Está en la página 1de 11

LA IDEOLOGÍA ALEMANA

En esta obra comienza la elaboración de una nueva teoría científica de la sociedad


capitalista y una crítica de todas las producciones teóricas que sustentaban el capitalismo,
y de la filosofía en especial; es una exposición del nuevo materialismo (el materialismo
histórico) que hace a partir de la crítica de la concepción idealista de la historia en la
filosofía alemana. También es una crítica al concepto de ideología que circulaba en el
momento; para Marx y Engels, la ideología no es solo el conjunto de ideas y valores de
una sociedad en un momento dado, sino la falsa conciencia de una sociedad basada en los
intereses de la clase que domina en esa época histórica.
El materialismo histórico consiste en entender la historia desde las realizaciones
concretas de los seres humanos, de su acción con la naturaleza y con los otros hombres, y
de las condiciones materiales de la existencia de los individuos, pues no se pueden
entender las sociedades en función del pensamiento o las imágenes que tienen de sí
mismas, sino por lo que los seres humanos hacen por dominar la naturaleza para la
reproducción de su propia vida, por su actividad.
Para Marx y Engels, las organizaciones sociales concretas se organizan en tres niveles: una
base económica, formada por las relaciones de producción y las fuerzas productivas; una
superestructura jurídico-política, integrada por los mecanismos de poder y las normas por
las que se rige una comunidad (representadas en el estado y el derecho), y, por último,
una determinada visión, o ideas que la sociedad tiene en un momento dado sobre sí
misma, que se corresponde con el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y el
tipo de intercambio de los productos que se da en él. El nivel económico es el
fundamental para entender los otros dos, pero no hay determinismo en su propuesta,
pues los tres niveles tienen una relativa autonomía. En la explicación de las fuerzas
motrices de la historia, Marx y Engels introducen un nuevo factor, el de la lucha de clases.
Cada modo de producción tiene una estructura de clases distinta, que se define
fundamentalmente por la posesión o no de los medios de producción y el poder de
disfrutar, por ello, de los valores creados por el trabajo extra de los demás. Esto las sitúa
en un conflicto permanente, al margen de su voluntad o de los sentimientos particulares
de sus miembros. La lucha de clases, junto con la contradicción entre fuerzas productivas
y relaciones de producción, coopera de manera dialéctica al cambio histórico, según la
teoría de Marx y Engels.
El materialismo histórico es la base para entender el modo de producción capitalista y las
posibilidades de su transformación revolucionaria hacia el comunismo, entendido como
una sociedad sin clases y en donde no exista la explotación del hombre por el hombre,
que es la finalidad última de todo el pensamiento y la actividad de estos autores.
Concepción Materialista:

 La vida humana exige unos bienes para cubrir sus necesidades, y tales bienes han
de ser producidos por la acción del hombre sobre la naturaleza mediante el
trabajo.
 La producción de esos bienes siempre conduce a nuevas necesidades que exigen
nuevos bienes, con lo que la vida social se va haciendo progresivamente más
compleja.
 La reproducción de la vida genera la familia como forma de relación social.
 La producción de la vida supone tanto una relación natural (procreación) como
social. En tanto que relación social, implica que los hombres se relacionan entre sí
de una determinada manera, que, a su vez, está conectada con las fuerzas
productivas y las formas de intercambio de bienes. Tales relaciones adoptan
distintas formas a lo largo del tiempo. Tienen una historia.
Conciencia:

 La conciencia se engendra en unas determinadas condiciones materiales de vida.


 La conciencia se expresa bajo la forma de lenguaje.
 La relación del hombre con la naturaleza está determinada socialmente y se
expresa en el lenguaje.
La división del trabajo social:

 Desde la división social entre trabajo físico y trabajo intelectual, la conciencia se


cree algo independiente de su producción en la práctica.
 Se genera así la idea de la teoría pura al margen de las relaciones sociales. Esta es
una concepción idealista de la conciencia, la idea de la existencia de un individuo al
margen de sus condiciones materiales de vida.
La propiedad:

 Con la división social del trabajo se da también la distribución desigual de los


bienes (la propiedad), cuya primera forma aparece en la familia, en la que el
hombre domina a la mujer y los hijos.
 La distribución desigual implica la contradicción entre los intereses del individuo
concreto y los intereses generales.
 La distribución desigual genera la imposición al hombre de una actividad que le
domina, y no que es dominada por él. la enajena. El comunismo superaría esta
situación, y no se le asignaría una tarea específica a nadie contra su voluntad.
 El interés general se ve plasmado en el estado que ilusoriamente representa la
comunidad, cuando lo que ocurre realmente es que está asentado en las
relaciones desiguales de la sociedad, basadas en la distribución desigual. Por eso,
las luchas políticas son una de las formas de la lucha de clases.
EL TRABAJO ALIENADO
En su teoría de la alienación, Karl Marx analizó con suma profundidad el problema de la
alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de
desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada
y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda
la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un
grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la
sociedad.
Para Marx el capitalista compra con dinero el trabajo de los demás y los obreros cambian
la fuerza de trabajo, es decir, su mercancía, por la mercancía del capitalista, es decir, la
paga o salario. La fuerza de trabajo para el obrero es su actividad vital que le asegura los
medios necesarios para subsistir. El obrero es libre de cambiar de capitalista, es libre de
trabajar, pero no puede desprenderse de la clase de los capitalistas, a quienes se ha
alquilado, sin renunciar a su existencia misma. El trabajador no recoge el valor de lo que
produce, es decir, la plusvalía, y esta explotación lo priva de sus herramientas artesanales.
Por causa de esta división del trabajo ignora lo que está produciendo y eso significa que
está alienado. Con la aparición de la propiedad privada, el mercado y el dinero, los ciervos
comienzan a ser expulsados del feudo, y esto implica que para poder sobrevivir van a
necesitar poner algo en el mercado o robar. Aquí es cuando Marx expone la idea de
alienación en 3 formas:

 Alienación al Trabajo: si el hombre no tiene posibilidad de acceder a la naturaleza


para satisfacer sus necesidades, no tiene más que ofrecer su propia actividad de
producción. La alienación se produce en el momento mismo de realización de la
actividad productiva, porque el obrero realiza actividades, pero es otro él decide
qué hacer con su cuerpo, decide sus ritmos, le indica cómo seguir órdenes, etc.
Esto implica que el control de cuerpo del trabajador está a disposición de otro, por
lo que el trabajo aparece como trabajo forzado, el obrero sufre en el trabajo y
quiere irse lo más rápido posible; uno no se siente uno mismo, se siente extraño,
porque precisamente en ese momento no es uno, sino que es de otro. El trabajo es
un medio para sobrevivir, no es una realización propia del ser humano.

 Alienación al Objeto: si la actividad aparece como ajena, esto implica que el


producto también se le va a presentar como ajeno. No solo siente que no le
pertenece, sino que es ajeno, el conjunto de objetos producidos no es de él, y
además estos se le aparecen como hostiles, lo enfrentan y lo dominan porque son
parte del capital, que es la máquina que lo exprime, que le impone los ritmos de
trabajo.
 Alienación al Ser Genérico: la alienación de la actividad productiva misma y la
alienación con respecto del objeto, tienen como fondo un proceso de alienación
del ser genérico, debido a que el hombre es hombre en tanto que realiza su
actividad de satisfacción de necesidades en determinadas condiciones, cuando
produce libre, libre de necesidades. El animal es movido por el instinto, el hombre
puede extender voluntariamente el rango de actividad más allá de la satisfacción
de necesidades. En ese rango de trabajo, cuando la actividad va más allá de la
satisfacción y hacemos un aporte a la especie, ahí es libre. En este sentido, el
hombre queda separado de su propio ser genérico, porque queda separado de su
cuerpo y es como un animal, ya que las actividades animales son las que le dan
satisfacción (comer, dormir, reproducirse, etc.) Cuando el obrero sale del trabajo
encuentra satisfacción en actividades animales, no humanas, y queda así, separado
de lo que lo puede hacer propiamente humano.
MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA
Marx, realiza en el Manifiesto del Partido Comunista una división de clases, burguesía y
proletariado.
Para Marx, la burguesía comprendía a la clase de capitalistas modernos, que son los
proletarios del medio de producción social y emplean trabajo asalariado. El proletariado,
en cambio, comprende la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados
de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo, para
poder existir.
En cuanto a la evolución de la burguesía moderna, es un fruto de un largo proceso de
desarrollo de una serie de revoluciones en el mundo de producción y de cambio. Esta
burguesía ha sido una referencia para el gobierno del Estado moderno, ya que no es más
que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.
La burguesía, posee un carácter cosmopolita de la producción y al consumo de todos los
países, debido a la explotación del mercado mundial. He allí, que en lugar de las
necesidades de productos nacionales, son satisfechas con productos otros países y se
disminuye totalmente la producción nacional.
A su vez, la burguesía trae como consecuencia la centralización política, ya que aglomera
la población, centraliza los medios de producción y concentra la propiedad en manos de
unos pocos.
La burguesía trata a los obreros como una mercancía y los obliga a venderse al detal y
como cualquier artículo de comercio, están sujetos a todas las vicisitudes de la
competencia y todas las fluctuaciones del mercado.
En el mismo documento, el autor, señala que las mismas armas que le sirvió a la burguesía
para derribar al feudalismo, se vuelven en contra de la misma burguesía.
Por otra parte, el proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. La lucha contra la
burguesía comienza con su surgimiento. Posteriormente empiezan a formar colisiones
contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios. Forman
asociaciones permanentes, para asegurarse de los medios necesarios, en previsión de
estos choques eventuales.
Otro aspecto resaltante, es que la burguesía le proporciona al proletariado, elementos
para su propia educación, es decir, armas contra ella misma.
El proletariado según Marx, se desprende de parte de la burguesía, particularmente, los
ideólogos burgueses que han elevado hasta la comprensión teórica del conjunto de
movimiento histórico, del mismo modo que parte de la nobleza con anterioridad, se pasó
a la burguesía.
La lucha entre el proletariado y la burguesía, es por su forma, aunque no por su
contenido, una lucha nacional, obviamente es necesario que el proletariado de cada país
deba acabar con su propia burguesía.
En el mismo orden de ideas, el autor hacer referencia al comunismo, definiéndolo,
como parte del proletariado, más resuelta, el sector que siempre impulsa adelante a los
demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión
de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento del
proletariado.
Los objetivos de los comunistas, radican básicamente, en la constitución de los
proletariados en clase, el derrocamiento de la dominación burguesa, y conquista del
poder político.
El rango distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad burguesa. En este
sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la
propiedad privada.
En cuanto al capitalismo, establece Marx, que ser capitalista significa ocupar no sólo una
posición puramente personal en la producción, sino también una posición social. Define el
capital, como “un producto colectivo y no puede ser puesto en movimiento sino por la
actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y en última instancia, sólo por la
actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad”.
Por ende, el capital, no es una fuerza personal, sino una fuerza social y debe ser
transformado en fuerza colectiva, para que pueda pertenecer a toda la sociedad. En la
sociedad burguesa el capital es independiente y tiene personalidad, mientras que el
individuo que trabaja carece de independencia y está despersonalizado.
Aunado a ello, el autor alemán, hace referencia a la familia burguesa, la cual está
plenamente desarrollada y encuentra su complemento en la supresión forzosa de toda
familia para el proletariado, pero desaparece naturalmente al dejar de existir ese
complemento suyo, y ambos desaparecen con la desesperación del capital. El matrimonio
burgués, es una comunidad de esposas.
La revolución comunista busca exterminar la propiedad privada, ya que esta crea el
capital y por ende debe ser propiedad colectiva.
Por último, establece el autor del Documento que la lucha de los comunistas viene dada a
alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo,
defienden también dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento.
En resumen, los comunistas apoyan por doquier todo movimiento revolucionario contra el
régimen social y político existente. Trabajan en todas partes por la unión y el acuerdo
entre los partidos democráticos en todos los países.
Los comunistas proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden alcanzarse
derrocando por la violencia todo orden social existente. Las clases dominantes pueden
temblar ante una Revolución Comunista. Para Marx, los proletarios no tienen nada que
perder en ellas, más que sus cadenas, tienen en cambio un mundo que ganar.
18 BRUMARIO
Actores e Instituciones:
 LOS BORBONES: (NO ES UNA CLASE) Son la Burguesía Terrateniente.
 LOS ORLEANISTAS: (NO ES UNA CLASE) Son la burguesía industrial y financiera.
 EL NATIONAL/LOS TRICOLORES/REPUBLICANOS PUROS: (NO ES UNA CLASE)
Partidos políticos que defienden la idea de la Burguesía Industrial (compuesto por
escritores, funcionarios, abogados, doctores y pandilla de burgueses que querían la
república en una burguesía, luchando contra la monarquía).
 PARTIDO DEL ORDEN: (NO ES UNA CLASE) Conformado por Orleanistas
(Burguesía Industrial y Financiera) y Legitimistas (Burguesía Terrateniente).
Querían instaurar una restauración monárquica
 CONSEJO DE MINISTROS: (NO ES UNA CLASE) Formado por una expresión política
del partido del orden.
 LA MONTAÑA: (NO ES UNA CLASE) Formado por el Proletariado reformista y la
pequeña burguesía.
 LOS ROJOS: (NO ES UNA CLASE) Son socialistas
 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Creada por El Nacional y el Partido
del Orden.
 ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA: Creada por el Partido del Orden y La
Montaña.
 BURGUESIA: (ES UNA CLASE) La burguesía se identifica por su papel en el modo de
producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de
producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases,
especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de los medios de
producción, por la que establece su relación desigual con el proletariado, que al no
poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La extracción de
la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital por parte de la
burguesía.
 PROLETARIADO: (ES UNA CLASE) El proletariado es una de las clases
fundamentales en la sociedad capitalista, que carece de propiedad sobre los
medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para
proporcionarse en los medios de subsistencia. El proletariado surgió en el seno de
la sociedad feudal. El desarrollo del capitalismo está acompañado de la
descomposición de la pequeña producción mercantil, del empobrecimiento de los
campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado. Su
explotación aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo.
Para Marx, la superación del modo de producción capitalista sería superado por la
toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A través
de este proceso, se lograría detener el proceso de dominación capitalista para
llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad.
 SUPERESTRUCTURA: La superestructura es el primer elemento que aparece en
cualquier estructura social, aunque no el elemento determinante. Marx
entiende por superestructura ideológica una deformación de la realidad que
falsea, esconde y justifica las contradicciones internas del sistema económico y
por tanto es un arma utilizada por las clases dominantes. Pertenecen a la
superestructura ideológica los elementos de la política, el derecho y el estado,
así como el arte, la literatura, la poesía, la filosofía o la religión que actúan
como elementos justificadores de la injusticia social. Las formas ideológicas no
pueden determinar ni cambiar la historia solamente la oposición dialéctica
fuerzas productoras-relaciones de producción son los agentes del cambio
social. En palabras de Marx, “no es la conciencia la que cambia la vida sino la
vida la que transforma la conciencia”. Las ideologías no son más que productos
históricos y transitorios que actúan en unos casos como drogas que pretenden
adormecer la conciencia, la religión, y en otros casos como deformaciones
justificadas de la realidad, la filosofía. La ideología o superestructura ideológica
tiene un proceso de generación o de creación en cualquier sociedad que
comprende los siguientes momentos o estadios: Las ideas se elaboran dentro
de la misma clase dominante, por lo que Marx llama ideólogos activos, cuya
tarea es promover dentro de la misma clase dominante la ilusión sobre ella
misma. Este primer paso se produce de una forma oculta y va unido a la
generación de la misma clase dominante. Representar los intereses de una
determinada clase social dominante como los intereses propios de toda la
humanidad, dotándolos de una falsa universalidad y racionalidad.

Cronología:

 1789: Primera Revolución Francesa (matan al rey).


 1799: Asume Napoleón Bonaparte.
 1804: Hay un golpe de estado impuesto por Napoleón, formando el primer imperio
 1814: Cae Napoleón Bonaparte, y comienza una restauración. (PREDOMINA LA
BURGUESIA TERRATENIENTE: LOS BORBONES, con el Rey Carlos).
 1830: Hay una revolución que no deja instaurar la república, se genera el conflicto
de: LOS BORBONES (la burguesía terrateniente) VS LA CASA DE ORLEANS (la
burguesía industrial. Asume Luis Felipe y se instaura una Aristocracia Financiera,
que tendrá una oposición: EL NATIONAL (los tricolores/republicanos puros), que
defendían a la burguesía industrial.
 Febrero de 1848: La burguesía industrial pide una reforma para obtener un mayor
poder al parlamento, pero es rechazada ya que los financistas quisieron mantener
su base material: El Capital. Hay un levantamiento del pueblo francés y derroca a
Luis Felipe, formando un gobierno provisional de todos los representantes que
empezaron el levantamiento (La pequeña burguesía, la burguesía industrial, etc.)
denominada “Burguesía Ploriclasista”. Los representantes declaran una república y
llaman a elecciones para crear la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE con un
sufragio universal. Se crea un derecho del trabajo y se forma un ministerio de
trabajo apoyando nuevos talleres nacionales, guardias móviles, y la abolición de la
esclavitud, que fueron creados mediante bonos que afectan los intereses del
campesinado. Esto demuestra el escaso desarrollo de las bases materiales, y
además las decisiones tomadas como el sufragio, la abolición de los esclavos, etc.
son decisiones que son atrasadas ya que debieron ser tomadas antes por el
ESCASO DESARROLLO DE LA SUPER ESTRUCTURA).
 Junio de 1848: Se crea la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, comandada por
EL NACIONAL y el PARTIDO DEL ORDEN, controlando el sector con guardias móviles
formadas con lumpenproletariados. Cuando se crea la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, las medidas que habían beneficiado al proletariado, son quitadas
por quienes tenían la mayor cantidad de asientos: Los REPUBLICANOS PUROS,
dirigida por Cavaignac. En la insurrección de junio se dicta un estado de sitio
comandada por Cavaignac, el proletariado es destrozado ya que cuando
reclamaban los derechos que les estaban imponiendo es brutalmente reprimido
por la guardia móvil. Finalmente, se redacta la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE y avanza la republica pura con Changarnier, que llama a
elecciones para presidente.
 Diciembre de 1848: PERO… Inesperadamente, gana Luis Bonaparte (por el apellido
y el odio del proletariado a Changarnier, ya que lo votan los campesinos y
proletariados que habían sido reprimidos). Luego de su victoria, Bonaparte arma
un CONSEJO DE MINISTROS, los cuales tienen una expresión política del PARTIDO
DEL ORDEN, conformado por ORLEANISTAS (aristocracia financiera e industrial) Y
LEGITIMISTAS (terratenientes).
 Enero de 1849: Hay una toma del parlamento por el PARTIDO DEL ORDEN para
acelerar el proceso de disolución de los REPUBLICANOS PUROS (compuesto por
escritores, funcionarios, abogados, doctores y pandilla de burgueses que querían la
república en una burguesía, luchando contra la monarquía.
 Mayo de 1849: Se crea la ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA formada por el
PARTIDO DEL ORDEN, con la oposición de LA MONTAÑA (proletariados reformistas
y la pequeña burguesía). Estos son reprimidos ya que salen a las calles a amenazar
al partido del orden por el poder ejecutivo, quedando SOLAMENTE el partido del
orden, comenzando a instaurar una restauración monárquica. Mientras tanto,
Bonaparte comienza a restaurar los lugares del estado, elimina a la guardia móvil y
recorre toda Francia para fortalecer su idea.
 En 1850 se convoca a elecciones para ocupar los puestos de la ASAMBLEA
NACIONAL LEGISLATIVA que había dejado LA MONTAÑA, y ganan LOS ROJOS
(socialistas), que restringen el sufragio universal. En la burguesía parlamentaria
(orleanistas y legitimistas) y en la extraparlamentaria (familias) comenzaba a haber
conflictos, entonces la burguesía al ver que comenzaba a caerse y para mantener
intacta la bolsa, cede la corona por los problemas en la BASE MATERIAL.
CONCLUSIONES: La burguesía le teme a la reorganización del proletariado por el auge
económico de la etapa recesiva. Hay que mirar la base y la superestructura, en la base
hay una relación social de producción capitalistas y el impulso de desarrollo industrial.
El triunfo de la gran burguesía se da porque se consolidan las situaciones para el
beneficio de la gran burguesía. Es por eso que cede lo político para mantener lo
económico.

Superestructura
Relaciones Sociales de Producción (clases: Burguesía/Proletariado)

Base Material

Desarrollo de Fuerzas Productivas

 Marx estudia el paso de la sociedad feudal a la capitalista de manera material


contrapuesto hasta el momento de la revolución. El desarrollo de las fuerzas
productivas esta motorizado por la burguesía para acumular capital. El estado es
burgués y SIEMPRE protege sus necesidades, y en el capitalismo, se ROMPE la
esencia social (H=H) y de la naturaleza (H=N) ya que no satisface sus necesidades
en el desarrollo de la sociedad.
 El triunfo de la alienación se da por la naturalización de las personas a la propiedad
privada, y el estado es el instrumento de dominación política en el poder,
generando una falsa conciencia e imponiendo un pensar donde los intereses son
para los dueños de los medios de producción. Siempre hay crisis cíclicas cuando
hay sobreproducción.
 La alienación es económica y también en la superestructura, ya que el hombre
acepta a su sistema. El desarrollo de fuerza productiva implica división social de
trabajo, y con cada desarrollo impacta en las relaciones sociales de producción
existentes, provocando cambios, y en esos cambios, hay crisis. Para Marx, el
capitalismo se va a desarrollar cuando se mejore el desarrollo de las fuerzas
productivas.

También podría gustarte