Está en la página 1de 1

6.1. La generación del 27: definición, características y evolución.

Se denomina generación del 27 a un conjunto de poetas nacidos en torno a 1900 que


empezaron a publicar sus obras en los años veinte. Entre ellos hubo una gran amistad y se
convivieron en torno a la Residencia de estudiantes de Madrid. Como maestros o guías del
grupo encontramos a tres grandes escritores: Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna
y José Ortega y Gasset. Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas
revistas literarias como Litoral, Cruz y raya y Caballo verde para la poesía. También fue decisiva
la Antología de Gerardo Diego.

El nombre de Generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la


muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. Sus componentes son: Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis
Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Características:

Su estética insiste en dos aspectos esenciales: el afán de perfección y un constante deseo de


renovación poética mediante la fusión de todo lo que admiran:

 Encontramos influencias de la poesía clásica española tanto culta como popular. Por
otro lado, realizan una poesía pura y se ven influidos por vanguardias como el
surrealismo, el futurismo o el creacionismo
 La métafora será eje fundamental del poema. Y en la métrica, junto al verso libre y el
versículo, se emplearán metros clásicos y populares.
 Sufren un proceso de rehumanización de su producción por influencia del surrealismo
y la situación histórica.
 Sus temas son variados: junto a los iniciales motivos vanguardistas (la ciudad, los
vehículos, lo cotidiano…) destaca poderosamente el tema amoroso.

Aunque cada autor tiene su propia individualidad, distinguimos una serie de etapas:

 Primera etapa: abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias
y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, ya en los primeros años se
da una poesía neopopular.
 Segunda etapa: a partir de 1928, inician un proceso de rehumanización, en parte
debido a la influencia del surrealismo. Pasan a primer término lo eternos sentimientos
del hombre: se interesan entonces por Bécquer y por la lírica machadiana, abrazando
una especie de nuevo romanticismo. La influencia de Pablo Neruda fue relevante en el
cambio de actitud.
 Tercera etapa: después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Algunos poetas han
muerto (García Lorca); otros permanecen en España (Dámaso Alonso…),
evolucionando, en algunos casos, hacia lo que se llamará la poesía desarraigada; otros
se exilian (Rafael Albertí) y reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y
lejana. Todos coinciden en retomar los temas humanos.

También podría gustarte