Está en la página 1de 4

TEMA 4 LA GENERACIÓN DEL 27

1. Contexto histórico-cultural.
2. Nómina y rasgos comunes de la Generación del 27.
3. Trayectoria poética.
3.1 Primera etapa.
3.2 Segunda etapa.
4. La Generación del 27 tras la Guerra Civil.
5. El teatro de Federico García Lorca.

1. Contexto histórico cultural.


Los componentes de la llamada Generación del 27, también denominada Generación
de la amistad, nacen en la última década del siglo XIX o en los primeros años del XX. Su
infancia y juventud, así como su formación universitaria transcurren durante el reinado de
Alfonso XIII, y sus grandes convulsiones sociales.Publican sus primeras obras durante la
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y evolucionan durante la Segunda República (1931-
1939),imprimiendo a sus obras un acento social. Tras la guerra civil (1936-39) el grupo se
dispersa: Lorca esasesinado en 1936;el resto ha de partir al exilio, permaneciendo en España
Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La concesión en 1977 del premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre supuso la
confirmación internacional de la importancia de este grupo poético en la lírica española del
siglo XX.

2. Nómina y rasgos comunes de la Generación del 27.


La generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles,
fundamentalmente poetas, que publican sus primeras obras en la tercera década del siglo XX:
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre,
Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
El episodio fundacional es el viaje a Sevilla que realizan en diciembre de 1927 para
conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, evocado por Guillén en su
poema Unos amigos.
Algunos de los rasgos que definen a este grupo son los siguientes:
 Homogeneidad de su formación. La mayor parte procede de familias burguesas de
tradición liberal, mantienen estancias en el extranjero y tienen una sólida formación
literaria.
Muchos de ellos (Salinas, Guillén, Prados, Alberti o Lorca) estuvieron ligados a la
Residencia de Estudiantes, creada en el espíritu regeneracionista de la Institución Libre
de Enseñanza. Allí coincidieron con otras figuras de la cultura española, como Dalí,
Buñuel o Falla.
 Amistad. La voluminosa correspondencia conservada demuestra los estrechos lazos
de amistad que existen entre ellos, así como las dedicatorias de sus poemarios o las
elegías que escriben tras la muerte de alguno de ellos.
Entre los poemas funerales dedicados a Lorca sobresalen los de Prados, Llegada;
Alberti, Elegía a un poeta que no tuvo su muerte; Cernuda, A un poeta muerto F.G.L, o
Altolaguirre, Elegía a nuestro poeta.
 Cauces de difusión compartidos. Publican sus poemas en las mismas revistas
literarias: Litoral,Carmen,Verso y Prosa,Galloo Caballo Verde para la Poesía.
 Concepción común de la poesía. Presentan una actitud estética semejante, que
aspira a una síntesis entre tradición y vanguardia. Así, tienen un conocimiento profundo
de los grandes poetas en castellano (Berceo, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz,

1
Góngora, Bécquer…), emplean estructuras métricas clásicas (soneto, romance, silva,
décima…) o recrean temas característicos de la tradición literaria española (el amor, la
muerte, el paraíso perdido, choque entre realidad y deseo); pero reciben también la
influencia de Gómez de la Serna, del ultraísmo, del creacionismo (especialmente
Imagen o Manual de espumas de Gerardo Diego) y del surrealismo que influirá en la
poesía de Vicente Aleixandre, Pasión de la tierra,Espadas como labios y La
destrucción o el amor;en algunas obras de Alberti, Sobre los ángeles;en Lorca, Poeta
en Nueva York o Cernuda, Un río, un amor; Los placeres prohibidos.
En los años veinte y treinta iniciaron también su labor artística, literaria o filosófica una
serie de mujeres excepcionales que, como sus compañeros de promoción, participaron
activamente en la efervescencia de la cultura española y sufrieron más tarde La Guerra
Civil o el exilio. Destacaron la poeta y editora Concha Méndez, la novelista Rosa Chacel, la
pintora Maruja Mallo, la escritora y traductora María Teresa León y la pensadora María
Zambrano.

3. Trayectoria poética.
Cada autor de la Generación del 27 presenta una voz singular, propia. Sin embargo,
durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1939) se
aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian dos etapas.

3.1 Primera etapa.


En las primeras obras del grupo del 27 se combinan tres líneas poéticas:
 El creacionismo, en los primeros títulos de Gerardo Diego, Imagen,Manual de
espumas;
 El neopopularismo, encarnación del primitivismo propio de las vanguardias, cuyos
principales títulos son el Romancero Gitanode Lorca y Marinero en tierra de Rafael
Alberti.
El Romancero Gitano (1928). Está formado por dieciocho romances protagonizados
por gitanos idealizados. Estos, en contraposición a la guardia civil, encarnan al hombre
primitivo, libre, cuyos impulsos vitales son reprimidos por la civilización. Dos son los
temas dominantes: la muerte, a la que se alude mediante una serie de símbolos
recurrentes (la luna, el color verde, los pozos o los aljibes) y la pasión erótica,
expresada por el caballo.
Marinero en tierra (1924) contrapone el mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia,
a la tierra o la ciudad, asociadas al mundo adulto, hostil y artificioso. La rima asonante,
la brevedad y el uso de un léxico sencillo remiten a la lírica popular recogida en los
cancioneros de los siglos XV y XVI.
 La poesía pura fue iniciada por Juan Ramón Jiménez que influyó decisivamente en
Pedro Salinas y Jorge Guillén. En ella se busca la realidad esencial e inmutable que se
esconde tras las apariencias. Los poemarios más destacados en esta última corriente
son La voz a ti debida de Salinas y Cántico de Jorge Guillén.
Cántico celebra jubilosamente la realidad y la plenitud del instante (“el mundo está bien
hecho” dirá en Beato sillón). El asombro ante el ser constituye la emoción dominante
en este poemario.
La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936) de Pedro Salinas, ambos de
temática amorosa

3.2 Segunda etapa.


A partir de 1929, algunos poetas del 27 reciben la influencia del surrealismo, que
postulaba la exploración del subconsciente y de las dimensiones irracionales del ser humano,
así como un desafío a la moral establecida.
La influencia del surrealismo se traduce en estos poetas en una expresión más directa
y angustiada de los conflictos íntimos y en la rebelión frente a las convenciones sociales.

2
Supone también una renovación estilística, que se concreta en el empleo de imágenes y
metáforas irracionales (“La última fiesta de los taladros” [=la muerte], García Lorca) y de
asociaciones libres de palabras (“Las nubes no salen de tu cabeza, pero hay peces que no
respiran”, Vicente Aleixandre).
Los principales títulos de este periodo son:
 La realidad y el deseo, (1936) de Cernuda.El título condesa el tema central. Para el
poeta solo el amor da sentido a la existencia; sin embargo, el deseo erótico
(simbolizado por las nubes) choca con una realidad agresiva (un muro) que se opone a
su cumplimiento, abocando al yo poético a la soledad.
 Sobre los ángeles,(1929) de Alberti; Los ángeles caídos que acosan al yo poético
representan las incertidumbres y las angustias del autor, sumido en una profunda crisis
personal.
 Poeta en Nueva York (1930) yLlanto por Ignacio Sánchez Mejías(1935), de García
Lorca. En el primero la ciudad de Nueva York, a la que viajó Lorca en 1929, aparece
como símbolo de la deshumanización del mundo moderno. El segundo es una extensa
elegía en cuatro partes dedicada a su amigo, el torero Ignacio Sánchez Mejías.
 La destrucción o el amor (1933) y Espadas como labios(1932)de Aleixandre. Al
fundirse con la persona amada, el amante sale de sí y accede a una vida plena, en la
que se siente en contacto con el cosmos.

4. La Generación del 27 tras la guerra civil.


El asesinato de Lorca y el exilio de la mayor parte del grupo tienen como consecuencia
su dispersión. En España se quedaron tan solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente
Aleixandre, que cumplieron el papel de mentores para los poetas más jóvenes.
De la amplísima producción de posguerra de Gerardo Diego destaca su poesía
religiosa, Versos divinos,(1971) y su poesía amorosa, Canciones a Violante,(1959).
Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre desempeñaron un papel esencial como anclaje
entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra
del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944 constituyen el punto de partida
de la llamada poesía desarraigada que estudiaremos en el tema 4.
Los demás se exilian a diversos países europeos o americanos: Pedro Salinas (EEUU
y Puerto Rico), Jorge Guillén (EEUU) Emilio Prados (México), Rafael Alberti (Argentina e Italia),
Luis Cernuda (Reino Unido, EEUU y México) y Manuel Altolaguirre (Cuba y México). En sus
obras se percibe la irrupción del tema de España desde diferentes ópticas.
Un rasgo recurrente de la poesía del exilio es la irrupción del tema de España desde
diferentes ópticas: la evocación nostálgica, Retornos de lo vivo lejano de Alberti y la visión
crítica o desdeñosa en algunas composiciones de Desolación de la quimerade Luis Cernuda.
Los dos poemarios más importantes de posguerra son Clamorde Guillén y Desolación
de la quimera, de Cernuda.
Clamor supone la entrada del dolor y la injusticia en la poesía de Guillén. La evocación de la
Guerra Civil y la crítica a los vencedores, el desasosiego del mundo contemporáneo y la
añoranza de un tiempo pasado de felicidad son algunos de los temas tratados.
Desolación de la quimera es el último poemario de Cernuda. Ante el presentimiento de la
muerte y la mezquindad del mundo, el poeta propone el arte como tabla de salvación. En las
constantes referencias a músicos, escritores o pintores se anticipa a la poesía culturalista de
los novísimos.

5. El teatro de Federico García Lorca.


García Lorca es, junto con Rafael Alberti, el principal dramaturgo de la Generación del 27.
García Lorca (1989-1936) nació en Fuente Vaqueros (Granada). Entre 1919 y 1928
vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que entabló amistad con Dalí y Buñuel.

3
Viajó por América (Nueva York, Buenos Aires…) y dirigió durante la Segunda República, el
grupo La Barraca, cuyo objetivo era difundir el teatro clásico por los pueblos de España. Lorca
volvió a Granada en 1936, donde fue asesinado al poco de comenzar la Guerra Civil. Su
muerte, se ha convertido en símbolo universal de la barbarie y la ignorancia.
En Lorca lo teatral obedece a un impulso primario. Tuvo una visión teatral del mundo:
disfrutó y sufrió la vida como un drama universal. “El teatro es poesía que se levanta del libro y
se hace humana”, dijo en una ocasión, y nunca dejó de confiar en la capacidad del teatro para
enseñar y deleitar, según el viejo modelo clásico.Su producción estuvo siempre determinada
por la voluntad de innovar, en todas las ocasiones. Nunca quiso hacer la comedia burguesa
que dominaba en su tiempo, sino acceder a los grandes temas: el amor, la muerte, el paso del
tiempo, la opresión y la rebeldía, la fuerza del destino.
Su obra puede organizarse en los siguientes grupos:
 Primeras obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda.
 Farsas para guiñol y farsas para personas: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá
Rosita,Retablillo de don Cristobal,La zapatera prodigiosa,Amor de don Perlimplín con
Belisa en su jardín.
 Teatro de vanguardia: El público, Así que pasen cinco años.
Así que pasen cinco años, explicó el autor, es la leyenda del tiempo, cuyo tema es ése:
el tiempo que pasa, es decir la espera, la decepción, la soledad, lo que hubiera podido
ser.
SobreEl público sostiene en 1933 que no puede representarse “porque es el espejo del
público” que no soportaría verse reflejado en una función donde aparece la
homosexualidad, escándalo para unos, liberación para otros y drama íntimo para todos.
 Teatro mayor: Doña Rosita la soltera y las tragedias Bodas de sangre,Yerma y La casa
de Bernarda Alba.
El tema principal es la frustración o insatisfacción que nace del choque entre
dos fuerzas: el deseo de libertad, de plenitud erótica y vital, encarnado casi siempre por
personajes femeninos (Adela en La casa de Bernarda Alba, la Novia en Bodas de
sangre, Rosita en Doña Rosita la soltera, la protagonista de Yerma) y la realidad (la
sociedad, la tradición, el destino…) que se opone a su cumplimiento.
La casa de Bernarda Alba se representó por primera vez en 1945. Subtitulada «Drama
de mujeres en los pueblos de España», su fatalidad trágica no deriva de la naturaleza,
sino de los agentes sociales. La casa de Bernarda Alba es la casa de la ley y de la
rebelión. El luto decretado en su interior va segregando su violencia en las hijas de
Bernarda Alba hasta la rebeldía y el suicidio de la menor.
Otros rasgos de su producción dramática son el uso del verso y la prosa; la importancia
de los signos no verbales (música, danza, vestuario, iluminación…) desde una concepción del
teatro como un espectáculo total; y el empleo de un lenguaje intensamente poético, saturado
de símbolos (caballo, aljibes, luna…), habituales también en la obra lírica del autor.
A pesar de haber quedado truncada en plena madurez la obra de Federico García
Lorca sigue produciendo un interés sostenido en todo el mundo.

También podría gustarte