Está en la página 1de 15

CALDERÓN DE LA BARCA

 Campos Rebaza Rosa Lidia,


 Garrido Enco Claudia,
 Ocaña Zavaleta Stephanie,
 Silva Montoya Aurora

Educación Artística en la especialidad de teatro


VI ciclo

AREA: Historia del teatro peruano

DOCENTE: Juana Vega

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMATICO DE

TRUJILLO

VIRGILIO RODRIGUEZ NACHE

25 de setiembre del 2022


INDICE
Introducción .......................................................................................................... 3

Biografía ............................................................................................................... 4

Obras más importantes ………….......…………………………………………..5

Trabajo de Calderón en el Teatro………………………………………………10

Técnica y Personajes…………………………………………………………10

El Estilo Barroco de Calderón………..………….…………………………..11

Los autos sacramentales………..……………………………………………12

Fama de calderón de la barca……………………………………………………13

Referencias…………....…………………………………………………………14
Introducción

En el siguiente informe damos a conocer una pequeña reseña de la vida de Calderón

de la Barca, pero sobre todo resaltar su trabajo en el teatro, sus obras mas significativas y

detalles que hicieron a esta persona un ser reconocido para nuestra instrucción sobre la

historia del arte y sobre todo el teatro.

La finalidad de este trabajo es poder impartir este conocimiento de forma clara y

sencilla para que pueda ser significativo y útil en un futuro a largo como corto plazo.
Biografía

Dramaturgo español que nació en Madrid el

17 de enero de 1600, de familia hidalga. Se educó en

el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, se

familiarizó con los poetas clásicos latinos. En 1614

se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año

siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y

Derecho hasta 1620, en donde abandonó los estudios

religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera

comedia, Amor, honor y poder.

Aprovecho su juventud para ser soldado, además, se rumoreaba de él situaciones

de violencia como homicidio y violación, pide su retiro como militar en 1642, para que

luego en su vejez sea sacerdote. Tiene un tiempo de serenidad donde crea varias obras

literarias y en 1651 recibe las órdenes sacerdotales.

Finalmente, muere en Madrid el 25 de mayo de 1681.


Obras más importantes

Calderón de la barca a escrito alrededor de 110 obras, incluyendo los auto sacramentales,

a continuación, veremos las obras de mayor impacto.

A. Tragedia:

 El medico de su honra: En esta obra, Calderón narra cómo las apariencias

llevan a don Gutiérrez a creer que su esposa, doña Mencía, le ha sido infiel con

el infante don Enrique, y se ve obligado a matarla para recuperar el honor que

él supone perdido; sin embargo, tal infidelidad nunca había llegado a

materializarse, y todo era producto de las celosas sospechas de don Gutiérrez.

Esta obra consiste de 3 actos y su ambientación está compuesta en 1637, que se

sitúa en el reinado de Pedro I de Castilla, entre 1350 y 1369. (literatura, 2020)

 El pintor de su deshonra: Serafina, recién casada con don Juan de Roca,

gentilhombre cata-lán sumido en sus estudios y en la pintura y tardíamente

enamorado, lamenta la pér-dida de don Álvaro, a quien amó y que supone

muerto. Don Álvaro aparece ines-peradamente reclamando sus antiguos

dere-chos cuando Serafina se dispone a marchar hacia Barcelona. Serafina

rechaza a don Álvaro, pero un incendio, en el que don Juan de Roca salva de las

llamas a su mu-jer y la confía desmayada a su desconocido rival para salvar a

otras vidas, permite a éste robar a Serafina. El marido, ardiendo en sed de

venganza, se disfraza y se dirige a Italia en hábito de pintor; La encuentra en el

parque en brazos de don Álvaro. Don Juan de Roca aprovecha una ocasión

oportuna y exaltado dispara contra los dos y los deja cadáveres.

En las comedias dramáticas de honor y de celos Calderón plantea con

extraor-dinaria violencia el tema del honor con-yugal. Los celos suelen ser lo
de menos, pues, en general, los protagonistas obran impulsados por lo que creen

un deber social. (Pandolfi)

 La hija del aire (1653): es una pieza de base mitológica. Relata la historia de

Semíramis, la reina de Asiria y fundadora de Babilonia, mujer seductora y

guerrera, nacida bajo el signo de la violencia (su padre había violado a su madre

y a su vez había muerto durante el parto). Semíramis, es acusada por el rey de

Lidia de usurpar el poder que debía ser ejercido por Ninias (hijo de Semíramis

y de Nino). Tras la acusación el rey de Lidia y Semíramis se declaran la guerra.

El pueblo reclama el poder para Ninias y Semíramis renuncia, hace terribles

amenazas al reino, y reaparece disfrazada de Ninias aprovechando el gran

parecido que tiene con él. (libro)

B. Comedias serias:

 La vida es un sueño: La obra comienza con la violenta entrada en escena de

Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega

a Polonia con el propósito de probar su origen noble tras haberla abandonado

Astolfo debido a su origen ilegítimo. Cae de un caballo junto a una torre en la

que escucha a alguien quejarse de su condición miserable. Se trata de

Segismundo. Al descubrirla éste intenta matarla, pero llega en ese instante

Clotaldo, tutor de Segismundo y padre de Rosaura (que lo ignora), quien acoge

a la joven en el palacio cercano del Rey Basilio. Asistimos entonces al discurso

del rey, ante toda la corte y sus sobrinos Astolfo y Estrella, en donde da cuenta

del verdadero origen de Segismundo, su hijo, a quien encerró desde su

nacimiento por la predicción de un horóscopo en el que se anunciaba que

acabaría rebelándose contra él y destronándolo. Ha decidido narcotizarlo y

hacerle traer a palacio para poner a prueba su comportamiento. Estrella y


Astolfo serán declarados herederos tras casarse si Segismundo prueba la verdad

del horóscopo. Rosaura pasa a ser en la corte dama de compañía de Estrella y,

a través de diversas estratagemas descubre el doble juego de Astolfo y la

identidad de Clotaldo. Entre tanto Segismundo adopta en primera instancia un

comportamiento tiránico, avasallando a todos y arrojando a un criado por la

ventana. Basilio y Clotaldo deciden dar fin al experimento encerrándole de

nuevo bajo los efectos de un narcótico y haciéndole creer que todo ha sido un

sueño. El ejército, sin embargo, en nombre del pueblo, se niega a aceptar a un

heredero extraño y se rebela, accediendo a la torre para liberar al príncipe

Segismundo, al que confunden en primera instancia con Clarín, encerrado

también por Clotaldo al intentar chantajear a éste. Segismundo se pone al mando

del ejército y Rosaura acude en su ayuda pidiéndole que le ayude a reparar su

honor frente a Astolfo. En la lucha muere Clarín. Segismundo, proclamado rey,

y aprendida la lección de la prudencia que exigen las circunstancias, manda

encerrar en la torre al soldado rebelde que proclamó la revuelta contra el

monarca, perdona a Basilio y Clotaldo, casa a Rosaura con Astolfo y él mismo

contrae matrimonio con Estrella. (Rodríguez)

 El alcalde de salamanca: Esta historia trata sobre un grupo de militares que

tras dirigirse a la guerra deciden acampar en un pueblo llamado Zalamea. El

capitán decide en quedarse en la mejor casa del pueblo, la de Crespo, y no sólo

por ser la mejor sino por su hija de la cual se enamora. Él viéndose rechazado

la rapta y la viola, mientras que el hermano que va en su ayuda hiere al capitán

de forma que tiene que ir al pueblo a curarse. El padre retenido por los militares

es liberado por su hija, y cuando regresa al pueblo su tristeza es recompensada

sabiendo que le nombran alcalde pudiendo juzgar al capitán y amenazarle de


muerte sino se casa con su hija. Don Lope, el general va en ayuda del capitán,

pero Crespo no accede a dejar libre al violador de su hija. Finalmente, el rey

viendo lo ocurrido decide que sea ejecutado. (EcuRed)

 El mágico prodigioso: En Roma comienza a surgir las primeras comunidades

cristianas, Cipriano, descubre un pasaje de la Historia natural, que encierra una

definición del Dios único. Por otro lado, ama a Justina, una cristiana que rechaza

a todos sus pretendientes incluyendo a Cipriano. Este, enamorado, vende su

alma al Demonio para conseguir su amor.

Cipriano, ya convertido en mago, tras un año de estudio con el diablo, conjura

a Justina, mientras el Demonio intenta que vaya al encuentro de Cipriano sin

conseguirlo, puesto que a esta la ampara una fuerza superior a la del ángel caído,

la de Dios.

En lugar de enviar a Justina en persona, el diablo se tiene que contentar con

invocar un fantasma con la apariencia de Justina, que acude al encuentro

amoroso. Cuando Cipriano la tiene en sus brazos, la figura de Justina es solo un

esqueleto que desaparece. Cipriano comprende la verdad de lo que dejó leído

en Plinio al principio de la acción y, gracias al benéfico influjo de la firmeza

cristiana de Justina, acaba convirtiéndose a la nueva fe. Finalmente, los dos

mueren. (EcuRed, El mágico prodigioso)

C. Comedias de capa y espada:

 La dama duende: La obra cuenta la vida de Doña Ángela, una chica joven que

enviuda. Tiene dos hermanos muy celosos y obsesionados con los códigos del

honor, que invitan a alojarse en su casa a Don Manuel, el galán de la obra,

durante su estancia en Madrid. Estos le ocultan la existencia de Doña Ángela

para evitar precisamente el enamoramiento, y no perder así el honor de su


familia. Motivada por morbo y por el ansia de diversión, de la que carece en su

vida cotidiana, Ángela entra en el cuarto del huésped y allí lo registra todo,

ayudada de su amiga Beatriz, de la cual están enamorados los hermanos de

Ángela.

Cuando Don Manuel y su criado Cosme entran en la habitación y encuentran el

desorden, ocasionado por las dos buenas señoras, creen que todo es cosa de

duendes. Ahí empieza la caza de duendes.

Un día, estaba Doña Ángela tapada, perseguida por unos individuos en la calle

y se encontró con Don Manuel, a quien le pidió ayuda para despistarlos. Lugo,

en la casa ella le dejó un mensaje escrito y le pidió que le contestara dejando un

mensaje en el mismo lugar. A partir de este punto, la mayor parte de la obra se

basa en las artimañas que doña Ángela inventa para burlar las vigilancias de sus

hermanos para recobrar su libertad. Los papeles iban y venían gracias a que

Ángela o su criada los recogen entrando en su cuarto a través de un pasadizo

contenido en la alacena del cuarto del hombre, lo que provoca todo tipos de

enredos hasta el feliz final en el que los dos protagonistas acuerdan su boda.

(salvadora)

 Casa con dos puertas mala es de guardar: esta obra se trata de Marcela que

está enamorada de Lisardo, un hombre al que ella abordó en la calle sin

conocerle de nada y ocultando su identidad. Lisardo es íntimo amigo de Félix,

que es el hermano de Marcela. Félix, ha invitado a Lisardo a pasar unos días en

su casa en lo que Lisardo termina de gestionar unos trámites en Madrid. Félix,

no quiere que su amigo sepa que su hermana Marcela vive en la misma casa,

(conociendo la mala reputación de éste), y obliga a su hermana Marcela a

mudarse a otra habitación que linda pared con pared con la habitación en la que
se está́ quedando Lisardo. Las dos habitaciones se comunican por una puerta

que Félix ha hecho cubrir para ocultar su existencia al invitado. La prohibición

de su hermano de no conocer a Lisardo, ha producido en Marcela el efecto

contrario, encendiendo en ella una irresistible pasión por éste. (López)

Trabajo de Calderón en el Teatro

Técnica y Personajes

• Construcción de personajes

Calderón son una constante casi absoluta. En esa misma medida carecen de

expresión humana natural, pues están llenos de hipérboles. Sus protagonistas femeninas

están investidas de una autoridad virtuosa.

En comparación, los personajes masculinos de Calderón exhiben una mayor

profundidad psicológica. Algunos son totalmente irracionales a causa de sus celos.

Representan figuras empleadas en las tragedias calderonianas.

• Culteranismo

Calderón demuestra un dominio magistral de una retórica colmada de analogías,

simetrías y oposiciones. Los conceptos de sus frases pueden aparecer reiteradamente para

dejar clara la preponderancia de una idea.

• Cultismo

La justificación de los motivos de los protagonistas, sean loables o retorcidos,

aparecen con una lógica impecable, pero éticamente inaceptables. Por otra parte, en los

diálogos de Calderón predominan los juegos meta teatrales en una medida similar a la

intertextualidad.
• Componente Religioso

La formación jesuita de Calderón se ve reflejada en las consignas de San Agustín

y Tomás de Aquino. En el teatro de Calderón es palpable una especie de resignación

contrapuesta a la aparente autonomía y validez de las acciones del ser humano.

• Dios y el Hombre

La fe en Dios es un tema incuestionable que determina el abordaje de temas

existenciales y racionales. En las obras de Calderón de la Barca, el honor, la libertad y la

responsabilidad moral, aparecen enfrentados a la codicia, la envidia, los celos y los

conflictos.

• La llegada de los eventos trágicos

A mediados de la década de 1640, Calderón de la Barca se convirtió en una

depresión pronunciada. La reina Isabel del Borbón y el príncipe Baltasar Carlos producen

dos decretos de cierre. Luego, las muertes de sus hermanos José (1645) y Diego (1647)

sumieron a Calderón en unas depresiones.

El Estilo Barroco de Calderón

En Calderón confluyen muchos estilos barrocos porque crea cuando todas las

tendencias barrocas han llegado a su pleno desarrollo. Sus personajes también muestran

su barroquismo: dotados de violencia ilimitada, rasgos desmedidos, trazos muy marcados.


Los autos sacramentales

Son representaciones dramáticas en un solo acto, de carácter alegórico y referidas

a la Eucaristía, que se representaban en la festividad del Corpus Christi.

En los autos sacramentales, Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología

católica convirtiéndolos en personajes, aparecen en escena Dios, la Discreción, la

Hermosura y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta auto sacramentales, y los más

conocidos son El gran teatro del mundo (1636) y el Auto de la vida es sueño (1670).

Los “autos” se distinguen por el carácter de su argumento, se pueden clasificar en

cinco grupos mostrando los más resaltantes:

 Autos bíblicos:

- La cena de Baltasar

- Sueños hay que verdad son

 Autos mitológicos:

-Los encantos de la culpa

 Autos marianos:

- La hidalga del valle

- A María el corazón

- Las órdenes militares

 Autos histórico legendarios

- La devoción de la misa

-El santo rey don Fernando


Autos filosófico teológicos:

- A Dios por razón de Estado

- El pleito matrimonial

- El Gran Teatro del Mundo

-La vida es sueño

- El veneno y la triaca

- El pintor de su deshonra

Es característico de Calderón el profundo pensamiento teológico unido a grandes

cualidades de poeta y de autor dramático. Muchas veces su idea se concreta primero como

conflicto puramente humano, y luego evoluciona hacia lo divino.

Fama de calderón de la barca

Calderón es el dramaturgo por excelencia del barroco español, admirado por los grandes

autores europeos considerado como el gran genio del teatro. También algunos románticos

ingleses vieron en Calderón al poeta dramático y lírico más grande.


REFERENCIAS

 http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html#

 https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/autos-sacramentales-pedro-

calderon-de-la

barca/#:~:text=El%20%C2%ABauto%20sacramental%C2%BB%20es%20una,

Calder%C3%B3n%20han%20llegado%20hasta%20nosotros.

 EcuRed, e. (s.f.). El alcalde de Zalamea. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/El_alcalde_de_Zalamea

 EcuRed, e. (s.f.). El mágico prodigioso. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/El_m%C3%A1gico_prodigioso

 libro, c. d. (s.f.). la casa del libro. Obtenido de LA HIJA DEL AIRE:

https://www.casadellibro.com/libro-la-hija-del-aire-

i/9788498164275/1867087

 literatura, e. t. (2020). trabajosdeliteratura. Obtenido de Una lectura «fácil» y

un resumen de El médico de su honra, de Calderón:

https://trabajosdeliteratura.wordpress.com/2020/01/14/una-lectura-facil-de-el-

medico-de-su-honra-de-calderon/

 López, G. (s.f.). CASA CON DOS PUERTAS, MALA ES DE GUARDAR,

CALDERÓN DE LA BARCA. Obtenido de criticas de libros:

https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/casa-con-dos-puertas-mala-es-

de-guardar-calderon-de-la-barca/

 Pandolfi, J. M. (s.f.). EL PINTOR DE SU DESHONRA, PEDRO CALDERÓN

DE LA BARCA. Obtenido de critica de libros:


https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/el-pintor-de-su-deshonra-pedro-

calderon-de-la-

barca/#:~:text=Serafina%2C%20reci%C3%A9n%20casada%20con%20don,di

spone%20a%20marchar%20hacia%20Barcelona.

 Rodríguez, E. (s.f.). La vida es sueño: obra paradigmática. Obtenido de

biblioteca virtual:

https://www.cervantesvirtual.com/portales/calderon_de_la_barca/su_obra_vid

a_es_sueno/

 salvadora, e. B. (s.f.). La dama duende-Pedro Calderón de la Barca. Obtenido

de Biblioteca Salvadora: https://bibliotecasalvadora.com/la-dama-duende-

pedro-calderon-de-la-barca-resumen-completo-analisis-y-resena/

También podría gustarte