Está en la página 1de 7

1. LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939.

La poesía española del s. XX hasta el estallido de la Guerra puede dividirse en dos


grandes etapas:
➢ PRIMERA ETAPA: abarcaría a los movimientos: modernista y noventayochista.
MOVIMIENTO MODERNISTA: MODERNISMO. El término modernismo hace referencia a una
serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de
finales del s. XIX y principios del s. XX. Eran una alternativa a la literatura burguesa y realista de
la 2ª mitad del s. XIX.
• Consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental.
• Como movimiento literario surge en Nicaragua a manos del poeta Rubén Darío y pasa
por dos etapas con un mismo espíritu, pero diferentes entre sí:
I. Modernismo más esteticista, sensorial: influido por el parnasianismo francés.
II. Modernismo tardío, menos esteticista, más íntimo: influido por el simbolismo. Y este es el
que llega a nuestros escritores a través del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Producción literaria. En España no hay un modernismo canónico a excepción de Manuel
Machado, sino un modernismo tardío y simbolista:
o JUAN RAMÓN JIMENEZ: con sus primeros poemarios, los de la etapa sensitiva.
o ANTONIO MACHADO Soledades, Galerías. Y otros poemas. El poeta reflexiona con
un tono melancólico sobre temas como: el paso del tiempo o la muerte. Con una
estética renovada y una simbología propia.

MOVIMIENTO NOVENTAYOCHISTA: GENERACIÓN DEL 98. El movimiento noventayochista,


aunque está inmerso en ese clima generalizado de fin de siglo llamado Modernista, presenta
unas características propias que lo diferencian.
• Es un movimiento exclusivamente español.
• Tiene un carácter socio-político. El modernismo era tan solo un movimiento cultural y
artístico.
Producción literaria. Así en España, surgirá un grupo de autores conocidos como grupo del 98,
que reaccionarán ante la llamada crisis del 98: tras la pérdida de las últimas colonias, a la crisis
económica, política y social en que estaba sumida la nación, se le une una crisis de ideas que se
manifiesta especialmente en la tambaleante idea de España.
Temas. Denuncia y preocupación por la situación de miseria y atraso de España.
Estilo: En cuanto a la estética, la poesía de este grupo limaba ya algunos excesos modernistas y
mostraba cierta depuración formal: léxico menos retórico y versos más cortos.
Autores:
• ANTONIO MACHADO da un giro en Campos de Castilla y UNAMUNO: denuncian el
atraso y la miseria del campesinado castellano y se reivindica la necesidad de regeneración
nacional.

➢ SEGUNDA ETAPA: novecentismo y las vanguardias.


NOVECENTISMO: NOVECENTISTAS O GENERACIÓN DEL 14. En torno a 1914 surge en España
una nueva generación de intelectuales formados en universidades y de clara vocación
europeísta que, influidos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el
sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual.
A esta corriente de poesía nueva pertenece:
• La poesía pura, de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, una poesía desnuda e intelectualizada.
• RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Introductor de las primeras vanguardias en España con
su traducción del manifiesto futurista de F. Marinetti y creador de las Greguerías: pequeñas
composiciones que aúnan metáfora y humor. Son los primeros pasos hacia un vanguardismo.

1
LAS VANGUARDIAS. En torno a 1920 el vanguardismo tendrá sus primeras manifestaciones
propias con el Ultraísmo: cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y del que
participarán autores como Guillermo de la Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego.
El ultraísmo: suponía una ruptura con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación
en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los elementos
narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la importancia de la metáfora, el
humor y la sorpresa.
Origen. Algunos autores establecen los antecedentes de la vanguardia en España en la visita
del chileno Vicente Huidobro a Madrid, tras hacer pasado un tiempo en París en contacto con
los vanguardistas franceses. Su venida estimuló a los ultraístas y su Creacionismo influyó en
autores como Gerardo Diego y Juan Larrea.
Rehumanización del arte. Los ideales de pureza de las primeras vanguardias poco a poco se
fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento –llegada de la
República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se
conoce como Rehumanización del arte. Consecuencias:
• En las primeras vanguardias se hablaba de poesía pura, ahora se hablará de poesía
impura y se reivindicará una poesía que sirva para liberar al hombre1.
• Así, en los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos
sociales que se expresa mediante la escritura automática del verso y de la libertad en la
creación de imágenes. Lo onírico y lo irracional se reivindican como material poético.

LA GENERACIÓN DEL 27.


Son un grupo de jóvenes poetas reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de
Madrid. Conviven con artistas de otros campos: el cineasta Luis Buñel, el pintor Salvador Dalí.
Elevarán el género poético a cumbres difícilmente superables. Se dan a conocer en el Ateneo
de Sevilla en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso,
Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados (estos
dos últimos han tenido menos transcendencia que los otros).
Producción Literaria.
❖ Antes de 1930, casi todos tienen poemarios escritos, en los que combinan lo culto con
lo popular y la tradición con la vanguardia magistralmente. Destacamos:
• La poesía neopopular: de Lorca en Romancero Gitano y de Alberti en Marinero en
tierra.
• La poesía pura: de Dámaso Alonso en Poemas puros, de Guillén en Cántico o de Salinas
en Presagios y Seguro azar.
• Los poemarios creacionistas: de Gerardo Diego en Imagen y Manual de espumas.

❖ En torno a 1930, el grupo sufre la influencia del Surrealismo francés y de la poesía


social y comprometida de Pablo Neruda. En esta línea de poesía rehumanizada se encuentran
los primeros poemarios de:
• Luis Cernuda Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido (1934).
• Vicente Aleixandre Espadas como labios (1930) y La destrucción del amor (1936).
• Lorca Poeta en Nueva York.
• Alberti Sobre los ángeles.

❖ En un lugar aparte hay que poner la lírica amorosa de Salinas y sus poemarios La voz a
ti debida y Razón de amor.

1 Liberarlo de:
➢ Sí mismo, de su conciencia, como proponía el psicoanálisis de Freud.
➢ Y de su alienación social, como proponía el marxismo.

2
Guerra Civil española. Con el estallido de la Guerra Civil española se truncará la evolución
poética de esta generación posicionada al lado del bando republicano y la evolución poética de
otros poetas que comenzaban a asomar en el panorama lírico de nuestro país como Miguel
Hernández –el poeta del pueblo-.
• Lorca: morirá asesinado ese mismo año.
• Hernández: será encarcelado y morirá en la cárcel en 1942.
• Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso: se quedarán en llamado exilio interior. Serán los
encargados de, esquivando la censura, apadrinar a los poetas de las siguientes generaciones
que se habían quedado huérfanos de modelos literarios en este panorama de devastación
cultural que la guerra dejó.
• Los demás poetas de la G. 27 se verán obligados al exilio.

2. LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70.


Situación histórica, política y social. Tras la Guerra Civil:
• La sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los
vencidos. La brecha que los separa afectará de forma particular al ámbito cultural.
• El exilio exterior de buena parte de los escritores afines a la República.
• El asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández.
Consecuencias:
• Las nuevas generaciones poéticas se quedarán sin apenas modelos literarios.
• Y la producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá
esquivar la fuerte censura.

AÑOS 40. En los años 40, la producción literaria de los poetas que se quedan en España gira en
torno a las revistas literarias.
• La revista Garcilaso. Agrupará a los escritores afines al régimen oficial: Luis Rosales,
Leopoldo Panero o Luis Felipe Vivanco.
Poesía arraigada: Estos escritores escribirán lo que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada:
una poesía que presentaba un mundo coherente, ordenado y sereno.
Temas: Dios, la patria y la familia.
Estilo: formalmente se caracteriza por una perfección de corte clásica.

• La revista Espadaña. Nace en León y reúne a los poetas contrarios al régimen oficial.
Tienen una visión del mundo marcada por el pesimismo ante el caos y la injusticia.
Poesía desarraigada: Estos escritores escribirán una poesía desarraigada: una poesía según
Dámaso Alonso de aquéllos para “quienes el mundo nos es un caos, una angustia y la poesía
una frenética búsqueda de ordenación y de ancla”.
Temas:
➢ Temas existenciales. Se trata de una poesía existencialista y de tono trágico, más
preocupada por indagar en las causas del sufrimiento humano que por la estética.
➢ La religiosidad. Estará también presente, se trata con un tono de desesperanza y de
duda, en poemas donde se increpa a Dios sobre las causas de tanto dolor.
Producción literaria.
➢ Los primeros poemarios de Gabriel Celaya y de Blas de Otero.
➢ Vicente Aleixandre Sombra del paraíso y Dámaso Alonso Hijos de la ira. Esta corriente
de poesía desarraigada alcanza la cumbre en 1944 con la publicación de estas obras.

• La revista Cántico. Esta revista agrupará en Córdoba a un grupo de poetas que se


alejan de estas dos tendencias predominantes. Destacamos a:
➢ García Baena y Juan Barnier.

3
➢ A los poetas del Postismo: último movimiento de vanguardia fundado por Carlos
Edmundo de Ory que defendía la libertad expresiva y el sentido lúdico del arte.

AÑOS 50. En la década de los 50, el tono individualista de la poesía anterior irá dejando paso a
una poesía concebida como comunicación, en la que el poeta se hará portavoz del sufrimiento
colectivo.
• Poesía social. De la poesía de indagación del dolor humano se pasa a la poesía de
denuncia directa de los males sociales, es lo que se conoce como poesía social.
Temas: Preocupación por la realidad social, los problemas humanos, la injusticia y la miseria.
Estilo: El lenguaje es sencillo y directo con el fin de llegar a la “inmensa mayoría”. Por lo tanto,
el contenido –mensaje- es más importante que forma poética. Lo contrario que Juan Ramón
Jiménez empeñado siempre en escribir a la minoría. Esta poesía recibe influencias de Antonio
Machado, pero sobre todo de Miguel Hernández.
Función. Esta poesía social, creen que debe tomar partido ante los problemas del mundo y ser
instrumento de cambio político y social.
Producción literaria: Los principales cultivadores son:
➢ Gabriel Celaya Cantos Íberos.
➢ Blas de Otero Pido la paz y la palabra.
➢ José Hierro Quinta del 42.

A FINALES DE LOS AÑOS 50. Desengañados por la imposibilidad de llegar a la “inmensa


mayoría”, muchos poetas irán abandonando los preceptos de la llamada poesía social: acusada
de hacer caído en el panfleto y de convertir a la literatura en un medio de cambio político
devaluando así su condición artística. Así, un grupo de poetas llamados:
Los “niños de la guerra”. Poetas que tienen una visión de la Guerra Civil más
distanciada que sus mayores. Son los responsables de elevar la calidad artística del género:
como una forma de conocimiento del mundo que nos rodea sin olvidar el compromiso cívico y
humano. Desarrollan una:
• Poesía de la experiencia. Se trata de una lírica inconformista, pero con cierto
escepticismo, que les permite alejarse del panfleto político y acercase a una poesía de la
experiencia personal:
Temas. Destaca el retorno de los temas íntimos: la evocación de la infancia, la familia; y temas
como: la amistad, el amor o el erotismo.
Estilo. Estilísticamente, se rechaza tanto el patetismo “desarraigado” como el prosaísmo de los
poetas sociales. Se busca un estilo conversacional lleno de ironía.
Producción literaria. Destacan:
➢ El llamado “Grupo de Barcelona” con Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos
Barral. Este grupo reúne a los poetas más visibles, destacando el asturiano Ángel
González o el gallego José Ángel Valente.

CONCLUSIÓN. En definitiva, la producción literaria de la inmediata posguerra sufre las


consecuencias directas de la guerra y se hace eco de la fractura que separa a los vencedores de
los vencidos en la lucha.
• Los poetas que no dejan su España natal se quedarán en un exilio interior vigilado por
la censura.
• Otros escribirán desde el exilio.
• Durante la década de los 50, poco a poco esta poesía de corte existencial irá dejando
paso a una poesía concebida como: instrumento de cambio social
• En los años 60, a través de “los niños de la guerra”, la poesía irá abandonando el tono
de denuncia directa para inclinarse, con cierto distanciamiento irónico hacia temas
como: la amistad o el amor; en un lenguaje cuidado pero cercano al lector.

4
3. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS.

AÑOS 70.
En 1970 José Mª Castellet editó una antología poética clave en la evolución de nuestra
lírica: Nueve novísimos poetas españoles. Recoge los siguientes nombres: Pere Gimferrer,
Leopoldo Mª Panero, José Mª Álvarez, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán,
Antonio Martínez Sarrión, Felix de Azúa, Vicente Molina Foix y Ana Mª Moix.
LOS POETAS NOVÍSIMOS.
Nacen tras la Guerra Civil, tienen una educación católica y sienten fascinación por los mass
media: el cine, la televisión, los tebeos, etc. Viajan al extranjero, simpatizan con los
movimientos hippies de mayo del 68 y reivindican la cultura pop, el rock and roll y la
democratización de la cultura.
LA POESÍA NOVÍSIMA. José Mª Castellet pretendía presentar a una generación que:
• Llegaba empleando una forma nueva de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y
se insertaba en la línea de la poesía experimental.
• No creían en la poesía como vehículo de comunicación, abandonan el tono intimista y
autobiográfico de la década anterior y llevan a cabo una renovación total del género:
concepción, temática y técnicas.
Temas: Los temas son muy variados: algunos más frívolos y de influencia norteamericana; y
otros más sociales: denuncia de la guerra de Vietnam o de los valores de la sociedad de
consumo; sin olvidar: el amor y el erotismo.
Espacio: La ambientación de sus textos es muy variada y alejada siempre de la realidad
cotidiana del lector.
Fuentes: Además de las ya mencionadas, añadiremos: la música clásica, la mitología, el arte y
la propia literatura.
Estilo: Los poetas novísimos para enlazar materiales de procedencia tan distinta, recurrían a
técnicas como el collage; a menudo también mezclaban en sus versos diversas tipologías o
palabras escritas en varios idiomas. La libertad es total, esto afectará al verso, a la puntuación
y a la disposición gráfica del texto.
Tendencias. Dentro de esta generación coexisten dos tendencias diferentes:
• Una que arranca de la cultura popular y rechaza los valores sociales establecidos.
• Otra más culturalistas, de lenguaje más artificioso y preciosista.

AÑOS 80. En la década de los 80:


1. El excesivo formalismo de la poesía experimental de los años 70 poco a poco va dejando
paso a una poesía más interiorizada y de temas cotidianos.

2. En 1980, con la publicación de la antología Las voces y los ecos se comienza a hablar de una
poesía postnovísima. Esta antología recoge poetas como Julio Llamazares, Luis Antonio de
Villena o Jon Juaresti. Características generales de esta poesía:
• Recuperación del realismo y alejamiento de la experimentación.
• Vuelta al concepto de la poesía como comunicación.
• Mayor presencia del humor, la ironía y de los temas íntimos.

5
3. La década de los 80 realmente está definida por la variedad de tendencias que presenta.
Veamos algunas de ellas:
➢ Neorrealismo. Corriente que entronca con la poesía surrealista de la Generación del
27: son composiciones apasionadas, con imágenes innovadoras y en las que destaca la fuerza
del yo poético y la irracionalidad del lenguaje.
➢ Neorromanticismo. La poesía trata temas recurrentes como: la noche, el misterio de la
naturaleza y la muerte.
➢ Poesía épica. Poesía que reflexiona sobre los grandes temas: el paso del tiempo, la
soledad y la muerte. En un tiempo remoto y un espacio rural de características míticas.
➢ Poesía erótica. Poesía que trata el erotismo visto desde el punto de vista femenino,
con motivos como: la noche, el cuerpo y el mar.
➢ Decadentismo y culturalismo. Poesía refinada, culta y decadente.
➢ Minimalismo o poesía conceptual. Poesía abstracta y libre de artificio. Es heredera de
la corriente de la poesía pura de los años 20. También se conoce como “poesía del silencio”.
➢ Poesía de la experiencia. Es la dominante hasta mediados de los años 90 y supone la
vuela a los autores del 50. Poesía de:
Temas: cotidianos y urbanos.
Estilo: El tono es coloquial y el lenguaje es sencillo y conversacional propio de la cultura
urbana.
Autores: Con autores como Luís García Montero, Felipe Benítez, Jon Juaresti, etc.
En los años 90 surge un realismo sucio que algunos consideran que es una derivación
de esta corriente de la experiencia.

AÑOS 90. En la década de los 90 y principios del nuevo milenio se destaca la agudización del
contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. Aunque se puede hablar de
un dominio evidente de la poesía de la experiencia.
• Los poetas de la poesía de la experiencia acusarán a los poetas de la poesía del silencio
de herméticos y elitistas.
• Los poetas de la poesía del silencio acusarán a los poetas de la poesía de la experiencia
de vulgarizar la poesía con temas insignificantes.

A FINALES DE LOS 90. Un grupo de poetas reaccionará contra ese predominio de la “poesía
mediática” o también conocida como la poesía de la diferencia que defiende la libertad
creativa individual y acusa a los poetas de la experiencia de tener una relación íntima con los
poderes públicos.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Estos últimos años, otra alternativa la ofrecen unos poetas diferentes
entre sí pero que reivindican una poesía comprometida, crítica y política; con un lenguaje muy
diferente del realismo social. Son:
• Los poetas agrupados en torno al colectivo valenciano: Alicia bajo cero.
• Las llamadas Voces del extremo quiénes se reúnen anualmente en los encuentros que
se celebran en Moguer desde 1999.

EN LA ACTUALIDAD. El mapa actual es mucho más complejo que todo esto. Se puede hablar
como característica generalizada: el cambio en los canales de comunicación poética que
supuso:
• La popularización de Internet.
• Florecimiento de un nuevo género acorde con estos tiempos la micropoesía:
pequeños pildorazos poéticos de consumo rápido.

6
7

También podría gustarte