CANCELACION DEL SINDICATO
El Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas indica: CANCELACION:
Es la anulación de un instrumento público, de una inscripción del registro, de una
obligación. Supone la extinción de un derecho.
De acuerdo en lo establecido en el Código de Trabajo, se deduce que la disolución
y cancelación de la personalidad jurídica de los sindicatos puede proceder de tres
formas:

1. Disolución Voluntaria;
2. Disolución Administrativa;
3. Disolución Jurisdiccional.

 
DISOLUCION Y CANCELACION POR DECISION VOLUNTARIA
El artículo 228 del Código de Trabajo contempla el procedimiento a seguir, para lo
cual se debe proceder de la manera siguiente:

1. La Asamblea General es el u7nico órgano sindical que puede tomar la


decisión de disolver el sindicato, y dicha decisión debe ser acordada por
las dos terceras partes del total de sus miembros y constar en el acta
que se faccione para el efecto.
2. Se debe presentar un memorial a la Dirección General de Trabajo,
acompañando una copia del acta en que se acordó la disolución,
debidamente firmada por todos sus miembros solicitando que previo a
los trámites correspondientes se proceda a emitir la resolución
administrativa que ordene la cancelación de la inscripción del sindicato y
su personalidad jurídica.
3. La Dirección General de Trabajo al recibir los documentos debe ordenar
la publicación de un resumen del acta en el Diario Oficial por tres veces
consecutivas.
4. Si después de transcurridos quince días de la publicación en el Diario
Oficial no surge oposición, la Dirección General de Trabajo debe
proceder sin más trámite a la cancelación respectiva.

DISOLUCION Y CANCELACION POR DECISION ADMINISTRATIVA


La OIT se opone rotundamente a la disolución administrativa al establecer en el
artículo 4 del convenio 87 “Las organizaciones de trabajadores no están sujetas a
disolución o suspensión por la vía administrativa” El Código de Trabajo sigue el
criterio sustentado por la OIT, sin embargo, se contempla un caso en el que se
puede proceder administrativamente a la cancelación del sindicato y es cuando se
trata de la Fusión de dos o más sindicatos.
 
DISOLUCION Y CANCELACION POR DECISION JURISDICCIONAL
De conformidad con nuestro Código de Trabajo deben cumplirse dos fases que
son:

1. Fase Administrativa: Debe ser la Inspección General de Trabajo, la


obligada a iniciar de oficio el procedimiento administrativo de
cancelación de la inscripción de la personalidad jurídica del sindicato,
cuando este no cumple con las obligaciones que la ley establece o bien,
cuando la organización sindical incurre en algunas de las prohibiciones
que el Código de Trabajo contempla.
2. Fase Jurisdiccional: Después de finalizada la fase administrativa con la
emisión de una resolución administrativa llamada providencia en la que
ordena pasar el expediente a un Juzgado de Trabajo para su
prosecución, en donde debe tramitarse y resolverse por un Juez de
Trabajo competente, respetando y cumpliendo con los derechos
fundamentales de defensa y del debido proceso, que contempla la
Constitución Política de la Republica, mediante un Procedimiento
Ordinario de Cancelación de la Inscripción de la Personalidad Jurídica
del Sindicato.

FUSIÓN DE SINDICATOS:
Dos o más sindicatos de la misma naturaleza pueden fusionarse para formar uno
solo de conformidad con el artículo 216.
 FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES:
Cuatro o más sindicatos de trabajadores o de patronos pueden formar una
federación, y cuatro o más federaciones, pueden formar una confederación.
 
 
 
EL SINDICALISMO
DEFINICIÓN
Como bien lo menciona Olmos Osinaga, el sindicalismo es un fenómeno social del
período industrial, y en ese mismo sentido Gallar Folch indica que: “El sindicalismo
es el movimiento desarrollado en los últimos ciento cincuenta años en el ámbito de
la producción industrial, caracterizado por la tendencia de los trabajadores de
agruparse en asociaciones estables distribuidos profesionalmente y dirigidos a
defender sus intereses, reivindicar sus derechos y luchar por las aspiraciones
colectivas de los mismos.”
El profesor mexicano Mario De la Cueva explica: “Entendemos por sindicalismo la
teoría y la práctica del movimiento obrero sindical, una concepción determinada de
la vida social y una regla de acción encaminada a provocar la transformación de la
sociedad y del Estado.”
El laboralista colombiano Guillermo González, al pretender brindar una definición
sobre sindicalismo anuncia, necesariamente, que el definirlo no resulta tarea fácil;
muy por el contrario, dicha empresa reviste de suma complejidad. Después de esta
advertencia indica: “El sindicalismo no es propiamente una ciencia sino un método
de orientar, dirigir y hacer culminar las aspiraciones y deseos de la clase
trabajadora mediante la asociación sindical. Aunque en el terreno jurídico es una
modalidad del derecho general de asociación, es sin embargo un derecho
específico. Alrededor de aquélla se hacen innumerables asociaciones (aun de
capitalistas) sin sobreadvertir que es antitécnico y socialmente inexacto que los
sindicatos de patronos tengan idénticos fines que los de los trabajadores.”
“Puede decirse que el concepto de sindicalismo puede ser tratado desde el punto
jurídico o legislativo, es decir, que se puede hacer en un momento dado la
evaluación de lo que significa un movimiento en reglas legales y en postulados
legislativos de todo orden. Podría, en este sentido, definirse el sindicalismo como
el conjunto de disposiciones legales de toda jerarquía que en un momento dado y
en un país determinado, regulan la existencia de las asociaciones profesionales de
trabajadores, sus finalidades, sus métodos de acción, sus conquistas, el alcance de
su representación y los límites de su papel dentro de la estructura general de un
Estado.”
Por último, el laboralista guatemalteco Chicas Hernández propone la siguiente
definición del término sindicalismo: “Sindicalismo es la teoría y práctica del
movimiento de los trabajadores organizados y legalmente reconocidos, por medio
de los sindicatos, federaciones y confederaciones, y que, a través de la actividad
sindical, tácticas, estrategias y procedimientos, cumplen con los fines mediatos e
inmediatos de dichas asociaciones profesionales.
OBJETIVOS DEL SINDICALISMO
Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a
las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro
cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical. Como
bien lo señala la Asociación de Servicios de Promoción Laboral –ASEPROLA–, cada
organización sindical puede tener objetivos muy variados, sin embargo, cinco de
ellos destacan y dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda
acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de
vida de los trabajadores y trabajadoras. Estos objetivos son:
UN SALARIO JUSTO
Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno,
que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud,
vivienda, educación, vestido y recreación.
MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO
Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las
trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a que las condiciones en que
laboran no les afecten ni física ni mentalmente. Todos los sindicatos deben buscar
que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en
su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo
justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones
oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las
personas así lo requieran.
EMPLEO ESTABLE PARA TODA PERSONA
No basta con tener trabajo; es importante que el empleo sea estable, regulado por
leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y
la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el
desarrollo de su empresa y de su país.
Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo. Por un
lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los
puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por
ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una
creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para
ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se
dé en forma desventajosa, y que se respeten y promuevan los derechos de su
condición particular.
MEJORAMIENTO DE LAS REIVINDICACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario
crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo
constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que
garanticen la continuidad de sus conquistas, y el mejoramiento social y económico
de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es
necesario que todas las personas trabajadoras estén unidas y organizadas.
LA PERMANENTE DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
El respeto a los derechos humanos es una de las luchas más importantes que los
trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El
reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de
expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es
importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para
vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y
sociales.
 
EL SINDICALISMO EN GUATEMALA
El sindicalismo guatemalteco es un movimiento social vigente, con una historia de
altibajos, de obstáculos constantes, e incluso de persecución por parte de
gobiernos militares y sectores políticos que promueven una intensa política
antisindical. Sin embargo, en la coyuntura actual el principal problema al que se
enfrenta es a la pobreza de sus agremiados y al largo camino que tiene que
recorrer para modificar esa condición.
Nuestro país tiene una población de alrededor de 13 millones de habitantes y
según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Población
Económicamente Activa (PEA) es de cinco millones de personas y sólo un millón
tiene empleo formal y está afiliado al Seguro Social. El resto trabaja en el sector
informal, y cerca del 12 por ciento está desempleado.
Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, explica: "El
sector informal asciende a 74.5 por ciento, y se define como el trabajador por
cuenta propia, el que vende peines, talabartería, etc". El experto opina que esa
cifra es alarmante y pone en evidencia que los modelos económicos del país no
concuerdan con las demandas de la población generando gran pobreza y
desorganización.
El índice de desempleo se ha triplicado en los últimos seis años en Guatemala, ya
que ha crecido de 1.84 por ciento que se reportó en el año 2002, a 5.4 por ciento
en 2007. Este fenómeno, además de incidir de forma negativa en los índices de
desarrollo del país, profundizan los niveles de pobreza y extrema pobreza, los
cuales superan el 51 por ciento, y el 15 por ciento de la población,
respectivamente.
 
SINDICALIZACIÓN
En Guatemala, actualmente, el índice de sindicalización no sobrepasa el 3 por
ciento de la masa laboral, y atraviesa por una de sus etapas más precarias. La
historia del movimiento sindical en el país se remonta a 1877 cuando se reporta la
creación de la Sociedad Central de Artesanos. En 1892 se crea la Sociedad "El
Porvenir de los Obreros", de larga tradición. En 1913 los obreros ferroviarios
formularon la primera reivindicación salarial, acompañada de una huelga. En 1914
se funda la primera "Federación de Sociedades Obreras", que representa el primer
intento de unir las diferentes sociedades individuales.
En 1918 se crea la Federación Obrera de Guatemala (FOG). A mediados de 1919
se crea la "Liga Obrera", compuesta por artesanos. En 1922 estalla una huelga en
el puerto de Champérico. Los obreros exigen la jornada de ocho horas. Un año más
tarde se funda el primer sindicato de trabajadores tipógrafos. Este mismo año los
muelleros de Puerto Barrios van a la huelga demandando un aumento salarial de
"medio centavo oro por racimo (de banano) embarcado". En 1927 se crea el
Comité Pro Acción Sindical (CPAS), de tendencia anarquista.
En 1931 asume el poder el dictador Jorge Ubico, que gobernó al país
despóticamente hasta 1944. El 11 de marzo de 1945 la Constitución Política
incluye un capítulo dedicado a las "Garantías Sociales".  El 10 de mayo de 1947
entró en vigor el Código de Trabajo.
En la etapa que va de 1944 a 1954 se acelera la industrialización de nuestro país,
aunque la pequeña empresa sigue predominando. En el censo industrial de 1946
las empresas con cinco o más trabajadores apenas alcanzaban la cifra de 776
dando ocupación a 19447 trabajadores. Esta composición social incide en las
asociaciones profesionales de la época. En 1946 se funda el Comité Nacional de
Unidad Sindical (CNUS), y 1947-1949 La lucha por la emisión del Código de
Trabajo primero, y las tareas para la inscripción de las centrales y los sindicatos a
ellas afiliados después de promulgado el Código de Trabajo (1947), distraen a las
organizaciones obreras de las tareas de unificación.
En los años 50 algunas organizaciones se disuelven después de haber perdido a
casi todos a sus cuadros dirigentes y a partir de 1955 las organizaciones se
rehacen. Aparecen el despido masivo y las listas negras, el secuestro, la tortura y la
muerte de dirigentes, por organizaciones paramilitares.
Posiblemente como consecuencia también de las circunstancias anteriores, se
advierte el fenómeno de muchos sindicatos que no se encuentran afiliados a
ninguna central y que no tienen relación alguna con otras organizaciones
sindicales. Son pequeños islotes que se preocupan únicamente de los problemas
de su empresa. En 1974, se registran 20 sindicatos llamados “independientes”, que
afilian a 3854 trabajadores.
CONVENIOS 87, 135 y 153 de la Organización Internacional del Trabajo
Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación
Este convenio entro en vigor el 4 de julio de 1950, realizada en San Francisco Cal.
en su   trigésima   primera   reunión, de   la   Conferencia   General   de   la  
Organización Internacional del Trabajo. Todos los miembros de la Organización
Internacional del Trabajo están obligados a cumplir con este convenio, en el cual
nos habla de la libertad sindical, Protección del derecho de sindicación, entre otras
disposiciones. En este convenio podemos encontrar regulado la libertad sindical,
del hecho que los trabajadores pueden constituirse   en   las   organizaciones   que  
estimen   convenientes, así   como   el   de afiliarse a estas, solo con la condición de
observar los estatutos de las mismas, así también tienen derecho de constituir
federaciones y confederaciones. Para   la   adquisición   de   la   personalidad  
jurídica   de   dichas   organizaciones   de trabajadores y de empleadores, sus
federaciones y confederaciones no pueden estar sujetas a condiciones, que limiten
la aplicación de la libertad que poseen los trabajadores anteriormente mencionado.
Ahora bien, la protección del derecho de sindicación, es brindarle esa libertad de
ejercicio   del   derecho   de   sindicación, el   cual   debe   ser   cumplido   por  
todos   los miembros de la OIT. En este convenio también, podemos encontrar
regulado sobre los territorios, en los cuales se aplica este convenio, así como el
hecho de que todo miembro podrá renunciar   total   o   parcialmente, por   medio  
de   una   declaración.  Así   también   se puede encontrar otras disposiciones
importantes, sobre este convenio.
Convenio 135 sobre los representantes de los trabajadores
Este   convenio   surgió, en   Ginebra   en   su   quincuagésima   sexta   reunión  
de   la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo y entro en
vigor el 30 de junio de 1973.Este convenio fue promulgado, teniendo en cuenta las
disposiciones del Convenio sobre el derecho de sindicación y negociación
colectiva, 1949, el cual protege a los trabajadores contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo. Por lo tanto, se consideró adoptar disposiciones complementarias con
respecto a los representantes de los trabajadores, así como adoptar proposiciones
relativas a la protección y facilidades concedidas a los representantes de los
trabajadores en la empresa, entre otras proposiciones. Teniendo en cuenta todo lo
anterior, podemos encontrar regulado en este convenio lo siguiente: los
representantes de los trabajadores en la empresa deberán de gozar de protección
eficaz contra de todo acto que pueda llegar a perjudicarlos. Así también deberán
disponer en la empresa de las facilidades apropiadas para permitirles el desempeño
rápido y eficaz de sus funciones. Para los efectos de este convenio, podemos
encontrar en el mismo la expresión de   representantes   de   los   trabajadores, el  
cual   comprende   las   personas reconocidas como tales en virtud de la legislación
o la práctica nacionales, ya se trate de representantes sindicales y representantes
electos. Cuando en una misma empresa existan representantes sindicales y
electos, se tendrá que adoptar medidas apropiadas, si llegase a ser necesario Para
finalizar, se podrá dar efecto a este convenio, por medio de la legislación nacional,
los contratos colectivos o en cualquier forma compatible con la práctica nacional.
 
Convenio 153 sobre duración del trabajo y períodos de descanso (transporte por
carretera)
Este convenio también surgió en Ginebra, en su sexagésima quinta reunión, de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, y entro en vigor
el 10 de febrero de 1983. Esto   fue   promulgado después   de   que   ya   se  
había   decidido   adoptar   diversas proposiciones relativas a la duración del
trabajo y periodos de descanso en los transportes por carretera. Las cuales se
pueden encontrar ya establecidas en este convenio. En el presente convenio
podemos encontrar que este aplica a los conductores asalariados  de   vehículos  
automóviles dedicados   profesionalmente  al   transporte por   carretera,   interior  
o   internacional,   de   mercaderías   o  personas,  salvo  cierta disposición en
contrario del presente Convenio, establecido en el segundo párrafo del artículo
1.También se puede contra ciertas regulaciones, que deberán de ser cumplidos,
por todos  los Miembros  de   la  OIT,  como el numeral  1 del artículo  5, del 
presente convenio, en el cual nos dice que ningún conductor deberá de autorizarse
conducir ininterrumpidamente durante más de cuatro horas como máximo sin
hacer una pausa .Así   también   la   duración   total   máxima   de   conducción,  
comprendidas   las   horas extraordinarias, no deberá exceder de nueve horas por
día ni de cuarenta y ocho horas por semana. Estas y muchas otras disposiciones,
las podemos encontrar establecidas en el presente   convenio, el   cual   trata  
sobre   las   horas   de   trabajo   y   el   descanso (transporte por carretera).
 
OTRAS FIGURAS COLECTIVAS
1.- EL MUTUALISMO
 Modo de comportamiento y acción que propicia la vinculación de unas personas a
otras para cooperar, ayudarse y colaborar en un objetivo común. Esta colaboración
conlleva el logro de un fin que de forma individual no sería posible.
El vocablo mutualismo proviene del latin mutuum, que significa mutuo o
intercambio. El mutualismo no deja de ser un modo de organización, una forma
colectiva de organización social para conseguir una meta. Una meta común fruto
del esfuerzo y de los recursos de muchos. Las mutuales se financian a partir de las
contribuciones o cuotas de sus socios. Como institución carece de ánimo de lucro
y se rige por un principio de asistencia mutua. Sus integrantes funcionan de
manera coordinada y solidaria para brindar servicios a los miembros de la
asociación.
 
 
2.- EL COOPERATIVISMO
Los dos pinos, símbolo internacional del cooperativismo.
El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el
movimiento social o doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el
rango económico y social como medio para lograr que los productores y
consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas,
obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está
representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa
Internacional.
El movimiento cooperativo actualmente es una fuerza económica que extiende sus
beneficios a la base de la pirámide económica, propiciando la inclusión financiera
hacia los más necesitados, creando oportunidades de desarrollo social, económico
y ambiental.
 
3.-EL CORPORATIVISMO
Responsabilidad social y compromiso con los demás. Es a partir de estos valores
que se fundamentan los lineamientos organizacionales del cooperativismo, el
sistema ayudaría a los necesitados.
el corporativismo es un sistema de organización o pensamiento económico y
político que considera a la comunidad como un organismo sobre la base de la
solidaridad social orgánica, la distinción funcional y las funciones sociales entre los
individuos. El término corporativismo procede del latín corpus que significa
cuerpo. En el uso contemporáneo, el corporativismo es utilizado comúnmente
como un término peyorativo contra la corporatocracia y la política dominada por
las corporaciones y los negocios. Un caso de corporativismo económico
colaborativo con sindicatos débiles existe en Japón. En cuanto al corporativismo
económico, la versión japonesa difiere en gran medida del corporativismo europeo
que incluye a los sindicatos como una parte integral del corporativismo.
El corporativismo en los países centro europeos utiliza la formación profesional
dual con puestos de aprendiz en las empresas. Lo que genera altas tasas de
ocupación profesional. El corporativismo centroeuropeo tiene unas finanzas bien
dimensionadas tanto a nivel de personal, como presupuestario. Sin estas
provisiones de divisas no se crearía empleo, ni existiría una economía social de
mercado.
 
4.-EL SOLIDARISMO
Es un movimiento creado por los patronos llamado solidarismo. A pesar de su
nombre, este movimiento no busca generar solidaridad entre la clase obrera. Su
objetivo es crear una armoniosa relación entre trabajo y capital en los centros de
trabajo. Su objetivo de largo plazo, según la dirigente solidarista guatemalteca Rina
Sanchinelli, es fomentar un "capitalismo popular", convirtiendo a los trabajadores
en propietarios. "La única forma de defender el sistema de libre empresa - dice
Rina - es hacer que a otros participen de él".
El solidarismo - afirman sus defensores - es "una forma de combinar la eficiencia y
la libertad individual de la libre empresa con la bondad de una filosofía humanista".
Los solidaristas argumentan que las injusticias y las desigualdades sociales no son
un producto del capitalismo, sino del desigual acceso a la propiedad. Y creen que
convirtiéndose en propietarios ellos mismos, los trabajadores comenzaran a
compartir el objetivo de su patrón, que es el incremento de la productividad de la
empresa, beneficiándose entonces todos de este desarrollo. Mientras los
solidaristas afirman que el incremento salarial provoca inflación y que el uso de los
impuestos para el financiamiento de programas sociales fomenta la corrupción,
declaran que su sistema "crea nueva propiedad para los pobres sin acabar con la
propiedad de los ricos".
 
Según sus defensores, el solidarismo ayuda también al desarrollo individual. "Se
trata de tener más, pero ante todo de ser mejores", dice la propaganda del
movimiento. En ella se describe al solidarismo como generador de valores:
dignidad, igualdad, sinceridad, generosidad, cooperación, libertad, armonía social,
trabajo, fraternidad, conciencia social y espíritu de servicio. "El solidarismo no está
ni en la derecha ni en la izquierda ni en el centro; ¡el solidarismo está arriba!".
Hoy, el movimiento solidarista plantea un serio desafío a los sindicatos de toda
Centroamérica. En Costa Rica, respaldado por una ley que le otorga estatus legal,
declara tener ya más de 2 mil asociaciones con unos 200 mil miembros. El 90% de
todas las compañías transnacionales que operan en el país tienen asociaciones
solidaristas. Ocupando el segundo lugar en la región, Guatemala cuenta ya con 300
asociaciones y más de 80 mil miembros. El movimiento se ha extendido a El
Salvador y a Honduras y está preparado para penetrar en Nicaragua.
 

También podría gustarte