Está en la página 1de 2

IES Nº1 UNIVERSIDAD LABORAL 2ºBACH Lengua Castellana y Literatura II

La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras


representativos
1. Introducción
En 1927 se celebró un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte del
escritor barroco Luis de Góngora y Argote en el Ateneo de Sevilla. A este acudieron jóvenes
poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado en
la forma. El año de este homenaje sirve para dar nombre a un conjunto de escritores nacidos entre
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, ya que son conocidos como el grupo poético del 27.
Este grupo se integra dentro de la denominada «Edad de Plata» de la literatura española, época
en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta promoción junto con
los autores de la Generación del 98 y el Novecentismo.
2. Características y etapas
En el plano literario, este grupo se caracteriza, al contrario que otros movimientos que lo
preceden, por no rechazar otras corrientes literarias, sino por asumirlas y asimilarlas, al tiempo
que conoce y respeta la tradición literaria española. Por esta razón, se ha dicho que este grupo
comparte cierta tendencia al equilibrio en los siguientes aspectos.
a) Cultivo de una poesía intelectual, pura y deshumanizada por el influjo de Juan Ramón
Jiménez y las vanguardias, como una poesía más sentimental, impura y humanizada
a causa de la influencia de Bécquer y el Romanticismo, la poesía popular y el surrealismo).

b) Presencia de elementos cultos y populares en diversas composiciones, como en Cal


y canto de Rafael Alberti y en el Romancero gitano de García Lorca, respectivamente.

c) Equilibrio entre lo universal y lo español: dentro de la obra de García Lorca, por


ejemplo, está presente tanto el andalucismo, propio de este autor, en Poema del cante
jondo, pero también vemos el universalismo en Poeta en Nueva York.

d) Tradición e innovación, puesto que los gustos de los integrantes del grupo del 27 van
desde la vanguardia hasta el «poeta primitivo», y admiran a autores muy dispares,
como Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y Ramón Gómez de la Serna. Además, reciben
influencia de Bécquer y sienten devoción por autores clásicos, como Jorge Manrique,
Luis de Góngora o Fray Luis de León.
En lo que concierne a la evolución conjunta de estos poetas, destacan tres etapas, pero cabe
destacar que no todos los poetas las cumplen en la misma medida ni al mismo tiempo. Son las
siguientes
• Primera etapa (hasta 1927, aproximadamente). Las influencias en este periodo van
desde Bécquer y el posmodernismo, pasando por el magisterio de Juan Ramón Jiménez
y su «poesía pura» y el influjo de las vanguardias (Imagen de Gerardo Diego), hasta la
admiración por los clásicos y el deseo de perfección formal mediante el cultivo de
estrofas tradicionales (Égloga, elegía, oda de Luis Cernuda). .
IES Nº1 UNIVERSIDAD LABORAL 2ºBACH Lengua Castellana y Literatura II

• Segunda etapa (desde 1927 hasta la Guerra Civil). Es la etapa de la rehumanización, del
influjo del surrealismo. Se ha agotado ya el formalismo de la poesía pura de la etapa
anterior, por lo que lo humano vuelve a tener cabida en la poesía: primero en forma de
expresión de los sentimientos y, posteriormente, esta deriva incluso hacia una poesía
política (Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Luis Cernuda, Poeta en
Nueva York de García Lorca). Se comienza a emplear el verso libre y los versículos.

• Tercera etapa (después de la Guerra Civil). El asesinato de Lorca y el exilio de la mayor


parte del grupo tienen consecuencia su dispersión. En España solo se quedaron Gerardo
Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que cumplieron el papel de mentores para los
poetas más jóvenes. Los demás se exilian a diversos países europeos o americanos, y en sus
obras se percibe la irrupción del tema de la patria perdida y el desarraigo (Las Nubes de
Luis Cernuda y Paraná de Rafael Alberti). En España, la poesía deriva hacia un humanismo
angustiado de tonos existenciales.

3. Obras y autores más representativos


Los autores más significativos del grupo son Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje),
Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor), Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del
corazón), Luis Cernuda (La realidad y el deseo), Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los
ángeles), Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
Romancero gitano, Poeta en Nueva York), Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual
de espumas), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Emilio Prados (Jardín Cerrado) y Manuel
Altolaguirre (Amor).
Cabe destacar que, entre todos estos autores masculinos, los estudios actuales han
incorporado nuevos integrantes de todos los ámbitos literarios. De entre todos ellos, vamos a
destacar un grupo de mujeres poetas agrupadas con el sobrenombre de «las Sinsombrero»:
Concha Méndez (Surtidor), Ernestina de Chapourcín (Presencia a oscuras), Josefina de la
Torre (Marzo incompleto) y Carmen Conde (Mujer sin edén).

También podría gustarte