Está en la página 1de 5

PLAGIO: copiar una obra ajena y la presentamos como si que fuera nuestra, cuando la

parafraseamos de tal forma que quede como si que nosotros lo hubiéramos escrito. El plagio
puede ser intencional, cuando sabemos lo que estamos haciendo y cuando ocurre que no
estamos informados, cuando no sabemos referencia: negligencia por no tener conocimiento.

Encontramos plagio en diversos tipos de investigación, incluso se llega a pagar para que alguien
escriba nuestros trabajos. También podemos copiarnos a nosotros mismos, autoplagio, cuando
se escribe sobre su propio trabajo en dos o más artículos diferentes, sin mencionar el artículo
original. Es mejor citar siempre en el desarrollo de nuestro trabajo.

El plagio es una falta grave, susceptible de expulsión de los alumnos. Copiar sin citar, es no
darle el reconocimiento debido a quien realizó esta investigación y además privamos a otros
investigadores de la fuente original. Es una salida fácil, en donde decidimos “hacernos las cosas
más fáciles” para obtener un beneficio rápido.

Cuando hacemos investigación científica e incurrimos en plagio, por lo general, lo hacemos a


través de un acto consciente. El investigador tiene tiene la intención de engañar al lector.

Importante: Citar: es una de las herramientas mas importantes en la investigación, es la vía que
tiene el investigador para dar a conocer a sus lectores que una información procede de otra
fuente.

Parafrasear: utilizar palabras genéricas, cambiar la estructura de la frase, reducir. Ayuda a que
pongamos el texto con nuestras palabras, pero igualmente hay que citar.

Caso fiscal de la nación: Patricia Benavides: licenciada en la universidad alas peruanas, según
los registros de la SUNEDU, ambos títulos fueron expedidos en 2009 con solo tres meses de
diferencia. No hay registros de sus trabajos académicos.

INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS:

Actividad intelectual y experimental, que, de modo sistemático, lleva a la adquisición de


conocimientos generalizables y cuyo sujeto/ objeto de la investigación para adquirir este mayor
conocimiento son los seres humanos.

¿qué abarca la investigación con seres humanos?

Abarca cualquier campo y metodología de investigación cuyo objeto-sujeto de


experimentación sean los seres humanos: Psicología, derecho, sociología , economía, medicina,
etc.Da igual que sea un diagnostico psicológico, una observación directa, entrevistas.
Evolución histórica: tres periodos históricos en cuanto a la investigación con seres humanos:

1: la investigación clínica con seres humanos no es adminisble. En el momento en el que yo


tengo un enfermo, la medicina se aplica con el criterio de “beneficio para ese paciente”
exclusivamente, es decir, beneficio individual. Cualquier acto médico tiene como único fin la
curación de ese paciente, no la ampliación de conocimiento. Por lo tanto, el avance se producía
“por accidente”: si pruebo un tratamiento en un enfermo y resulta que funciona lo puedo
aplicar por analogía en otro paciente con síntomas similares. Se aceptaba lo que se llamaba la
investigación “no clínica” es decir, no sobre seres humanos, sino sobre animales, cadáveres,
condenados a muerte (se consideraban prácticamente cadáveres).

2: Este modelo hace crisis con la aparición en el siglo XX del enfoque moderno, con la
experimentación diseñada, es decir, que lo que comienza a hacerse es diseñar el experimento
desde el comienzo: se establece una hipótesis, se aplica el método científico y se comprueba si
esta hipótesis es correcta o no lo es. Esto nos lleva a un enfoque diferente, a una ética
utilitarista, ya no de beneficio individual sino de beneficio colectivo. Buscamos el progreso de
la ciencia para un mayor beneficio del mayor numero de personas. En virtud de este
planteamiento, podemos “sacrificar” a unos pocos sujetos sobre los que se va a experimentar
para un bien superior que sería el desarrollo científico.

¿Pero a qué llevó esto?

A que el sacrificio de esos pocos se centrara en aquellas poblaciones a las que se tenía un
acceso más fácil, es decir, poblaciones “marginales”. Se empezaron a utilizar pobres, huérfanos,
personas internadas en asilos, moribundos, presos. Y este periodo también aparece el
concepto de "consentimiento informado” que tanto ha dado que hablar hasta el momento
actual pero aquí se utilizaba como excusa o justificación para todo tipo de experimentos. Este
enfoque llevó a lo que se ha llamado
¿Cuándo llegó a su máximo apogeo? Fundamentalmente a raíz de la segunda guerra mundial.
Con este enfoque de utilización de poblaciones marginadas se “destaparon” una vez finalizada
la guerra los experimentos realizados por el Dr. Mengele y otros científicos de aquella época,
con muy poco respeto hacia los sujetos de experimentación.

Josef menguele: oficial alemán, medico y criminal de guerra durante la segunda guerra
mundial, fue miembro del grupo de médicos que seleccionaba a las victimas para ser
ejecutadas en las cámaras de gas. Llegó a ser conocido como el ángel de la muerte. Segregaban
judíos: los que eran capaces de trabajar y los que no. Los que no, eran enviados de inmediato a
la muerte en las cámaras de gas. Los que debían morir eran sobre todo (3/4) de los que
mujeres con sus bebés, embarazadas, ancianos y aquellos considerados “enfermos” que no
estaban sanos. Mengele visitaba semanalmente los barracones del hospital y enviaba a la
cámara de gas a los presos que no se hubieran recuperado después de dos semanas en cama.
Mengele aisló a los pacientes en un barracón aparte y asesinó a varios niños gravemente
enfermos para enviar sus cabezas y órganos a la Academia Médica para su estudio. La
investigación seguía en marcha cuando el campo gitano fue liquidado y sus ocupantes
asesinados en 1944.2.

Antes de la guerra, había obtenido doctorados en antropología y medicina e iniciado una


carrera como investigador. fue responsable de la muerte de un número desconocido de
víctimas que él mismo mató a través de inyecciones letales, disparos, golpes y por medio
de experimentos mortales.

Fue inmediatamente después de la guerra y a raíz de los juicios de Nuremberg que se creó el
código de Nuremberg en el que se hablaba ya de los experimentos médicos “permisibles”, se
hablaba de información, se hablaba de consentimiento, de trato digno a los sujetos, puesto
que lo se había hecho antes se había realizado con total desprecio hacia la seguridad de los
participantes. Parece que una vez que ya tenemos el código habríamos terminado de regular la
ética en la investigación con seres humanos.
Pero nada más lejos de la realidad, finalizada la guerra se continúa con este tipo de
experimentos pero no ya llevados a cabo por científicos de “ética cuestinable” como aquellos
que pertenecían a los nazismo, sino por científicos muy respetados, investigadores de gran
prestigio. Se destaparon casos alrededor de 1950 y hasta los 70 como el caso de Willowbrook
en el cual a niños con discapacidad se les inoculaba virus de la hepatitis para a ver investigación
sobre ellos. En algunos casos, incluso con autorización de sus tutores o padres.

Otro caso famoso fue también el de la inyección de células cancerosas en ancianos a los que no
se les informaba de que eran células cancerosas por si acaso el término cáncer les podía
asustar.

3: en 1966 es cuando marcamos el final de esta segunda fase y el comienzo de la fase actual

Dr. Beecher señala 50 experimentos sobre seres humanos que se estaban realizando en aquella
época por instituciones muy prestigiosas en los cuales el riesgo en muchos casos era
elevadísimo y solamente en dos de esos 50 experimentos se había pedido consentimiento
informado.

Se trata de un estudio sobre sífilis realizado sobre 400 varones negros a los que se mantuvo sin
tratar. Se les inoculó la sífilis y se les hizo observación durante más de 30 años.
Para ver el curso natural de la enfermedad, pese a que ya había tratamiento para esta
enfermedad. Esto fue un escandalo publico y fue lo que nos llevó a que entremos en la fase
actual, en el experimento moderno.

3: A partir de 1996: llegamos a la situación actual, ya no habla de ética de la beneficencia, del


beneficio público, sino de ética de la responsabilidad y la aplicación del principio de
precaución. Tenemos que evitar lo que ocurrió en el siglo XX y se empieza a regular de dos
maneras: existe un sistema de autorregulación, es decir, declaraciones internacionales, pautas
de conducta, códigos y guías de buenas prácticas de las propias instituciones, es decir, nos
proporcionamos los científicos unas pautas de conducta ética. Pero también existe la
regulación externa: parece ser que es necesario puesto que el confiar en que todos los
científicos actúen de la manera correcta no es suficiente, se ve que es necesario hacer normas
jurídicas y mecanismos de control externo de este tipo investigación.

Mecanismos internacionales: Informe Belmont (que dio lugar a los “principios de ética en la
investigación con seres humanos”, Unesco, Consejo de Europa, etc. AMM (asociación medica
mundial) que dan pautas de conductas.

Regulacion interna:Código de ética y deontología

Ley 28369 del trabajo del psicólogo y su reglamento.

También podría gustarte