Está en la página 1de 9

1

TEATRO: EXPRESIÓN Y EMOCIÓN

Andrés Felipe Acosta Vásquez

Semillero de Dramaturgia

Gimnasio La Arboleda

Diana Bonilla Quesada

Carlos Cardona Guevara

Directores del Semillero de Investigación

Jueves, ocho (8) de junio del 2023


2

El teatro, entendido no solo como una de las ramas de las artes escénicas que se encarga de la

representación de relatos y de personajes, sino también como un reflejo de la realidad

socio-cultural de las civilizaciones, ha sido un medio de expresión crucial que ha acompañado al

ser humano desde los inicios de su historia.

El teatro nace en la Antigua Grecia (siglo. V a. C.), como una expresión religiosa en honor a

Dioniso, dios del vino y de la fertilidad. En las festividades conocidas como “Las Grandes

Dionisias”, se realizaban representaciones de historias mitológicas por medio de cantos y poemas

populares en adoración a la deidad. El teatro tiene entonces una función educadora en el pueblo

ateniense. Las obras mostraban a la audiencia cómo la conducta y las actitudes tomadas por el

héroe, guiado por la soberbia y el orgullo, lo conducían a su mortal destino. Conmovido por el

sufrimiento del protagonista, el espectador comprende con compasión y temor las pasiones y las

decisiones tomadas por el personaje. Catarsis proviene del griego “κάθαρσις”, y se entiende

como la purificación de las emociones por medio del arte dramático. Según Aristóteles (335 a.

C.), "es la capacidad que tiene la tragedia de producir una liberación emocional en la audiencia;

la facultad que tiene el teatro para provocar la renovación del cuerpo, y el ennoblecimiento de la

mente, y el alma”.

Con el paso de los siglos, el teatro ha evolucionado a la par del desarrollo de las distintas

sociedades como una forma de expresión individual y social. En Roma (s. III y II a. C.), con el

apogeo de los festivales, el arte dramático pasó de tener una connotación religiosa para

convertirse en un medio de ocio y entretenimiento del pueblo. Cabe destacar que el género más

popular de las obras romanas fue la Comedia Nueva, siendo sus máximos representantes Plauto y
3

Terencio. Posteriormente, en la Edad Media (s. X al XV d. C.), el teatro retoma su carácter

religioso con la expansión de la Iglesia Católica Romana. Por ende, las obras teatrales se basaron

en temáticas directamente relacionadas con la Biblia y la doctrina católica. Sin embargo, en el

medievo nace también el teatro profano como una forma de manifestación en contra del dogma

católico. Las actuaciones callejeras, las ferias ambulantes, y los juglares se convirtieron en los

agentes culturales más influyentes de las clases populares. La narración de cuentos tradicionales

y anécdotas comunes por medio de la comedia tenían como objetivo entretener e instruir

moralmente al pueblo sin la rigidez y severidad de la Iglesia. Por otra parte, en la época

Renacentista (s. XV-XVI), se desarrollaron diversos movimientos a lo largo de todo el continente

europeo, como lo fueron la Commedia dell’arte, al sur de Italia, la cual lograba combatir la

censura artística y represión moral, por medio de la improvisación, las pantomimas, los atuendos

carnavalescos, y el humor satírico; o el teatro isabelino y las tragedias shakespearianas en

Inglaterra, que brindaban a todas las clases de la sociedad un aporte cultural significativo, desde

el esparcimiento y el ocio, hasta la reflexión sobre las contradicciones humanas y sobre las

decisiones políticas. A partir de este momento, el arte dramático experimenta diferentes

transformaciones, estando éstas directamente relacionadas con la corriente artística de la época.

Vemos entonces el nacimiento del teatro barroco, el neoclásico, el romántico, el simbolista y el

realista, que abrirían paso a las nuevas tendencias dramáticas.

Finalmente, a finales del siglo XIX, el teatro evoluciona a la par del modernismo, y genera

múltiples corrientes y estilos teatrales. El teatro moderno entonces, se centra no solo en el aspecto

literario, sino también en el carácter visual y sensorial de las obras. Se comienza a profundizar en

la técnica interpretativa, y en el trabajo corporal y psicológico del intérprete. Se rompe el vínculo

con las tres unidades clásicas (acción, tiempo, lugar), y se crea el teatro experimental. El arte
4

dramático moderno tiene su apogeo en el Imperio Ruso, en donde múltiples autores y directores

generaron sus propios métodos y técnicas de actuación. El más influyente de todos ellos fue

Konstantin Stanislavski (1863-1938), cofundador del Teatro de Arte de Moscú y creador del

sistema con su mismo nombre. Este método plantea la necesidad de brindar a la audiencia una

interpretación limpia, verosímil, y natural. Para ello, plantea el uso de la memoria emotiva y la

búsqueda de una experiencia emocional personal que le permita al artista generar una conexión

con el papel que está interpretando, y así llevar a cabo una actuación que el público perciba como

real. Esta técnica propone también el principio de actuar según las circunstancias dadas: esto

significa que el actor debe hacer uso y ceñirse a las situaciones brindadas en el guión, y

simultáneamente, representar su emocionalidad con espontaneidad y naturalidad. Además, el

sistema propone el uso de la relajación como medio de liberación de cualquier tipo de tensión

física o emocional; esto con el fin de que el intérprete logre concentrarse en la escena, y así logre

realizar una actuación mucho más veraz para el público.

Por otra parte, como representante del teatro experimental y el Laboratorio Teatral, se encuentra

el director Jerzy Grotowski. El polaco se enfocó en investigar y desarrollar un método por el cual

el actor lograra dejarse llevar por su expresión física, sin ninguna clase de condicionamiento

mental o emocional. Como resultado de dicha búsqueda, nace el concepto de “Teatro Pobre”.

Esta idea proponía que el actor debía desprenderse de todo factor externo que interfiriera en su

interpretación. Según Grotowski, el teatro debía existir sin maquillaje, sin escenografía, sin

sonido, y sin luces. Creía que el intérprete era quien debía iluminar el escenario; que la actuación

debía ser un momento de conexión únicamente entre el actor y el espectador. El método

grotowskiano promueve también el trabajo corporal como medio de liberación y de comprensión

de las emociones y sentimientos propios del intérprete. La eliminación de elementos que adornen
5

la labor escénica permite al actor encontrarse a sí mismo, y entender sus propias limitaciones e

impedimentos a la hora de realizar su interpretación. El objetivo del trabajo psicofísico es lograr

que la energía del actor logre contagiar a la audiencia, donde tenga lugar una comunión viva, real

y profunda.

Tomando en cuenta el contexto histórico teatral y respetando las técnicas dramatúrgicas más

influyentes a nivel global, nace la obra “Todo Cambia” como proyecto final del Semillero de

Dramaturgia. Una pieza de arte dramático que emerge a partir del deseo de relatar una historia de

la vida diaria, con la cual el espectador logre conectarse; del anhelo crear personajes entrañables

y de representar historias del diario vivir las cuales evolucionan para finalmente dejar una huella

en la mente de la audiencia. Usando elementos propios del género de la tragicomedia, la obra se

vale de la narración de vivencias cotidianas para mostrar la lucha de los personajes contra los

obstáculos y dificultades de la vida; una representación de la presencia del bien y del mal en el

día a día de la sociedad. “Todo Cambia“ ha sido un trabajo colectivo marcado por la imaginación

y creatividad, pero también por la reflexión sobre las cuestiones éticas de la sociedad. El proceso

de creación de la obra tuvo múltiples etapas, marcadas por la experimentación y el trabajo

colectivo. En primera instancia, se realizaron ejercicios de trabajo corporal, y diversos juegos

teatrales con el fin de desarrollar presencia escénica en los actores. Seguidamente, se llevó a cabo

el proceso de estructuración inicial de la pieza. Como resultado de dicha fase creativa, los

miembros del semillero definieron que la obra tendría un enfoque moral relacionado

estrechamente con la doctrina de la Iglesia Católica, siendo el tema escogido los siete pecados

capitales establecidos por el dogma católico en el siglo VI. Sin embargo, luego de realizar un

proceso de improvisación y creación colectiva, se realizó un cambio de la temática de la obra. Se

decidió entonces que el argumento de la historia no trataría las cuestiones morales cristianas, sino
6

que iría encaminado principalmente hacia reflejar el comportamiento que tendrían los personajes

frente a las distintas adversidades que puedan presentarse en su vida diaria. A partir de dicha

premisa, se comenzó el proceso de escritura del guión teatral de la pieza, para posteriormente

iniciar con las fases de montaje y ensayo.

El proceso de construcción de personajes fue realizado por los intérpretes de manera individual y

libre. Para el desarrollo del papel de Álvaro, el actor inició su labor creativa por conocer el

pasado y la historia del personaje, con el fin comprender sus emociones y sus motivaciones, y así

conectarse con el mismo. El rol de Álvaro es la representación de un hombre de 55 años, viudo, y

padre de dos hijas. Su carácter serio y su mente organizada no son un obstáculo para demostrar su

infinito amor a sus hijas. Es dueño de una cafetería del barrio en el que habita, la cual fundó junto

a su esposa, siendo este el proyecto más anhelado de la pareja. Al morir ella, su existencia se

centra en sacar adelante a sus hijas, y en continuar con el sueño de su difunta compañera. A pesar

de su intención de continuar con el café, Álvaro comienza a sufrir dificultades económicas

importantes. A lo largo de la historia, vemos como él experimenta múltiples emociones derivadas

de las adversidades que se presentan en su vida.

El proceso de creación del papel de Álvaro estuvo marcado por distintas técnicas y ejercicios

creativos, elementos del sistema Stanislavski tales como la concentración para comprender a

profundidad las emociones y pensamientos del personaje, y el uso del libreto como herramienta

para interiorizar la intención comunicativa del mismo. Por otro lado, la improvisación teatral y el

uso del recurso de la exageración también fueron factores clave en la construcción del personaje.

De acuerdo a lo anterior, es posible afirmar que el teatro ha sido un medio de expresión corporal

y emocional que ha permitido a la humanidad exteriorizar sus pensamientos y sentimientos por


7

medio del arte, y que la obra “Todo Cambia” es la representación de ello. Desde los inicios del

proyecto, los miembros del Semillero logran crear y experimentar de manera libre y espontánea

en cada una de las etapas del proceso, permitiendo así a los intérpretes generar una comunión

mucho más veraz y profunda con la historia y sus personajes. La creación misma del papel de

Álvaro va más allá de la representación de un rol de una pieza de arte dramático: es una

experiencia cargada de emociones y sensaciones, que permiten al actor conectarse con su

personaje, y a su vez con su propio ser. Es la oportunidad brindada por el teatro al intérprete para

lograr conocerse a sí mismo, identificar sus propias limitaciones, y liberar sus emociones. Es la

posibilidad de exteriorizar sus alegrías, tristezas, dolores, frustraciones y miedos, y lograr

transformarlos en una herramienta interpretativa propia. Es una muestra del sentimiento de

intensa pasión y de profunda devoción que el teatro despierta en el alma del actor, y del sentido

que el arte le otorga a la vida del intérprete.


8

Bibliografía

Oliva, César; Torres Monreal, Francisco (2002). Historia básica del arte escénico. Cátedra,

Madrid.

Cartwright, M. (2020, June 12). Teatro isabelino. Enciclopedia de La Historia Del Mundo.

Https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18993/teatro-isabelino/

López, J. M. (2023, April 15). Historia del teatro: La comedia del arte. Academiaplay.

https://academiaplay.es/historia-teatro-comedia-arte/

Chancrin, G. (1958, 30 agosto). La Commedia dell’arte.

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/3165/1959010P205.pdf;jsessionid=68

122F2D074A2AF9AD81FF9DAA90C615?sequence=1

Sierra, S. (2015). Grotowski, consideraciones sobre el trabajo del actor y el performer. Revista

Colombiana de las Artes Escénicas, 9, 55-65.

EL TEATRO GRIEGO. (2015, diciembre). IES Miguel Servet Zaragoza

https://www.iesmiguelservet.es/wp-content/uploads/2015/12/Teatro-reducido.pdf

LOS ORÍGENES. (n.d.). https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=98723

Sistema Stanislavski: qué es, características y cómo se usa en la actuación. (2021, July 21).

https://psicologiaymente.com/psicologia/sistema-stanislavski

Método de interpretación de Stanislavsky. (2018). Pirandello Formaciòn.

https://www.pirandelloformacion.com/metodo-interpretacion-stanislavsky/
9

Maestre, J. M. B. (2020, May 31). La catarsis aristotélica. Belleza Y Realidad.

https://www.teseopress.com/estetica/chapter/la-catarsis-aristotelica

También podría gustarte