Está en la página 1de 12

1

Origen Sobre la Puesta en Escena

Rosa Lidia Campos Rebaza

Educación Artística en la Especialidad de Teatro, Escuela Superior De Arte

Dramático de Trujillo Virgilio Rodríguez Nache

Dirección Teatral

Antonio Salinas

1 de mayo del 2023


2

Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 3

Origen sobre la Puesta en Escena ....................................................................................... 4

Émile Zola....................................................................................................................... 4

André Antonie y el Teatro Libre ..................................................................................... 7

Conclusiones ..................................................................................................................... 11

Referencias ........................................................................................................................ 12
3

Introducción

Este informe presenta el origen de la puesta en escena, la información que se

encuentra en este documento tiene el objetivo de poder dar este conocimiento e incentivar

a la búsqueda de más.
4

Origen sobre la Puesta en Escena

Émile Zola

La puesta en escena nació a raíz del teatro, en Grecia, ya que en ese tiempo se

desarrollaba ritos y/o fiestas, en honor a los dioses, estos grandes acontecimientos

evolucionaron dando pase al teatro y por consecuencia a la puesta en escena, pero no fue

nombrada y definida como tal, sino que, se tenía una idea frágil sobre este nuevo aliado

teatral.

Este conocimiento oculto, fue propuesto de manera empírica por Émile Zola, una

escritora francesa de novelas naturalistas, quién movida por un método empleado en la

medicina por el fisiólogo Claude Bernard, él cual planteaba la importancia de especificar

con precisión los síntomas y particularidades observables para poder clasificarlos, esta

propuesta hizo que Zola tenga una misión y visión diferente hacia el teatro y la literatura.

He ahí donde comienza su larga travesía con este propósito, que fue expuesto por

primera vez en un ensayo llamado Le roman expérimentale en 1880, que fue tomado

como manifiesto naturalista.

“El naturalismo en las letras es, igualmente, el regreso a la naturaleza y al

hombre, es la observación directa, la anatomía exacta, la aceptación y la descripción

exacta de lo que existe” (Zola 2002, citado por Huicochea Cruz, 2021)

Siguiendo ese pensamiento, Zola manifestaba que el teatro, considerado en esa

época como “literatura en acción”, no debía ser ajeno a la realidad, mas bien, que se viera

reflejada con exactitud, que el individuo pueda hallar en esa representación las respuestas

a una situación conflictiva de su vida cotidiana, sin embargo, por no tener una base

científica sólida no fue aceptada con agrado, porque, posteriormente a la publicación del
5

ensayo, Zola, publica Le naturalisme au théatre y Nos auteurs dramatiques, en donde

contenía criticas hacia el teatro, la cual se deduce que dio un cimiento sintetizado sobre el

teatro naturalista pero que no tuvo buen recibimiento por la mala reputación de Émile.

Muy aparte de la impresión que tenían los franceses, se observó que el teatro

naturalista cumplía con el objetivo que se propuso Zola, que era dar al teatro una esencia

social, es decir, que se vea como una guía para las situaciones reales de la vida con bases

científicas, y no solo como un medio de diversión.

Por ese motivo que el proceso para esa visión era muy tedioso, con muestras en el

escenario totalmente distintas, para los ideales y pensamientos de esa sociedad.

Espero que se pongan en pie en el teatro a hombres de carne y hueso tomados de

la realidad y analizados científicamente, sin falsedad. Espero que se nos libre de

personajes ficticios, de estos símbolos convenidos de la virtud y del vicio, que

ningún valor tienen como documentos humanos. Espero que los medios

determinen a los personajes y que los personajes actúen según la lógica de los

hechos combinada con la lógica de su propio temperamento. Espero que no haya

ningún tipo de escamoteo ni golpes de varita mágica que cambian, de un minuto a

otro, las cosas y los seres. Espero que ya no se nos cuenten más historias

inaceptables, que no se nos estropeen observaciones justas por medio de

incidentes novelescos, cuyo efecto es el de destruir, incluso, las partes buenas de

una obra. Espero que se abandonen las recetas conocidas, las fórmulas cansadas

de servir, las lágrimas, las risas fáciles. Espero que una obra dramática, libre de

declamaciones, de las grandes frases y de los grandes sentimientos, tenga la alta

moralidad de lo verdadero, sea la lección terrible de una investigación sincera.


6

Espero, por último, que la evolución hecha en la novela se acabe en el teatro, que

en él se vuelva a la fuente de la ciencia y de las artes modernas, al estudio de la

naturaleza, a la anatomía del hombre, a la descripción de la vida, en un proceso-

verbal exacto tanto más original y poderoso en cuanto que nadie ha osado todavía

ponerlo sobre las tablas (Zola 2002, citado por Huicochea Cruz, 2021)

Estas palabras nos hacen pensar en la inestabilidad que había en el escenario

francés, es innegable que el teatro pueda significar para algunas personas, la belleza y

perfección, que en esas tablas solo deben pararse individuos impecables a representar una

vida de ensueño, mas sin embargo, esta escritora nos da la oportunidad de ver la otra cara

de la moneda, a la otra mitad del mundo que no vive en fantasías, no debemos descartar

tambien la posibilidad que esta situación en el mundo del teatro era totalmente asi, pudo

haber existido excepciones.

Retomando el tema, estos ideales no nos muestra con claridad el nacimiento de la

puesta en escena, pero es un indicio de ella, porque esta escritora deja de ver para

observar lo que le están presentando en ese espacio, comienza a darle un sentido mas

realista, empieza a mentalizar, no solo el desarrollo de la historia, sino que, además

transforma la caracterización de los personajes y el espacio donde se desarrolla su

representación.

Pero no seria hasta 1887 con la llegada de André Antonie y un grupo de

apasionados por este arte que cumpliría su gran meta.


7

André Antonie y el Teatro Libre

Antonie no se inició en el mundo del teatro de forma casual, sino que este amor le

nació de niño, y creció junto a él, postulando a conservatorios y siendo rechazado,

finalmente, continuó estudiando en una institución privada, en donde presento una obra

teatral, dirigió ensayos, actuó como personaje principal e intervino en el decorado de la

escenografía.

Se especula que Antonie monto varias obras con las ideas de Émile Zola, y en

consecuencia en 1887, realizo presentaciones para una cantidad pequeña de personas, el

recibimiento no fue el esperado, además la prensa no estaba de su lado, por lo tanto,

nadie tomo en cuenta el trabajo escénico de Antonie. Pero esto no fue impedimento, ya

que él fue mejorando sus estrategias, siendo minucioso en sus puestas de escena,

procurando que el texto se adecue, que la interpretación sea la indicada, el espacio

preciso y la escenografía idónea para las acciones. Ese trabajo formado de detalles hizo

que el teatro tuviera otro semblante estético naturalista, es más, su habito por la lectura

hizo que brindara adaptaciones, obras originales y como el gran observador de este arte,

pudo notar las carencias que sufría.

Puesto que tanto como Émile Zola y André Antonie, ambos consumidores de

aquel arte, vieron que el teatro se deterioraba por la falta de creatividad, de novedades,

“Tales coincidencias propiciaron que, al momento de encontrarse, ambos personajes

descubrieran la gran afinidad de ideas que tenían con respecto a una renovación”

(Huicochea Cruz, 2021)

Esta renovación aplica el destierro para aquellas obras repetitivas y de autores

reconocidos, para darle un lugar a la originalidad, una oportunidad a los autores jóvenes y

aficionados de la actuación, todos ellos trabajando en conjunto dieron a luz a las ideas de
8

Antonie, a sus experimentos para la puesta en escena. Llegando el primer reconocimiento

de su trabajo, que se desató el 30 de marzo de 1887, en donde presento cuatro obras, en la

que estaba incluida Jaques Damour, una adaptación de Léon Hennique a la novela

homónima de Émile Zola. Tiempo después, el dramaturgo Oscar Méténier, fundaría el

Théâtre du Grand-Guignol, con el método de trabajo de la puesta en escena naturalista

propuesta por Antoine.

El proceso de su trabajo tuvo altibajos, no obstante, la perseverancia le dio

grandes y buenos resultados, ya que fue de gran influencia para diferentes escenarios y

provoco la creación de grupos que siguieron los pasos de Antonie.

Desde 1887 y hasta 1894 se fue consolidando el concepto de mise en scène

característico del espectáculo de André Antoine y del Théâtre-Libre, su influencia

traspasó las fronteras de Francia en poco tiempo y con ella también se propagó el

naturalismo escénico sirviendo como modelo de evolución y novedad escénicas y

provocando en otros países la fundación de agrupaciones con intenciones

semejantes a las de Antoine… (Huicochea Cruz, 2021)

Y en consecuencia, la evolución escénica era imparable por la búsqueda continua

de lo novedoso, en la implementación de escenografías, mobiliario, vestuario,

iluminación, efectos sonoros, hasta incluso en la interpretación de los personajes, todo

aquello consolido una renovación en la puesta en escena, puesto que cada presentación

que hacía Antoine era un experimento realizado a detalle y, “Así comenzó a establecerse

una nueva tendencia que con el modelo de trabajo del Théâtre-Libre se convertiría en una

moda que (aún con adeptos y detractores) perduraría durante varias décadas del siglo

XX” (Huicochea Cruz, 2021)


9

Antoine replegó todo aquello convencional que no lo guiaba a su objetivo,

lográndose asi, un concepto mas significativo de la puesta en escena, en donde se

consolidaba como una herramienta de creación y/o planificador artístico del espectáculo.

Aquella herramienta se difundió a distintas agrupaciones teatrales, e incentivo a la

creación de muchas más.

Por consiguiente, cada asociación que quería realizar este nuevo estilo en el

teatro, debía explorar las veces que sea necesario, llevando asi una verdad en escena y

poder quebrantar toda norma tradicional del teatro, dando como consecuencia tambien, el

despegue de la actuación, es decir, Antoine pulió este nuevo elemento para que dejara el

estilo declamatorio, los gestos ridículamente exagerados, y entre otros detalles más. La

actuación comenzó a tener otras exigencias que demandaban mostrar la veracidad de una

persona colocada en el mundo real.

Esta “verdad” escénica estaba sostenida no solo por la nueva demanda en la

actuación, sino que, además, como ya se había mencionado anteriormente, la

escenografía fue el afán de Antoine, ya que ahí, se desarrollaría sus obras.

La escenografía no es ni una realidad autónoma ni un fondo independiente. Se

integra a un conjunto visual necesario para la interpretación, a la transposición

teatral de un texto. Sólo adquiere su valor si ayuda al actor, aumenta la potencia

de la acción dramática, esclarece las situaciones y los movimientos…(Bablet

1965, citado por Huicochea Cruz, 2021)

Además, de la actuación, la escenografía, se dio a notar otro aliado para esta

verdad teatral, y este es, la iluminación, que ayudaba al publico a observar el tiempo, el
10

ambiente de la obra. Luego, vieron lo imprescindible del sonido, puesto que era el

elemento que le daba esa sensación de ambiente para cada escena.

Todos estos elementos en manos de Antoine, hicieron que él de un gran giro

evolutivo para el teatro porque ya no se limitaba a solo la ubicación de los actores, que,

además, ellos eran como los “encargados” de las obras, sino que todo ese poder recayó en

la visión de un solo hombre que a la fecha de hoy se le llama “director”

La noción misma de puesta en escena es reciente, ya que sólo data de la segunda

mitad del siglo XIX […], cuando el director escénico se convierte en el

responsable “oficial” de la dirección del espectáculo. Anteriormente, eran el

regidor o más frecuentemente el actor principal los encargados de montar el

espectáculo según un molde preexistente. La puesta en escena se asimilaba a una

técnica rudimentaria de ubicación de los actores (Pavis 1990, citado por

Huicochea Cruz, 2021)


11

Conclusiones

Podemos inferir de toda esta información que la puesta en escena hizo un gran

cambio en el teatro, porque desde que dio indicios de su presencia, hizo cambios,

empezando por la mente de Émile, y es que podemos decirlo de esa forma, la puesta en

escena es ese cambio constante que muestra una verdad, la realidad plasmada en ese

espacio, otro mundo que esta protegido por una pared imaginaria que no se ve pero se

siente y que los actores, con la probación del director pueden romper y rehacerla en unos

instantes.
12

Referencias

Huicochea Cruz, D. (2021). El Grand-Guignol y las grandes transformaciones en el teatro

francés en la segunda mitad del siglo XIX.

También podría gustarte