Está en la página 1de 3

Literatura. 2º Bachill.

Teresa Muñoz

, 5.LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27: ETAPAS, AUTORES Y


OBRAS REPRESENTATIVAS

Sin duda, los poetas que protagonizan el panorama de vanguardia, superando


posteriormente estas corrientes vanguardistas, a comienzos del siglo XX son los
llamados GRUPO O GENERACIÓN DEL 27: extraordinarios poetas (Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico
García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados), unidos por estrechas
relaciones de amistad y por inquietudes literarias y culturales. Hoy en día tal
denominación ha ampliado su significación para pasar a referirse a mucho más que a
diez poetas, se habla de una lista interdisciplinar y amplia, se incluyen a otros poetas
(Carmen Conde, Concha Méndez, José Moreno Villa…)pero también narradores
(Francisco Ayala), Rosa Chacel, María Teresa León, R J Sender), músicos (Ernesto
Halffter, Rosa García Ascot), cineastas (Luís Buñuel, Val Del Omar), pintores (Salvador
Dalí, Maruja Mallo) filósofos (María Zambrano, Xavier Zubiri) y dramaturgos (Alejandro
Casona, Max Aub), que convivieron en un ambiente único propiciado por el despegue
económico y social de España a comienzos del siglo XX, especialmente durante los años
republicanos. Será la culminación de la llamada EDAD DE PLATA española. El homenaje
a Góngora 1927 sirvió para darles el nombre por el que han pasado a la historia de la
literatura.

La Residencia de Estudiantes de Madrid y el centro de Estudios Históricos, lugares


de reunión y trabajo para la mayoría, fomentaron en ellos un espíritu abierto y liberal.
Admiraron a los clásicos, pero al mismo tiempo supieron adherir las reformas más
importantes del vanguardismo: uso audaz de la metáfora, junto a un extraordinario
rigor formal en la elaboración de los poemas con “afirmaciones estéticas comunes” que
pueden resumirse en una tendencia al equilibrio, es decir a la síntesis entre ambos polos
que en principio eran opuestos, estos son:

• Entre lo intelectual y lo sentimental.


• Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa.
• Entre la pureza estética y autenticidad humana.
Literatura. 2º Bachill. Teresa Muñoz

• Entre lo minoritario y la inmensa compañía.


• Entre lo universal y lo español.

Se distinguen tres etapas en cuanto a la evolución de la poesía:

1ª etapa: Hasta 1927 aprox. Adoptan como guía el magisterio de Juan Ramón
Jiménez y su concepto de la poesía pura destinada a una minoría. El gran instrumento
de ese arte puro era la metáfora, pero no debe exagerarse esa deshumanización, ya que
el componente humano aparece con reminiscencias de Bécquer y la lírica popular.

2ª etapa: De 1927 a la guerra civil. La lírica del grupo, bajo la influencia del
surrealismo, se rehumaniza; en un primer momento, se orientan hacia la expresión de
inquietudes existenciales y vivencias personales; más tarde, con la proclamación de la
República, hacia problemas sociales.

3ª etapa: Tras la guerra. Marcada por el exilio y la muerte. El grupo se dispersa,


aunque ninguno abandonará los caminos de una poesía entrañablemente humana.

Hemos de nombrar también a “Las sinsombrero”, agrupación de mujeres paralela


a la generación del 27 y de gran trascendencia en el desarrollo e la cultura antes de la
guerra: Maruja Mallo, Margarita Manso, Ernestina de Campourcín, Marga Gil-Robles,
María Zambrano, Rosa Chacel y Concha Méndez, entre otras.

Obras: en sus poemarios escritos antes de 1930, combinan magistralmente lo culto


con lo popular y la tradición con la vanguardia. Así, hay que destacar la poesía
neopopular de Lorca (Poema del cante jondo y Romancero gitano) y de Alberti
(Marinero en tierra), la poesía pura de Dámaso Alonso (Poemas puros y El viento y el
verso), de Guillén (Cánticos) o de Salinas (Presagios y Seguro azar) y los poemarios
creacionistas de Gerardo Diego (Imagen y Manual de espumas). En torno a 1930 el
grupo sufre la influencia del Surrealismo francés y de la poesía social comprometida de
Pablo Neruda, que vendrá a Madrid en 1935 y lanzará el manifiesto “Sobre una poesía
sin pureza”. En esta línea de poesía rehumanizada se ubican los primeros poemarios de
Cernuda (Los placeres prohibidos, de1931 y Donde habite el olvido, de 1934), los
primeros de Vicente Aleixandre (Espadas como labios, de 1930, y La destrucción del
amor, de 1936), Poeta en Nueva York (publicado en 1940, pero, lógicamente, escrito con
anterioridad) y Sobre los Ángeles (1928), de Alberti. En un lugar aparte hay que poner la
lírica amorosa de Salinas y sus poemarios La voz a ti debida (1933) y Razón de amor
(1936).
Literatura. 2º Bachill. Teresa Muñoz

El ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL truncará la evolución poética de esta generación


posicionada del lado del bando republicano y la de otros poetas que comenzaban en el
panorama lírico de nuestro país, como Miguel Hernández (Perito en luna, El rayo que no
cesa), el poeta del pueblo. García Lorca será asesinado el mismo año, el joven Hernández
morirá en la cárcel en 1942 y el resto de los poetas de la Generación del 27 se verán
obligados al exilio. Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso se quedarán en el llamado exilio
interior y serán los encargados de, esquivando la presión de la censura, apadrinar a los
poetas de las siguientes generaciones que se habían quedado huérfanos de modelos en
ese panorama de devastación cultural que la guerra dejó.

También podría gustarte