Está en la página 1de 4

Vocabulario del marxismo

Alienación: (…) Marx es sólo el tercer clásico del concepto; los otros dos son Georg
Hegel y Ludwig Feuerbach. En el caso de Hegel hay que hablar, sin duda, de un
enfoque metafísico del concepto. Unas veces, en la medida en que la «conciencia
infeliz» es «alma alienada», alienación significa en Hegel «conciencia de sí como
naturaleza dividida», esto es, conciencia que se experimenta como separada de la
realidad a la que pertenece; una separación, pues, que lo es de sí misma —un
«desgarramiento» de la con ciencia— en tanto que conciencia de realidad; en otros
contextos, el proceso merced al cual el ser se constituye en objeto, una vez superada la
escisión entre el ser sólo sujeto y el sólo objeto, es caracterizado igualmente por Hegel
como un proceso de «alienación» o «mediación». En Feuerbach, en cambio, la
alienación se produce cuando el hombre toma por realidad ajena, dotada de una
sustantividad propia, lo que —como la Divinidad— no es sino una proyección suya;
aquí el concepto, desarrollado en clave anti-hegeliana, adquiere un sesgo fuertemente
crítico-ideológico y, en definitiva, antropológico. (…) En los Manuscritos, Marx se
centra en el período histórico de implantación y consolidación del dominio del modo
capitalista de producción, y en sus contradicciones y antagonismos internos, dando así
un contenido histórico y económico concreto a la idea de alienación. [Paralelamente]
Marx sitúa la alienación, extrañación o enajenación en la propia naturaleza humana
oponiendo el trabajo alienado a las cualidades del «ser genérico» del hombre en cuanto
ser natural, libre, activo y universal. Lo que equivale, ciertamente, a afirmar que el
trabajo alienado —o trabajo sin propiedad de los medios de producción— enajena al
hombre de su esencia humana. La alienación es, pues, siempre autoalienación, esto es,
alienación del hombre con respecto a sí mismo (y sus posibilidades humanas) por medio
de sí mismo (por medio de su propia actividad). En los textos últimos de Marx, el
concepto es depurado de sus connotaciones antropológicas y esencialistas, para pasar a
operar en contextos que presuponen nociones como las de plusvalía, explotación,
división del trabajo y, sobre todo, modo de producción. (Jacobo Muñoz)
Aparatos Ideológicos del Estado: Concepto utilizado por el filósofo francés Louis
Althusser. Son instituciones distintas y especializadas que se encargan de que se
reproduzca el capital. Por un lado, se encuentran las fuerzas represivas del Estado y por
otro el aparato ideológico. Piensa Althusser que es insuficiente la función represiva y
que para que el capital pueda reproducirse debe haber un consenso, que es forjado, que
es “educado”. Así es que debe imponerse la ideología de la clase dominante y estas
instituciones son las que ayudan a brindar eso (escuela, familia, Iglesia, etc.).
Bloque histórico: Es un concepto utilizado por Antonio Gramsci para comprender una
formación histórica determinada (momento histórico en su totalidad). A partir de tal
noción, el rol del Estado no es de un modo neutro que puede ser simplemente utilizado
por una clase social en su beneficio (mirada ortodoxa del marxismo: Segunda
Internacional o estalinismo), sino más bien que se instrumentaliza mediante su
capacidad de dominación, con prácticas e instituciones coercitivas y sus prácticas e
instituciones hegemónicas, en búsqueda del consenso para poder dominar.
Capital: Es un factor económico, no eterno sino de carácter histórico. Es una relación
social de producción que hace que el valor se valorice (se acreciente), a partir del
trabajo explotado del otro. El dinero, de este modo, se independiza y se vuelve en sujeto
autónomo, ejerciendo poder sobre el trabajador. Es un trabajo muerto que oprime al
trabajo vivo del obrero extrayendo su plusvalor. La fórmula del capital es D-M-D', o sea
Dinero- Mercancía- más Dinero, por lo que ese excedente es producto del trabajo
explotado del obrero (plusvalía).
Clases sociales: Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo
de vida y una misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre sí,
construyen su propia identidad social y se definen tanto por su posesión o no posesión
de los medios de producción como por sus intereses, su cultura política, su experiencia
de lucha, sus tradiciones y su conciencia de clase (de sí mismos y de sus enemigos). Las
clases explotadoras viven a costillas de las explotadas, las dominan y las oprimen, por
eso están en lucha y conflicto permanente a lo largo de la historia. (Néstor Kohan)
Conciencia de clase: Identidad cultural y comprensión política, pensada, vivida y
sentida por cada grupo social sobre sus intereses a largo plazo. No se adquiere ni se
logra por decreto, sino a partir de experiencias históricas, tradiciones y luchas políticas.
Nunca está dada. Jamás preexiste. Se va construyendo a partir de los conflictos. La
mayoría de las veces se genera a saltos. Cuando se logra, la clase trabajadora puede
pasar de la necesidad económica a la voluntad política. La conciencia de clase es parte
beligerante en la lucha de clases. (Kohan)
Dialéctica: La concepción de dialéctica alentada por el propio Marx resulta inseparable
de su tarea y de su profunda confrontación con Hegel, que entendía la dialéctica como
un proceso lógico y como el motor de ese proceso desde la perspectiva del idealismo, o
lo que es lo mismo, de la composición de la realidad como espíritu (absoluto). Para
Hegel, en efecto, el Absoluto es un proceso, o dialéctica ontológica, que se actualiza por
medio de su propia alienación y restablece su unidad reconociendo que esa alienación
no es sino su propia expresión o manifestación libre, que se recapitula y completa en el
propio sistema hegeliano. A la ontología idealista de Hegel, Marx contrapuso su
comprensión de los universales como propiedades de cosas particulares, afirmó el
carácter empírico del conocimiento, hizo de los modos de producción el fundamento del
Estado y negó radicalmente el principio de identidad hegeliano, esto es, la tesis de la
identidad de ser y pensamiento en el pensamiento. (…) En cualquier caso, la dialéctica
de Marx se autoconcibe como «científica» en la medida que explica las contradicciones
teóricas y las crisis socioeconómicas en términos de las relaciones esenciales, peculiares
y contradictorias que las generan. (Jacobo Muñoz)
Dominio: Para Gramsci el “dominio” se expresa en formas directamente políticas y en
tiempos de crisis por medio de una coerción directa o efectiva. (Raymond Williams)
Estructura: Concepto utilizado en Marx (a veces como base) para designar el lugar de
la sociedad que ocupan las relaciones sociales de producción. Es puesto en escrito en el
prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, a modo de metáfora del
funcionamiento de la sociedad. Allí aparece la relación con la superestructura. La
mirada más ortodoxa del marxismo (en algún momento pro soviética) explica esta
relación como una estructura absolutamente independiente, como relaciones sociales de
producción reducidas a economía, que determinan de manera absoluta a la
superestructura, que serían reflejos de ella. Una mirada más crítica pensaría esto
exactamente como una relación y no como una mera determinación, puesto que en
palabras de Marx no se puede juzgar a la sociedad por su conciencia, cierto es, pero
tampoco se la puede juzgar sin tener en cuenta a ella. De este modo, estructura y
superestructura son interrelacionables y su en la sociedad realmente funcionan a base de
reciprocidad.
Hegemonía: Proceso de dirección político cultural de un segmento social sobre otro.
Generalización de los valores culturales propios de una clase para el conjunto de la
sociedad. Hegemonía = cultura, pero con el agregado de relaciones de dominación y de
poder. La hegemonía burguesa combina el consenso con los sectores aliados y la
violencia con los enemigos. Los trabajadores luchan por una contrahegemonía de
carácter socialista. (Kohan)
Kinismo: Según Sloterdijk representa el rechazo popular, plebeyo, de la cultura oficial
por medio de al ironía o el sarcasmo. (Žižek)
Materialismo: El materialismo afirma que el fundamento último del Universo es “la
Materia”. Uno de los primeros filósofos materialistas es, en Grecia, Demócrito [460
a.C.-370 a.C.]. Al poner el énfasis en la realidad objetiva, independiente de la praxis del
sujeto, ajena a la historia y a las relaciones sociales, el materialismo filosófico se vuelve
especulativo, contemplativo y pasivo. Separa tajantemente al objeto del sujeto: se queda
sólo con el objeto, sólo con la materia, sólo con la naturaleza. El “materialismo”
marxiano está centrado en la historia, la sociedad y los sujetos. A Marx le interesa la
materialidad... de las relaciones sociales. La “materia” de la que habla el marxismo es
una materia... estrictamente social y construida históricamente: las relaciones sociales
de producción. ¡No es la materia físico-química de las ciencias naturales! Para la
filosofía marxista de la praxis no hay materia objetiva sin sujeto, ni sujeto sin materia
objetiva. (Kohan)
Plusvalía: Fracción del valor producido por la fuerza de trabajo que es apropiada
gratuitamente por el capitalista. Constituye el origen de la explotación. Representa un
trabajo impago. Se produce en un tiempo de trabajo excedente. Es la fuente de vida del
capital. Se divide y reparte entre diferentes capitalistas: como interés (bancos);
ganancias (industriales) y rentas (terratenientes). (Kohan)
Praxis: Actividad humana que transforma la sociedad y la naturaleza transformando, al
mismo tiempo, al sujeto que la ejerce. Ya sea en la política, en el arte, en la ciencia o en
el trabajo productivo. Como concepto, expresa la unidad de la teoría y la práctica. Es la
categoría fundamental de la filosofía de Marx. (Kohan)
Sinécdoque: Es una figura retórica del lenguaje que designa la parte por el todo. En
Karl Korsch la ideología tiene tal funcionamiento, el de tomar la parte por el todo.
Superestructura: Al igual que base o estructura, superestructura es un concepto
utilizado por Marx en algunos pasajes, pero, más que nada en el prólogo de
Contribución a la crítica de la economía política. Para la visión más ortodoxa del
marxismo (generalmente más pro soviética) está absolutamente determinada por la
estructura (economía). Aún así, Marx no es tan determinante siempre y en ese texto lo
utiliza a modo de metáfora de la sociedad.
Raymond Williams dice: “La superestructura es aquí (El XVIII Brumario de Luis
Bonaparte) toda la 'ideología' de la clase: su 'forma de conciencia', sus modos
constitutivos de comprenderse a sí misma en el mundo. Sería posible, a partir de esta
utilización del término y su uso posterior, considerar la emergencia de tres sentidos de
superestructura: a) Las formas legales y políticas; b) las formas de conciencia que
expresan una particular forma de conciencia del mundo; c) un proceso en el cual,
respecto de toda una serie de actividades, los hombres toman conciencia de un conflicto
económico fundamental y luchan por resolverlo. Estos tres sentidos dirigían la atención
hacia a) las instituciones; b) las formas de conciencia; c) las prácticas políticas y
culturales. (…) Resulta claro que estas tres áreas están relacionadas y en el análisis
deben interrelacionarse.”
Valor: No es una cosa ni una propiedad intrínseca de las cosas. Es una relación social de
producción. En ambos polos de la relación vincula a poseedores de mercancías. Cuando
los productos del trabajo se generan dentro de relaciones de valor, se producen para ser
vendidos en el mercado. Marx distingue históricamente diversas relaciones de valor.
Desde la más simple (el trueque) hasta la más desarrollada (el dinero). (Kohan)

También podría gustarte