Está en la página 1de 33

SEGUNDA PARTE. PRIMERA SECCIÓN.

TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS

UNIDAD VIII:

Contratos en general. Concepto. Metodología del Código Civil y Comercial. Libertad contractual, orden
público y buena fé. Clasificación. Unilaterales y bilaterales (art. 966) Onerosos y gratuitos (art. 967) Aleatorios
y conmutativos (art. 968). Principales y accesorios. Formales o no formales (art. 969). Nominados e
innominados (art. 970). Contratos en general y contratos de consumo ((art. 1092) Régimen. Otros.

En el nuevo código se plantean los usos y costumbres para el ejercicio de las normas jurídicas.

Art 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
- Acto jurídico (bilateral y patrimonial, es la norma jurídica)
- Relaciones jurídicas patrimoniales: dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir. A diario, los habitantes de nuestro país celebran múltiples contratos, aun sin conciencia de
estar realizando actos jurídicos, como los que les posibilitan la alimentación, el transporte, la comunicación telefónica, la cobertura
de sus necesidades de salud, vivienda y educación, etc. OBJETO
- Principal fuente de las obligaciones y generan el entramado por el que circulan los recursos de todo tipo de los que
dispone la sociedad.
- Se exige que todo contrato deba tener una causa fuente, no es necesario una causa fin para que el mismo exista
(se relaciona la causa fin con el utilitarismo).
- La transacción es una forma de extinción de los contratos.
- El contrato debe ser explicito, tanto para las partes como para terceros.

Principios contractuales
* Libertad contractual = Autonomía de la voluntad (Art 958): Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres.
- La libertad contractual (o la autonomía de la voluntad) no es absoluta, el ejercicio tiene limitaciones para no generar
abusos.
* Efecto vinculante (Art 959) Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo
puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
- Las partes declaran su voluntad de obligarse en forma bilateral, porque de lo contrario no se trataría de un contrato,
sino de una manifestación unilateral de voluntad. Estas pueden establecer un nuevo contrato (cuando lo modifican) o
clausulas para modificar o extinguir obligaciones.
Aquello que está contratado, para las partes es ley (por el principio de igualdad).
La idea de igualdad es que el efecto vinculante se cumpla. Las limitaciones al objeto del contrato hacen que se
cumplan el objeto vinculante.
* Buena fe (Art 961): Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo
que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
La buena fe y las buenas costumbres tienen que ver con el objeto, hay situaciones que no se pueden contratar
Las partes deben actuar en forma razonable a fines de los contratos.
* El orden público: hace referencia al marco jurídico de una determinada sociedad.

Art 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los
contratos, excepto que
- sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o
- de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
* La autonomía de la voluntad de las partes es superior a las facultades de los jueces excepto supuestos:
- Lesión (Art. 332). El acto jurídico consistente en una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación de
las prestaciones, originada en el aprovechamiento por una de las partes del estado de inferioridad de la otra.
- Regla general (Art. 1021). El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto
en los casos previstos por la ley.
- Facultades judiciales (Art. 771). Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la
capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y
operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación. Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una
vez extinguido éste, pueden ser repetidos.
- Prestación de un servicio (Art. 774). La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los
buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida en este
inciso.
* los jueces intervienen frente a la desproporción de la sanción y la falta. Es una facultad discutida porque se afecta el
principio de continuidad del contrato.

Las clausulas extensivas se tienen por no escritas, es decir, es una nulidad parcial porque solo afecta a las clausulas
y no a todo el contrato (es decisión del juez con la idea de preservar el contrato).

Art. 962. Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible.
- Normas particulares o de autonomía: las partes pueden libremente crear en ejercicio de la libertad contractual y de
determinación de contenidos de la que gozan. Pueden desplazar a las normas supletorias y ceden ante las normas indisponibles.
- Las normas supletorias: están contenidas en la ley, se aplican en aquellos aspectos que no han sido regulados por las partes
por vía de alguna norma particular por ellos creada en ejercicio de su libertad de determinación de contenidos contractuales. En
principio todas las normas son supletorias de la voluntad de las partes, quienes pueden regular en un sentido distinto al previsto
por el legislador.
- Las normas indisponibles: se encuentran en leyes especiales y en el CCyC. Son aquellas que se encuentran por encima de las
restantes, particulares o supletorias y que no pueden ser dejadas sin efecto por una norma de autonomía generada por los
contratantes.
Para determinar si una norma es indisponible o supletoria debe atenderse a:
a. Su modo de expresión: las propias normas establecen la obligatoriedad de su aplicación o declaran el carácter de orden
público de sus contenidos, supuestos en los que resultan indisponibles para las partes.
b. Su contenido: se consideran normas indisponibles las que regulan sobre cuestiones de derecho público; nombre, estado,
capacidad, domicilio, matrimonio, uniones convivenciales, etc.; orden sucesorio, libertad de testar, legítima, etc.; derechos reales y
aquellas cuestiones vinculadas con un concepto dinámico y razonable de moral y buenas costumbres, entre otros supuestos.
c. Su contexto: se consideran indisponibles las normas que regulan en materia de emergencia, cualquiera sea su naturaleza.

Art. 963. Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las normas
se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas (clausulas) particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

Art. 964. Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles (imperativas), que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se
celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.
- El contenido del contrato: son reglas de conducta, son situaciones previas necesarias para que el contrato se celebre
válidamente. Todo contrato consiste, en definitiva, en la formulación, de un deber ser y de un poder hacer, estos son efectos del
contrato; el contenido es la formulación, la regla que establece o estatuye esos deberes y poderes.
- Normas indispensables. Por ejemplo, la norma que establece el plazo mínimo de la locación de inmuebles sustituye a la
norma convencional que pudiera haber establecido un plazo menor.
- Normas supletorias: Por ejemplo, si las partes de una compraventa no han establecido cuándo se paga el precio, debe
hacerse contra entrega de la cosa (art. 1152).
- Los usos y prácticas del lugar de celebración y no a los del lugar de ejecución como lo hacía el texto suprimido motivando la
crítica de la doctrina.

Art 965.- Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del
contratante.
- Los derechos resultantes de los contratos se encuentran incorporados al patrimonio del contratante y, por ello, pueden ser objeto
de medidas dirigidas contra él por sus acreedores o bien de expropiación, en los términos admitidos por nuestro sistema legal.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

1) Unilaterales y Bilaterales (Art. 966):


* Unilaterales: Son los contratos que crean obligaciones solo para una de las partes. Se da cuando una de las partes se obliga
hacia la otra sin que ésta quede obligada. (ej: donación, deposito, comodato, fianza, mutuo, etc.).
* Bilaterales: Son cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas se aplican supletoriamente a los
contratos plurilaterales. Para que sea plurilaterales debe haber más de dos sujetos y multiplicidad de relaciones jurídicas
(sociedades). Son siempre onerosos, (ej: la compraventa, la permuta, la locación de cosas, de servicios o de obra, la sociedad,
etc.).
- Para que haya contrato debe haber consenso de voluntades En el caso de los contratos se toman en cuenta los efectos, las
obligaciones que crea. En el caso de los actos jurídicos se toman en cuenta las voluntades que concurran a otorgarlo. Por ello,
como acto jurídico el contrato siempre será bilateral, porque requiere el acuerdo de las voluntades, pero como contrato (según las
obligaciones que origine) puede ser unilateral o bilateral”.

2) Onerosos y Gratuitos (Art. 967):


* Onerosos: Cuando hay sacrificios y ventajas reciprocas. La prestación de una de las partes tiene su razón de ser en la
contraprestación de la otra (ej: compraventa, permuta, locación, etc.). Todos los contratos bilaterales son onerosos, cada una de
las partes se obliga para que el otro dé o haga algo y en esa perspectiva de valor de intercambio radica la onerosidad.
* Título Gratuito: cuando hay sacrificio para uno y ventaja para otro, es decir, una de las partes debe una prestación sin recibir nada a
cambio. No hay contraprestación de quien recibe la ventaja (ej: la donación, el comodato, etc.).
- Solo si el contrato es oneroso se le aplican las normas sobre garantía de evicción, vicios redhibitorios y la teoría de la
imprevisión”. (Ver)

3) Aleatorios y Conmutativos (Art. 968):


* Conmutativos: Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. (ej:
la compraventa, la permuta, la locación, etc.).
* Aleatorio: Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para ambas partes o para una sola de ellas, depende de un
acontecimiento incierto (ej: contratos de juego, apuesta y suerte, de seguros, de renta vitalicia).

4) Formales y No Formales (Art. 969):


* Formales: Aquellos a los cuales la ley les exige una forma determinada (ej: escritura pública).
Pueden ser:
- Solemnes: La forma se exige como requisito de validez, si no se celebra en esa forma es nulo. Ej: donación de inmuebles,
cesión de derechos hereditarios, etc.
- No Solemnes: Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de
la celebración del contrato. Ej: compraventa de inmueble.
* No Formales: Aquellos a los que la ley no les exige una forma determinada, y por lo tanto, las partes pueden celebrarlos en la
forma que quieran, ya sea verbalmente o por escrito, por documento público o por documento privado. Ej: compraventa o permuta
de muebles, locaciones, etc.

6) Contratos nominados e innominados (Art. 970).

* Nominados: la ley los regula especialmente, por el CCyC, leyes especiales, etc. Ej. contrato de seguro
* Innominados: no se ajustan a alguno de los tipos regulados por ley y son creados por las partes, en ejercicio de su libertad
contractual. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
- la voluntad de las partes;
- las normas generales sobre contratos y obligaciones;
- los usos y prácticas del lugar de celebración;
- las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad. (pag. 360)

Contratos general
7) Principales y Accesorios:
* Principales: Contratos que tiene existencia y validez propia, sin depender para ello de otro contrato (ej: compraventa, locación,
etc.).
* Accesorios: Contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato al cual acompañan (ej: contrato de fianza).

8) Contrato de consumo (Art. 1092 a 1094)


* Art 1092.- Relación de consumo. Consumidor.
- Relación de consumo: es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.
- Consumidor: es la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar
o social.
* Art 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.
* Art 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
* Art 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor.
Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
UNIDAD IX:

Elementos. Esenciales, Naturales y accidentales. Consentimiento. Concepto. Modos de manifestación negocial.


Oferta y aceptación. Adhesión a clausulas generales predispuestas. Vicios: error, Dolo, Violencia. Capacidad: de
hecho y de derecho. Objeto. Concepto. El artículo 1003 del C. Civ: posibilidad, licitud, determinación y
patrimonialidad. Casos especiales. Causa: fuente y fin. Forma. Concepto. Principios generales. Formales y no
formales. Por escritura pública. Prueba. Concepto. Medios. Contratos formales. Principio de prueba instrumental.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

* Esenciales: el consentimiento, objeto y causa son un elemento esencial del contrato, imprescindible para su
existencia. En el momento en el que el contrato queda perfeccionado, cobran virtualidad las obligaciones asumidas
por los contratantes.
- Consentimiento
~ Capacidad (Oferta y Aceptación)
~ Forma
~ Prueba
- Objeto
- Causa
~ Causa Fuente
~ Causa Fin

- CONSENTIMIENTO
Art 971.- Formación Consentimiento: Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o
por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
- El consentimiento es el producto del acuerdo de voluntades entre las partes, expresado por la reunión de una
oferta y una aceptación que guardan relación de correspondencia; si no se verifica una expresa y plena conformidad
con la oferta, el contrato no queda concluido.
- El proceso de formación del consentimiento requiere de la formulación y del envío de una oferta (art. 972) y
cuya aceptación puede ser exteriorizada por el destinatario en forma expresa o por un comportamiento conclusivo
que dé cuenta de la conformidad del aceptante (art. 979). Ver arts. 974 y 980.
- La formación del consentimiento: contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas (arts. 984 a 989).
Contratos de consumo (arts. 1096 a 1116)

Art 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de
obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
- La oferta es un acto jurídico unilateral y recepticio que exterioriza la voluntad de quien la formula, y está destinada
a la celebración de un contrato.
- La voluntad debe ser con discernimiento, intención y libertad.
- Dirigida a: persona determinada (un sujeto identificado por su nombre); o determinable (identificado por
parámetros que permitan su individualización y que impidan considerar a la propuesta como dirigida a persona
indeterminada).
- Requisitos de la oferta
* La oferta debe ser completa
* El oferente debe comunicar toda la oferta
* El aceptante no debe aceptar solo una parte del contrato, sino que debe realizar una aceptación plena (de lo
contrario el aceptante estaría realizando una nueva oferta)
* Debe haber intención de obligarse
* Debe ser suficiente
* Debe ser determinada y determinable
* Art. 973 Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación para
que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de
contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.
Este artículo regula la invitación a formular ofertas, que se tiene por efectuada cuando se realiza una oferta dirigida a personas
indeterminadas, al público en general, como la que se formula cuando se publica un aviso clasificado haciendo saber de la
intención de vender alguna cosa. No obstante, prevé que el emisor dé cuenta de una intención clara de contratar, en cuyo caso
valdrá directamente como oferta, sujeta a los usos del lugar en el que se formula.
* Art 974.- Fuerza obligatoria de la oferta.
- La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de
las circunstancias del caso.
- La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo (electrónico,
televisivo), sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente. Si la oferta no tiene plazo de aceptación se
considera que tiene que ser inmediata.
- Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida
por los medios usuales de comunicación. Ej: el proponente oferta por e-mail y el aceptante no le responde o le
responde por carta, el oferente puede ofertar a otro y tener la respuesta del aceptante como inoportuna por el tiempo
de tardanza.
- Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga una
previsión diferente.
SUPUESTOS
* Art 975.- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
La retractación puede ser formulada por el emisor de la oferta o sus sucesores.
* Art 976.- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella
fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia de su aceptación ha
hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación. (Indemnización)
Art 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas
personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto
que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su
conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

Art 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la
oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino
que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo
comunica de inmediato al aceptante.
- Es la contracara de la oferta.
- Cualquier modificación introducida a la propuesta original por el destinatario importa la formulación de la oferta de
un nuevo contrato, el que quedará concluido si el oferente inicial comunica de forma inmediata la aceptación de la
contrapropuesta a su emisor.
- Quien recibe una oferta dispone de varias posibilidades: guardar silencio, rechazarla, proponer una reformulación de
sus términos o aceptarla.
Art 979.- Modos de aceptación.
a. Aceptación expresa: se produce por manifestación verbal, por escrito o por signos inequívocos que dan cuenta
de una declaración afirmativa.
b. Aceptación tácita: se da cuando el destinatario lleva adelante una conducta que no desarrollaría de no haber
aceptado la oferta, incompatible con su rechazo. Ej. cuando una parte ejecuta, y la otra recibe, la prestación ofrecida
o pedida.
c. Aceptación por el silencio: el silencio guardado por el destinatario de la oferta no puede ser en principio
considerado como aceptación, salvo que, por la relación existente entre los sujetos de la comunicación o por su
dinámica de vinculación previa, corresponda considerar como válida entre ellos una estipulación del oferente en el
sentido que, de no rechazar el aceptante la propuesta dentro de determinado lapso razonable, esta deba
considerarse aceptada; lo que carecería de fuerza obligatoria de no ser el indicado el contexto en el que se formuló la
aserción. (El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse)
Art 980.- Perfeccionamiento del contrato. La aceptación perfecciona el contrato:
a. entre presentes, cuando es manifestada;
b. entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
Art 981.- Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.
Art 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la
formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares.
En tal situación, el contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1.
En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un
borrador respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.
- Ej. Divorcio exprés, cada una de las partes propone sus propuestas y el juez homologa las propuestas en las que
las partes coinciden, las demás se determinan entre los divorciados.
Art 983.- Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este Capítulo se considera que la
manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de
comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas


Art 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en
su redacción.
- Art. 22. Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
Incapacidad e inhabilidad para contratar
Art 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o
con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha
pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se
haya enriquecido.
Art 1001.- Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que
están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona (el que hace algo por otro que no
puede o no quiere ejecutarlo).
Art 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a. los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
b. los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c. los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido;
d. los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar
contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

- OBJETO
Objeto: Es lo que se discute en el contrato. Ej: En una compra-venta de un inmueble, el inmueble seria el
objeto del contrato
Art 1003.- Disposiciones generales.
El objeto debe ser:
- lícito: hechos que no estén prohibidos por las leyes, sean contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona
humana o lesivos de derechos ajenos o a bienes que no se hayan prohibido que sean objeto de negocios jurídicos.
- posible: se refiere tanto al aspecto material como jurídico. Ej. Cuando en el contrato una de las partes asume el compromiso
de, tocar el cielo con las manos (imposibilidad material), hipotecar un automotor (imposibilidad jurídica).
- determinado o determinable: El objeto de la prestación debe encontrarse determinado al tiempo de la celebración del
contrato o bien establecerse en este el mecanismo por el que podrá alcanzarse tal determinación al tiempo del cumplimiento.
El objeto de un contrato es determinable cuando se establecen criterios suficientes para su determinación.
- susceptible de valoración económica
- corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial: El objeto del contrato debe
responder a un interés real, existente, sea patrimonial o extrapatrimonial. El interés extrapatrimonial se entiende dado en los
contratos atinentes a derechos sobre el cuerpo humano o sus partes, a los que no se reconoce valor económico, sino afectivo,
terapéutico, científico, humanitario o social; así, en los contratos relativos al cuidado de la salud, como el celebrado para la
realización de una intervención quirúrgica, el aspecto patrimonial que pueda encontrarse involucrado responde a un interés
prevalente, extrapatrimonial, por el cuidado de la salud del paciente.
Art 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están
prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de
los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto
derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.
Art 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o
género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable
cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización.
Art 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada
por un tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios
expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial,
petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.
Art 1007.- Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de
transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.
La norma establece la posibilidad de realizar contratos sobre bienes futuros, quedando su perfeccionamiento sujeto a
una condición suspensiva: que los bienes lleguen a existir, salvo que el contrato sea aleatorio, en cuyo caso no
se lo considera subordinado a tal condición, como ocurre cuando se contrata a un equipo de investigación para que
desarrolle una vacuna o un fármaco y no existe certeza sobre la posibilidad de lograr el resultado esperado.
Ej. operaciones de compra de inmuebles por construir o, en otros ámbitos, se contrata el uso y goce de espacios en
centros comerciales aún no abiertos al público o la búsqueda, localización y extracción de productos naturales o el
desarrollo de un fármaco cuya patente quedará en beneficio de quien financia la investigación, etc.
La compraventa de cosa futura es un supuesto específico de contratación sobre un bien aún no existente,
Art 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no
ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se
realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos
cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos.
Art 1009.- Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos
a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra
parte si ésta ha obrado de buena fe. (Resarcir con una indemnización)
Art 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los
derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la
conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios.
Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los
derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.

CAUSA
* Causa fuente: es el origen o fuente de un acto jurídico o de una obligación. Es el porqué del contrato.
* Causa fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto. Tiene importantes
detractores, es difícil en algunos determinar la finalidad que tienen los contratantes. El para que del contratato.

CAUSA FIN
Art. 281. Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al
acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
- Fines inmediatos: la causa a la que hace referencia, son los fines que tuvieron las partes al momento de contratar.
- Fines mediatos: integran los inmediatos
- Licito: se refiere a que la finalidad mediata, exteriorizada e incorporada debe ser licita, conforme la ley, la moral y
las buenas costumbres.
- Expresamente incorporados: la finalidad debe incorporarse al contrato de forma expresa y se puede realizar por
una de las partes, pero debe tener la aceptación de la otra parte.
- Tácitamente: debe ser esencial para ambas partes, debe haber elementos externos que lo prueben.
Art. 282. Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no
se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
- Principio de presunción de causa, o sea se presume su existencia aunque no esté explicitada en el negocio,
mientras no se prueba lo contrario. La causa no expresada puede ser lícita o ilícita. La licitud debe ser presumida (se
da por hecho), en tanto no se pruebe lo contrario. La ilicitud (art 1014)
Art. 283. Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
- Causas abstractas: no importa la relación jurídica que se tenga, primero se paga. Ej. Pagare.
Art 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante
su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
- La existencia de causa lícita en la formación del vínculo contractual es imprescindible, por tratarse de un elemento
necesario para la existencia misma del contrato. Su afectación o desaparición en la etapa funcional puede dar lugar a
la ineficacia contractual, por frustración de la finalidad.
Art 1014.- Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:
a. su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b. ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.
Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra,
pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Art 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a. las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas; son aquellas
que se encuentran por encima de las restantes, particulares o supletorias y que no pueden ser dejadas sin efecto por
una norma de autonomía generada por los contratantes. No las podemos dejar sin efecto, ni cederlas, si no se
escribe se tiene por no realizado.
b. las normas supletorias; están contenidas en la ley, no indisponibles, se aplican en aquellos aspectos que no han
sido regulados por las partes por vía de alguna norma particular por ellos creada en ejercicio de su libertad de
determinación de contenidos contractuales.
c. los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se
celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

FORMA
Art 1015.- Libertad de formas. Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada. (Principio del derecho contractual)
Art. 284. Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley. Ej. Verbalmente, escritura pública.
Art 1016.- Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las
modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario.
Art 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a. los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa;
b. los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c. todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d. los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.
Art 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto
constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad.
Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones
estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
Art. 285. Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a
cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

PRUEBA
Art 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
- Reglas de la sana crítica, que son de naturaleza lógica y se nutren de las máximas de la experiencia, requieren de
fundamentación y constituyen un límite a la libre valoración. Podrá tener en consideración todo tipo de prueba, en
tanto la ley no imponga una determinado medio probatorio en especial, pues de ser así, deberá estarse a su
acreditación.
Art 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines
probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba
de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante
o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato. Ej: remito.
Art. 319. Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto,
los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.
UNIDAD X:

Efectos. Definición. En relación a las partes. La fuerza obligatoria o vinculante y la autonomía de la voluntad (art.
959). Límites legales a la fuerza obligatoria. Prelación normativa e integración del contrato (arts. 963/964) Efectos
objetivos o propios de los contratos bilaterales. La excepción de incumplimiento. Suspensión de cumplimiento y tutela
preventiva. (Art. 1032). Obligación de saneamiento contractual .La señal o arras (art. 1059 C. Civil y Comercial). El
pacto comisorio (arts. 1028). Efectos propios de los contratos onerosos. Vicios ocultos, redhibitorios y Evicción.
Concepto y efectos. Ampliación convencional de la garantía.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS


Efecto relativo
Art 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a
terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
Art 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros
tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto
disposición legal.
- “Principio de relatividad de efectos de los contratos”: estos pueden proyectar efectos, derechos y obligaciones
solo con relación a los sujetos que conforman las partes contratantes, pero no con relación a terceros ajenos al
vínculo entre ellos establecido.
Hay contratos en los que algunos terceros, cuyas voluntades no concurren a la celebración, pueden verse
alcanzados por los efectos, por disposición legal, que es a lo que se refiere el último tramo del artículo. Por ejemplo,
en el caso de los beneficiarios de un seguro de vida; de los integrantes del grupo familiar en el caso de un contrato de
medicina prepaga celebrado por quien aparece como titular; o en el de los fideicomisarios en un contrato de
fideicomiso.
- El contrato sí podrá generar créditos a favor de terceros, mas no obligaciones, y aquellos serán exigibles en la
medida que se verifiquen los presupuestos establecidos en el contrato y sus términos sean aceptados por el
beneficiario, quien no puede ser obligado a aceptar un beneficio en cuya ideación y diseño no fue parte.
En contraposición, los terceros no pueden intervenir en la vida del vínculo contractual, pretendiendo derivar de él
obligaciones que no han sido convenidas por las partes, salvo supuestos de disposición legal específica
Art 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a. lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; como cuando se actúa en ejecución de un mandato
sin representación.
b. es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c. manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin representación.
- En todos estos supuestos, lo relevante es quién resulta contraparte en la celebración de un contrato para quien
actúa de buena fe; es esa persona, humana o jurídica, quien se verá alcanzada por los efectos del contrato.
Art 1024.- Sucesores universales (de un contratante fallecido). Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la
persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula
del contrato o la ley.
- Cuando establecen obligaciones inherentes a la persona que fallece, ej. cantante famoso se ha comprometido a
dar una serie de conciertos y muere antes del cumplimiento, circunstancia en la que cabe considerar desaparecido el
interés de la contraparte, para la que la identidad artística y pública del contratado resultaba esencial.
- Cuando la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, como sucede con la generada por un
contrato de mandato.
- Cuando la transmisión se encuentre prohibida por una cláusula del contrato, de la ley, como sucede cuando
expresamente se enuncian limitaciones a la posibilidad de transmisión, algo habitual en contratos de sociedad de tipo
personal y en contratos donde una de las partes estipula tal limitación, para mantener un control general del negocio,
como sucede habitualmente en el contrato de franquicia.
- Cuando en un vínculo contractual se establecen determinadas prerrogativas jurídicas a favor de terceros, su
ejercicio no se transmite a sus herederos, salvo que medie una cláusula concreta en tal sentido
Art 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su
representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero
suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.
- La regla general es que quien contrata a nombre de otro solo obliga a este si ejerce su representación. La
representación, cualquiera sea su naturaleza, alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las facultades
otorgadas por la ley y a los actos necesarios para su ejecución.
- La falta de representación puede ser subsanada por vía de la ratificación expresa o tácita, la que se daría en caso
de ejecutar el sujeto considerado en el negocio jurídico como representado, alguna conducta vinculada con el
contrato celebrado en su nombre, que no habría desplegado de no ser su intención consentir el acto.
Art 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada,
queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.
- El obligado responde en ambos supuestos (el promitente, quien promete). En el primero, si no actúa con la
debida diligencia y ello determina la ineficacia de su gestión. En el segundo, si no obtiene el resultado que garantizó.
- El tercero cuyo hecho se procuraba obtener no queda obligado en ninguna de esas hipótesis; recién lo estará, pero
por eventual incumplimiento, en caso de consentir la celebración de un contrato destinado a obtener el cumplimiento
de la que de él se espera obtener.
Art 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación (doc. que expresa alguna
condición) a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o
facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación
mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si
éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades
resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de
prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa
que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.
- La estipulación a favor de terceros es un contrato mediante el cual el deudor, denominado promitente, se
compromete frente a otra persona denominada estipulante, a ejecutar una prestación en beneficio de un tercero.
a. el estipulante, que es quien enuncia el sentido y los alcances de la estipulación;
b. el promitente, que es quien se obliga frente al estipulante a ejecutar las prestaciones a favor del tercero; y
c. el beneficiario, quien será acreedor de las prestaciones convenidas entre el estipulante y el promitente.
- A partir de la recepción de la aceptación transmitida por el tercero beneficiario al promitente, aquel adquiere un rol
semejante al de parte en el vínculo contractual establecido por iniciativa del estipulante con relación a la estipulación
a su favor, la que bien puede integrar un contenido de alcances más amplios, cuyas restantes estipulaciones serán
ajenas al beneficiario.
- Mientras que el estipulante y el promitente deben encontrarse determinados al tiempo de la celebración del acto
jurídico que da nacimiento a la estipulación, el beneficiario puede encontrarse determinado o ser determinable,
pudiendo ser una persona futura.
- La estipulación es de interpretación restrictiva, por lo que en caso de duda debe tenerse por no otorgada la
ventaja a favor del tercero.
Ej.
1) seguro de vida: a y b acuerdan un contrato a favor de un tercero c.
- a. tomador (promitente, el que promete)
- b. compañía de seguro (estipulante)
- c. beneficiario (Tercero beneficiario)
2) Clínica (da prestaciones) / paciente
Clínica / medico (3ro paciente ingresan al contrato entre dos partes).

Art 1029.- Contrato para persona a designar. 1Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por
medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero
acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe
revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los
quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.
- 1 como ocurre cuando la persona que habrá de cumplir las obligaciones surgidas del contrato resulta esencial en
razón de sus cualidades personales.
- El plazo para la determinación del sujeto designado y la comunicación a la contraparte será el estipulado en el
contrato original y, si nada se especificó al respecto, será el de quince días desde su celebración.
- La designación del sujeto que ocupará la posición contractual operará con efecto retroactivo, por lo que
quien entra a la relación lo hace en los mismos términos en los que participaba de ella el sustituido, como acreedor o
deudor respectivamente.
- Hasta tanto no se concrete la comunicación al co-contratante (tercero) de la identidad de quien habrá de sustituir al
contratante originario, este deberá cumplir las prestaciones que pudieran resultar exigibles.
En caso de no producirse la aceptación por un tercero que sustituya al contratante original que hizo la reserva de
designación ulterior de persona, este contratante quedará obligado en los términos del contrato base.

* Principal principio de los contratos: Pacta Sunt Servanda: los pactos o contratos nacen o están hechos para
cumplirse, agotando todas las posibilidades para que esto suceda y que lo ultimo sea el incumplimiento del mismo.
Está ligado al principio de la buena fe contractual y principio de la autonomía de la voluntad (se le da una
prerrogativa a las partes para que impongan sus propias clausulas en el contrato. solo se puede no incumplir si la ley
lo permite)

Art 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca
cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor
de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.
- Es una garantía. Solo se puede ejercer judicialmente, la parte afectada debe presentarse ante el juez.
- En el supuesto de existir una pluralidad de interesados en el cumplimiento de una prestación, puede suspenderse
el cumplimiento de la parte debida a cada uno hasta tanto se haya ejecutado completamente la contraprestación; ello,
claro está, en caso de tratarse de obligaciones de prestación divisible. En caso de ser la prestación indivisible la
suspensión operará por entero contra cualquiera de los acreedores, en razón de la naturaleza de la obligación.
Art 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una
grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en
su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.
- Tutela preventiva: es una prevención o facultad jurídica frente al incumplimiento o se observa que la otra parte no
puede o no cumplirá con la obligación.
- ej. Obligaciones de dar: la parte callo en concurso, se suspende el contrato hasta que la otra parte pueda cumplir.
En estos casos el derecho otorga una barrera protectora.
- Basta que una parte declare su intención de no cumplir, que actúe de modo tal que una persona razonable pueda
establecer que no cumplirá su obligación; que se vea afectada su aptitud para cumplir (lo que puede ocurrir, por
ejemplo, por la pérdida de derechos para la explotación de determinados recursos naturales) o que evidencie una
situación de insolvencia, para que la otra pueda considerarse habilitada para efectuar el planteo de una tutela
preventiva.
- Cesará cuando se produzca el cumplimiento o la destinataria de la medida dé seguridades suficientes de su
concreción.
- Se suspende por el principio de Pacta Sunt Servanta, para que las partes no lo cancelen o rescindan
directamente, sino que haya un tiempo para que se pueda cumplir. El código busca que se suspenda para mantener
el contrato vivo. El contrato se cancelara cuando sea de imposible cumplimiento.

Diferencias de arts. 1031 y 1032


Art 1031- Suspensión del cumplimiento:
- se puede realizar en medio del periodo del contrato
- requiere simultaneidad en las contraprestaciones;
Art 1032- Tutela preventiva:
- se realiza al principio o antes de comenzar con las obligaciones.
- basta que una parte declare su intención de no cumplir.

Obligación de saneamiento
- Obligación de saneamiento: es la obligación que tiene el transmitente, de reparar el daño que sufre el adquirente
si es vencido en el derecho por un tercero (evicción) o si la cosa transmitida tiene un vicio en su materialidad (vicio
oculto o redhibitorio).
- Es una garantía que tiene una modalidad de amparar a una de las partes cuando la cosa tenga defectos o
dificultades en el uso regular de la misma.
- Vicios ocultos: Son los defectos que tienen las cosas que el transmitente le transfiere al adquiriente.
Defectos que hacen impropia a las cosas para su destino. Y que si se daban a conocer antes de la transmisión no se
hubiera concretado la misma o se reducía el costo de la misma.
- Vicios redhibitorios: hacen a la cosa impropia para su destino.

Art 1033.- Sujetos responsables. Están obligados a responder por saneamiento:


a. quien transmite bienes a título oneroso;
- El derecho presume que los títulos gratuitos son fraude y le da mayor protección a los títulos onerosos. La garantía
se dará en todos los supuestos en los que medien transmisiones a título oneroso y comprende las donaciones con
cargo o remuneratorias. Ej. Compra-venta.
b. quien ha dividido bienes con otros;
- La división de bienes produce la determinación material de lo que a cada uno corresponde y por vía de lo aquí
dispuesto se procura mantener la equidad en la distribución, la que se vería afectada si quien recibe un determinado
bien se ve luego vencido por un tercero en juicio sobre su titularidad o sufre un detrimento patrimonial en razón de un
vicio oculto de la cosa.
c. Los antecesores de quienes se encuentren comprendidos en los dos supuestos anteriores, si la
transferencia que realizaron fue a título oneroso:
- Si el adquirente de un bien es a título gratuito y carece de acción contra su transmitente inmediato, podrá accionar
contra cualquiera de los antecesores de este, avanzando en la cadena de transmisiones hasta llegar a quien era el
titular del derecho al tiempo de la aparición del vicio en el derecho o en la materialidad de la cosa. Lo que resulta
justo pues, de lo contrario, la existencia de un acto a título gratuito en una secuencia de transmisiones liberaría de
responsabilidad a quien transmitió originalmente un derecho viciado.
Art 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento.
El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección,
sin perjuicio de las normas especiales.
- La evicción indica la desposesión que sufre el adquirente de un derecho, el saneamiento es la indemnización de
los daños y perjuicios derivados de aquella desposesión.
- En el concepto de saneamiento tanto la obligación de quien transmite por título oneroso de amparar a su adquirente
ante turbaciones en el dominio o en su posesión, como la obligación que tiene el transmitente de responder por los
defectos ocultos de la cosa.
Art. 1035. Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las acciones de
responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.
- La garantía de saneamiento funciona en los contratos onerosos, sin perjuicio de ello, los adquirentes a título gratuito
(por ejemplo, donatario) pueden ejercer el derecho no contra el transmitente a título gratuito (donante) sino contra los
antecesores de éste que hayan transmitido onerosamente.
Art 1036.- Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las partes.
Éstas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
- Principio general: si las partes expresamente no contienen en su contrato la responsabilidad por saneamiento, la
misma existe igual, y por lo tanto se podrá demandar por saneamiento.
- Las partes pueden aumentar, disminuir o suprimir la obligación de saneamiento; esto se puede dar por el principio
de la autonomía de la voluntad.
* aumentar: pueden comprender otras obligaciones.
* disminuir: puede solo comprender los vicios de la cosa.
* suprimir: no hay obligación de saneamiento.
Art 1037.- Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por saneamiento. Las
cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación restrictiva.
- En caso de duda, el responsable tendrá que responder por obligación de saneamiento. Si se suprime tiene que ser
claro.
Art 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la disminución de la responsabilidad
por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos:
~ si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios; aun cuando no haya
tomado conciencia de ellos, porque no puede válidamente invocar su falta de diligencia como eximente;
~ si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el
adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.
- Se castiga la mala fe.
- Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la diligencia
exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Art 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar
entre:
a. reclamar el saneamiento del título o la subsanación (Resarcir o remediar un defecto, un daño o un error,) de
los vicios;
- En caso de evicción, ej. por la adquisición que el transmitente haga del bien de quien sea su dueño tras haberlo
entregado como si fuera propio al acreedor de la garantía. En el caso del vicio redhibitorio, ella puede producirse
por vía de la reparación del vicio a costa del transmitente.
b. reclamar un bien equivalente, si es fungible;
- La sustitución por el transmitente de cosa fungible por otra de igual especie que no se encuentre afectada por
reclamos jurídicos de terceros o por defectos ocultos en su materialidad.
c. declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.
Art 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la
reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039, excepto:
a. si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios; (sabía que podía
pasar)
b. si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios; (responde
pero no paga daño)
c. si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente; (puede reclamar el 1039 pero no el 1040, ya que es el
supuesto en el que se considera que el adquiriente hizo su evaluación y asumió tal circunstancia, a menudo con
disminución del precio.)
d. si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante que
actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.
Art 1044.- Contenido de la responsabilidad por evicción. La responsabilidad por evicción asegura la existencia y
la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a: (celebrando el contrato ya posee la garantía de evicción)
a. toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea
(usurpación del alquiler que adquiri) a la adquisición;
b. los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el
enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente; ej. Venta de editorial y en el contrato se
otorga al adquiriente la reproducción de libros, el autor reclama porque ya venció el contrato.
c. las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.
Art 1045.- Exclusiones. La responsabilidad por evicción no comprende:
a. las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;
b. las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
c. la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente. Sin
embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico desproporcionado.
Art 1046.- Citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar la
evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos.
El adquirente puede seguir actuando en el proceso.
Art 1047.- Gastos de defensa. El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la defensa
de sus derechos.
Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro reclamo si:
a. no citó al garante al proceso;
b. citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.
Art 1048.- Cesación de la responsabilidad. En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad
por evicción cesa:
a. si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la ley procesal;
b. si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las defensas
pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra el fallo
desfavorable;
c. si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la cuestión a arbitraje y el laudo le
es desfavorable.
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido oposición justa que hacer
al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o sustanciación de los
recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho.
Art 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos.
- El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los
sesenta días de haberse manifestado.
- Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El
incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya
conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
Art 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a. si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b. si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
- Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.

SEÑA
Seña: es la manifestación de las partes, por el arrepentimiento o en el caso del acreedor una garantía.
Art 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto
que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la
otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
- Seña confirmatoria: si lo dado es de la misma especie de lo que luego deba darse por el contrato, la señal se
tendrá como parte de la prestación; pero no si ella es de diferente especie o la obligación es de hacer o no hacer, en
cuyo caso da cuenta de la celebración del contrato, pero deberá luego restituirse a quien la entregó.
- En cuanto a la forma de operarse, variará según cuál sea la parte que se arrepiente.
* Si es quien entregó las arras, el arrepentimiento generará la pérdida en beneficio de la contraria de lo entregado.
* Si es quien las recibió, deberá entregar al constituyente el doble de lo recibido.
Art 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie
que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no
si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
UNIDAD XI:

Interpretación. Concepto. La buena fe. Contrato de consumo. Interpretación del contenido predispuesto del contrato:
la parte débil. Pautas interpretativas del Código Civil y Comercial y en la Ley 24.240 de defensa del consumidor.
Extinción. Concepto. Cumplimiento. Imposibilidad. Rescisión. Revocación. Resolución. Otras.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

En la interpretación tenemos:
* Contratos en general, partidarios o discrecionales. (tienen autonomía de la voluntad)
* Contrato de consumo
* Contrato conexos

- En los contratos escritos la resp se concentra en sus cláusulas. En los contratos no escrito la resp se observa en las
conductas, las voluntades de las partes. Ej: el vendedor de diario y el cliente, el último tiene la confianza de que el
diario que compra está completo, es decir, no le falta ninguna hoja.
- Los contratos escritos ayudan a la interpretación de terceros.
- Intérpretes: los primeros intérpretes son las partes, si no logran ponerse de acuerdo, la interpretación pasa a un
juez o a un árbitro.
Arbitraje: es un intérprete más, se le otorga a otro la posibilidad de interpretar, en general para los contratos de
larga duración. Ej. Los contratos administrativos.

* Contratos en general, partidarios o discrecionales.

Art 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio
de la buena fe.
- Dos principios para la interpretación del contrato
* Principio de Intención común de las partes: cuál fue la finalidad que las partes concordaron. La finalidad es un
elemento vertebral de todo contrato, pues es claro que las partes contratan, comprometen su actividad y recursos,
para el logro de un objetivo determinado, sin el que el vínculo carece de eficacia.
El intérprete debe colocarse en un punto de evaluación que supere el del interés particular de cada contratante para
establecer cuál fue la finalidad compartida, expresa o implícita, que determinó el consentimiento, pues es ella la
relevante para la interpretación del contrato, más allá de la evaluación de la voluntad expresada por cada parte.
* Principio de buena fe (Art. 9º): Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
- Art. 961. Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo
que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
- No hay buena fe si hay abuso del derecho.
- La considerada en materia de contratos es la buena fe-confianza o buena fe-lealtad, que debe ser evaluada según
un estándar objetivo medio, el de “un contratante cuidadoso y previsor”, categoría cuyo molde habrá de ser
llenado en cada caso concreto, según sus circunstancias.
- Cabe considerar que en el empleo de los términos, en la asignación del sentido y en la valoración de los alcances,
las partes actúan de acuerdo a este principio y ello debe regir la evaluación del intérprete.
- La buena fe es regla fundamental de interpretación y de integración de los contratos.
Art 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una
interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo
no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de
consumo, respectivamente.
- La interpretación como instrumento para aplicar al contrato es restrictiva. En principio el contrato es claro, luego en
determinados casos que no es claro se debe interpretar.
- La ley impone una interpretación restrictiva (se limita a lo que dice y no se presumen otras cosas). Ej., en
materia de cartas de intención, de estipulación a favor de tercero, de cláusulas de supresión y disminución de la
responsabilidad por saneamiento, de aceptación de la donación, y de alcances de la transacción.
Art 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que
les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de
los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se
manifiesta.
- Se preseleccionan reglas del uso de las palabras establecidas en el contrato. Salvo contrato de consumo o
clausulas predispuestas.
Art 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y
atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.
- Principio de interpretación contextual, el texto de un contrato se considera elaborado con un criterio uniforme,
que asigna similar significado a la misma palabra o expresión, en las distintas cláusulas en las que ella es empleada.
Art 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es
suficiente, se deben tomar en consideración:
a. las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b. la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c. la naturaleza y finalidad del contrato.
Art 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas,
debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde
entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato.
Art 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se
deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia
del mismo sujeto.
Art 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las
dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a
título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.

* Contrato conexos

Art 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una
finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el
logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de
la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.
- Contratos conexos: pueden tener contratos de consumo y generales
- Dos elementos configurantes: la pluralidad (dos o más contratos autónomos) y la finalidad económica común (el
objetivo supracontractual).
- Se tiene un contrato principal y otro accesorio, la finalidad de los dos es la misma. Ej. Préstamo (contrato
principal), se tiene un contrato conexo o accesorio, que es la prenda (garantía de que el contrato principal se cumpla),
ambos contratos persiguen una finalidad común que es la hipoteca.
Art 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.
Art 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las excepciones
de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato.
Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos
produce la frustración de la finalidad económica común.

Extinción, modificación y adecuación del contrato


1) Art 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto
estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
- La rescisión bilateral es un contrato sujeto a las reglas de los actos jurídicos bilaterales, aun cuando se lo emplee
para dejar sin efecto contratos unilaterales, pues la bilateralidad alude aquí a las voluntades que concurren a la
formación del consentimiento para el acto extintivo y no a la existencia o no de contraprestaciones.
- La voluntad por la que se expresa la rescisión bilateral debe exteriorizarse por los medios previstos para la
celebración del contrato que las partes procuran extinguir, ajustándose a los recaudos formales necesarios para ello.
- Es un nuevo contrato, mientras haya acuerdo puede ser causado o incausado. Se extingue el viejo contrato.
- Es hacia el futuro. No tiene efectos despectivos.
- Si hay terceros a los que se perjudica, esta recisión no anula sus derechos.
Art 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o parcialmente
por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el
mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.
- La rescisión unilateral; es un medio de extinción de un contrato que depende de la exteriorización de voluntad de
una de las partes contratantes y puede ser ejercida cuando ello se encuentra habilitado por una norma legal o
convencional, incorporada por las partes en previsión de tal posibilidad.
- La revocación es un medio de extinción de los actos jurídicos que, en el caso de los contratos, se presenta como la
facultad de una de las partes de dejar sin efecto el vínculo en los casos previstos por el legislador. Opera por medio
de una declaración unilateral de voluntad que tiene por fin inmediato extinguir la relación jurídica.
La revocación es un medio de extinción de un contrato en que se concluyó el proceso de formación del
consentimiento, a diferencia de la retractación, por la que se deja sin efecto una oferta en el proceso de formación del
consentimiento contractual.
La revocación opera a partir de su ejercicio, para el futuro y deja subsistentes los efectos producidos en el período
transcurrido desde la existencia del contrato y hasta su extinción.
- La resolución es un acto jurídico unilateral que genera la extinción del vínculo contractual en etapa de
cumplimiento, por causas sobrevinientes. Opera retroactivamente, aunque con excepciones, y puede ser total o
parcial
El hecho resolutorio pudo ser previsto por las partes o por la ley (art. 1089 CCyC); ser expreso (art. 1086 CCyC);
o surgir tácitamente (arts. 1087 y 1088 CCyC).
Art 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes. Excepto disposición
legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la resolución las siguientes
reglas generales:
a. el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los
sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra;
b. la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda puede
iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación se aplica el
inciso f);
c. la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha cumplido, o no está
en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d. la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró;
e. la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de
daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;
f. la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y posteriormente no
puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los casos en que es menester un
requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho d
cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g. la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de
cumplimiento;
h. la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de daños,
a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes tras la
extinción.
Art 1079.- Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto disposición
legal en contrario:
a. la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b. la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por
terceros de buena fe.
Art 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la
otra parte lo incumple.
Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado
por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo
puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.
Art 1084.- Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en
atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial cuando:
a. el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;
b. el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del acreedor;
c. el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar;
d. el incumplimiento es intencional;
e. el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor.
Art 1085.- Conversión de la demanda por cumplimiento. La sentencia que condena al cumplimiento lleva implícito
el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a optar por la
resolución del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081.

CONTRATO DE CONSUMO
Art. 1093. Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios
por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
- No habla del consentimiento o voluntad de las partes, sino de la celebración del mismo. Lo que lo caracteriza es que
una de las partes actúe como consumidor o usuario del bien objeto.
Art. 1092. Relación de consumo. Consumidor.
- Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.
- Consumidor es la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
- Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión
de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio
o de su grupo familiar o social.
- Efectos relativos; los efectos del contrato son sobre las partes, excepcionalmente sobre terceros.
- La relación de consumo es distinto al contrato; todavía no existe el contrato, hay una oferta masiva y un receptor de
la misma.
Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas.

Art. 984. Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a
cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.

* Contrato discrecional o contrato negociado también llamado paritario, que es aquel cuyas estipulaciones son
determinadas por el común acuerdo de las partes; las partes tienen el mismo poder de negociación. Hay consenso de
voluntades, se ponen de acuerdo en su intención común. Es el que responde al modelo del contrato clásico que no
requiere casi de la intervención de la legislación, bastando con que ella asegure su eficacia y le dé asistencia para la
ejecución, en su caso forzada, de las obligaciones de las partes.
* Contrato de adhesión es aquel por el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas
unilateralmente por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
- Comprende (entre otros) los contratos celebrados con un monopolio de hecho o de derecho, como por ejemplo los
de suministro de servicios públicos como la electricidad, el gas, el agua.
- El contrato de adhesión busca estandarizar las relaciones de consumo. Como ventaja, intenta agilizar las
negociaciones, como desventaja, genero muchos abusos del derecho por parte de los predisponentes.
- Se lo consideraba contrato injusto porque una de las partes tenía el monopolio de la redacción del contrato. Luego
se comienza a valorar la posición del contratante débil (adherente).
- El consentimiento en los contratos de adhesión se da con mucha fuerza del lado del predisponente y casi nada de
fuerza del lado del adherente. En este tipo de contrato no hay, en general, libertad de negociación, acuerdo de
voluntades, etc.
- No todos los contratos de consumo son de adhesión y viceversa.
- No se debe interpretar como un formulario.

- El contrato de adhesión puede tener;

~ Clausulas generales predispuestas (art 985):


- Son establecidas por el predisponente;
- Permite atender de bienes y servicios en forma masiva, como por ejemplo, servicios de telefonía celular.
- Es una herramienta que agiliza.
- Las partes no están al mismo nivel de negociación.
¬ El adherente (deudor): cuenta con una restricción de negociación, es decir, está en inferioridad de capacidad de
negociación, no se considera su voluntad. Se deduce el marco de discusión sobre todo para el adherente.
¬ El predisponente (acreedor): es el que redacta las clausulas predispuestas, es quien tiene mayor poder en la
relación contractual.
(Con la sanción de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, surge la imagen del consumidor y se busca salvar la diferencia de
capacidad de negociación entre las partes del contrato de adhesión. Busca el equilibrio de contraprestaciones. Junto con la ley y el
art. 42 de la CN, surge el derecho del consumidor. El derecho del consumidor está superado por el derecho del consumo. La
relación de consumo pone hincapié en lo que sucede antes de la estipulación del contrato).
- Características de las cláusulas predispuestas
¬ Generales, constantes, pretensión con plenitud, donde el predisponente intenta analizar todas las posibilidades que
puedan ocurrir. La idea de generalidad surge por la oferta que realiza el predisponente, a la cual el adherente adhiere
o no. La desigualdad surge también por la idea de que el predisponente conoce todas las características del negocio,
mientras que el adherente no. La desigualdad puede ser económica, social o profesional. (clase)
- Requisitos
¬ Comprensibles y autosuficientes.
¬ La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
¬ Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
¬ La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

~ Clausulas particulares
Art. 986. Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían,
limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad entre cláusulas generales y
particulares, prevalecen estas últimas.
SEGUNDA PARTE. SEGUNDA SECCION.

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

UNIDAD XII:

Contratos de cambio. Compraventa. Concepto. Caracteres. El boleto de compraventa. Elementos


constitutivos: la cosa y el precio. Obligaciones de las partes. Muebles, muebles registrables, Inmuebles.
Permuta. Concepto. Objeto. Cesión de derechos y obligaciones: Concepto. Caracteres. Objeto y forma. Efectos de la
cesión respecto de terceros: notificación .Aceptación. Reglas subsidiarias. Obligaciones de saneamiento. Cesión de
deuda. Asunción de deuda. Liberación del deudor. Cesión de posición contractual. Consentimiento de partes.
Efectos. Defensas Garantías. Transacción. Caracteres, efectos y forma. Prohibiciones. Garantías. Cesión del boleto.
Cesión de derechos hereditarios. Fideicomiso. Definición. Objeto. Plazo. Forma. Tipos. Sujetos. Obligaciones.
Efectos . Separación de patrimonios. Fideicomiso financiero. Certificados de participación y títulos de duda.
Extinción. Dominio fiduciario Fideicomiso testamentario. Consignación. Corretaje. Caracteres.

Contratos de cambio

COMPRAVENTA

Art 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra
a pagar un precio en dinero.
- Compuesta por 2 partes
- Características
a) Bilateral (art. 966 CCyC), emergen obligaciones para ambas partes contratantes (transferir la propiedad de una cosa el
vendedor, y pagar un precio en dinero el comprador);
b) Oneroso (art. 967 CCyC); ya que representa ventajas y sacrificios para ambas partes;
c) En principio conmutativo (art. 968 CCyC); en tanto las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Sin embargo, puede
ser aleatorio en los supuestos contemplados por los arts. 1130 y 1131 CCyC, o cuando así lo hayan previsto las partes en ejercicio
de la autonomía de la voluntad;
d) Formal (art. 969 CCyC) en el caso de los bienes inmuebles (art. 1017 CC) y no formal en los demás supuestos;
e) nominado (art. 970 CCyC), ya que tiene una regulación legal completa y específica.
Art 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un
precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a menos
que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar
otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de
proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra.
- Contrato de obra o de servicios, es cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios,
actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual
o a proveer un servicio mediante una retribución.
Si la obligación nuclear del contrato consiste en la ejecución de la obra cuyo dominio debe ser transmitido, serán de
aplicación las reglas de la locación de obra. También serán aplicables las reglas, si una parte substancial de los
materiales con que debe ejecutarse la obra es provista por el que la encarga (comitente). Si los materiales son
provistos por el comitente, el contrato se aleja de la compraventa en la que lo esencial es la transmisión de la
propiedad de la cosa vendida.
- Si no se dan ninguno de los supuestos contemplados anteriormente, el contrato debe reputarse como compraventa.
Art 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de
permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.
- Se tiene en consideración cual cosa tiene mayor incidencia en el precio: la cosa intercambiada o la suma de
dinero.
* Si la parte del precio en dinero es mayor o igual a la otra cosa se aplican las reglas de la compraventa.
* Si el valor de la cosa intercambiada tiene mayor valor que el precio en dinero pagado, el contrato debe reputarse
permuta.
Art 1128.- Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la necesidad
jurídica de hacerlo.
- ej. Subasta.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

* COSA
Art 1129.- Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.
- Cosa: es todo bien material susceptible de valoración económica. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
- La cosa objeto de la compraventa debe ser:
a) determinada o determinable en su especie o género según el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si esta
puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización;
b) susceptible de valoración económica;
c) no prohibido: no pueden ser objeto de la compraventa aquellos bienes que por un motivo especial se prohíben
que lo sean. Ejemplo; las cosas que están fuera del comercio; las cosas sobre las que pesa una incapacidad de
derecho para contratar.
Art 1130.- Cosa cierta que ha dejado de existir. Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al tiempo de
perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede
demandar la parte existente con reducción del precio.
Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el
contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o
estaba dañada.
Art 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a
existir.
El vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que ésta
llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del vendedor.
- Condición suspensiva: “que la cosa llegue a existir”; por consiguiente, si esta no llega a existir sin culpa del
deudor, el contrato no surtirá sus efectos por carecer de uno de sus elementos esenciales.
- El vendedor está obligado a poner la diligencia necesaria (“tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias”) para lograr que la cosa llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
- Excepción: contrato aleatorio: el comprador puede asumir expresamente el riesgo de que la cosa no llegue a
existir sin culpa del vendedor. En este supuesto la compraventa no se encuentra sujeta a condición suspensiva: por
consiguiente si, pese la diligencia puesta por el vendedor para que la cosa llegue a existir, esta no llega a hacerlo, el
comprador no obstante estará obligado al pago del precio convenido.
Art 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del artículo 1008. El
vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.
- Art. 1008 CCyC: la venta de cosa total o parcialmente ajena es válida.
El vendedor no puede vender algo ajeno como propio, ya que es un delito, un fraude, y el mismo es responsable de
los daños si no hace entrega de ellos.
El vendedor puede vender la cosa con conformidad anterior o posterior del dueño.
- El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador. Si el que promete transmitirlos
no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación
se realice, y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados.
Quien no queda personalmente obligado, por no ser parte del contrato, es el dueño de la cosa vendida.

* PRECIO
Art 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado
1) las partes, cuando lo fijan en una suma que el comprador debe pagar,
2) por un arbitrio, es un tercero designado
3) se toma como referencia a otra cosa cierta (otra cosa que sea equivalente).
4) las partes dejan establecido en el contrato como se procederá para determinar el precio.
Art 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero designado en el
contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el
tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que
prevea la ley local.
5) lo determina un juez

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

* OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


Arts. 1137-1140 Son obligaciones del vendedor:
1) Entregar la cosa; la cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de
tercero.
2) Transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida; También está obligado a poner a disposición del
comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación
que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete. Ej. Si se tratara de la venta de un inmueble,
deberá entregar el título de propiedad del bien
3) Gastos de entrega; Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa
vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137.
En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título (constatación de informe del
dominio, para saber si está o no a nombre del vendedor, o si está embargada, si hay gravamen sobre la cosa) y sus
antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.
4) Entregar en el plazo convenido; En cuanto al plazo de entrega, rige el principio de autonomía de la voluntad. Si
nada previeran las partes, en materia inmobiliaria supletoriamente se prevé que la entrega debe hacerse
inmediatamente de la escrituración. En el caso de las cosas muebles, rige lo dispuesto por el art. 1147 CCyC.
* OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Art 1141- Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar
todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y
hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recepción, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la
venta.

COMPRAVENTA DE COSAS MUEBLES


Art1142.- Regla de interpretación. Las disposiciones de esta Sección no excluyen la aplicación de las demás
normas del Capítulo en cuanto sean compatibles.
* Precio:
Para que rija la presunción de que las partes se han ajustado al precio del mercado es decir, se recurre al recurso de
usos y costumbres del lugar necesario que:
a) la cosa vendida sea mueble;
b) no exista disposición en contrario de las partes;
c) las partes no hayan previsto ningún otro mecanismo de determinación del precio;
d) el contrato cumpla con el resto de sus requisitos esenciales.
* Entrega de la documentación
- El vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa vendida, su precio, o la parte de éste
que ha sido pagada y los demás términos de la venta.
- Si la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que la venta es de contado.
- La factura no observada dentro de los diez días de recibida se presume aceptada en todo su contenido.
- Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que acredite la
venta.
* Entrega de la cosa
- La entrega debe hacerse dentro de las veinticuatro horas de celebrado el contrato, excepto que de la
convención o los usos resulte otro plazo.
- El lugar de la entrega es el que se convino, o el que determinen los usos o las particularidades de la venta. En su
defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato.
- Están a cargo del vendedor, los riesgos de daños o pérdida de las cosas, y los gastos incurridos hasta ponerla a
disposición del comprador en los términos del artículo 1149 o, en su caso, del transportista u otro tercero, pesada o
medida y en las demás condiciones pactadas o que resulten de los usos aplicables o de las particularidades de la
venta.
* Tiempo del pago.
- El pago se hace contra la entrega de la cosa, excepto pacto en contrario. El comprador no está obligado a pagar
el precio mientras no tiene la posibilidad de examinar las cosas, a menos que las modalidades de entrega o de pago
pactadas por las partes sean incompatibles con esta posibilidad.
* Plazo para reclamar por los defectos de las cosas.
- Los plazos para reclamar por las diferencias de cantidad o por su no adecuación al contrato se cuentan desde su
recepción por el comprador. No desde que el vendedor transfiere la cosa.

CLAUSULAS ACCIDENTALES: son las cláusulas que pueden o no estar en un contrato, la existencia de las mismas
no definen ni lo modifican.
* Algunas cláusulas (facultades) que pueden ser agregadas al contrato de compraventa
1) Pacto de retroventa (Art 1163): el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al
comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos. (Facultad del vendedor)
El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.
2) Pacto de reventa (Art 1164): el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada.
Ejercido el derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o disminución convenidos. (Facultad del
comprador)
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
3) Pacto de preferencia (Art 1165): el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con preferencia a cualquier otro
adquirente (3ro) si el comprador decide enajenarla.
- El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.
- El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las
particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta. El
vendedor debe ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación, si no actúa
en ese plazo, se estima que el vendedor no hará uso de su facultad.
- Si el comprador nunca enajena la cosa, tiene la facultad de tenerla en su poder.
- Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
- A diferencia del pacto de retroventa, en el de preferencia la facultad del vendedor solo aparece si el vendedor
decide enajenar.
* Plazos (Art 1167). Las facultades anteriores se podrán ejecutar
- por un plazo que no exceda de cinco años si se trata de cosas inmuebles,
- por un plazo de dos años si se trata de cosas muebles,
Estos plazos son contados desde la celebración del contrato.
Si las partes convienen un plazo mayor se reduce al máximo legal. El plazo establecido por la ley es perentorio e
improrrogable.

BOLETO DE COMPTAVENTA
Art 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de
terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante
un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos; (debe tener todos los boletos compraventa)
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento (25%) del precio con anterioridad a la traba de la
cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta; (le da validez jurídica. Un oficial público da certeza de cuando se celebró el contrato
con fecha cierta)
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria. (no tiene que ser clandestina)
Art 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra del vendedor.
Requisitos
a) El adquirente debe ser de buena fe, esto es, desconocer el estado de cesación de pagos del vendedor.
b) Se haya abonado el veinticinco por ciento (25%) del precio.
- Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son
oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento (25%) del
precio.
- El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública.
- El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del
comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.
“si no se dan todos los requisitos se pierde frente al embargo”

PERMUTA
Art 1172.- Definición. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no
son dinero.
* Características del contrato de permuta:
a) bilateral: ambas partes se obligan a transferir a la otra la propiedad de una cosa;
b) oneroso: el contrato representa ventajas y sacrificios económicos para todas las partes;
c) conmutativo: en principio, el contrato es conmutativo ya que las ventajas y pérdidas para ambas partes son
ciertas. Sin embargo, el contrato podrá ser aleatorio si las partes en ejercicio de la autonomía de la voluntad
incorporan algún acontecimiento incierto del que dependan las ventajas o sacrificios para una o ambas partes;
d) no formal, en el caso de los bienes muebles, y formal, si se trata de inmuebles.
e) nominado: por contar con una regulación legal completa y específica.
Ver ejemplo (preguntar a ana)
* Obligación de saneamiento
Art 1174.- Evicción. El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede pedir la
restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por hacer efectiva la
responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.
El co-permutante que ha sido vencido en la propiedad de la cosa que se le ha transmitido, puede:
a) pedir la restitución de la cosa que dio a cambio; o
b) pedir en dinero el valor de la cosa que dio a cambio.
c) hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento que prevén los arts. 1039 y 1040 del CCyC.
CESIÓN DE DERECHO Y SUS SUBTIPOS

1) Transmisión de créditos (arts. 1614-1631)


2) Transmisión de deuda (arts. 1632-1635)
3) Cesión posición contractual (arts. 1636-1640)
4) Cesión de herencia (arts. 2302-2309)
5) Cesión de créditos en garantía (art. 1615)
6) Cesión de créditos paradarios (art. 1625)

Partes de un contrato: A: cedente; B: cesionario; C: deudor cedido; B y D: cesionario sucesivo

1) Transmisión de créditos (arts. 1614-1631)

* Cesión de derecho o créditos (Art. 1614): Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un
derecho.
- Se aplican a la cesión de derechos las reglas de
~ Compraventa cuando la cesión del derecho es por un precio en dinero;
~ Permuta cuando la transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro derecho;
~ Donación cuando la transmisión es hecha gratuitamente
- Principio general es que todo derecho puede ser cedido, salvo prohibiciones propias de la ley, de la voluntad de
las partes y los que no pueden transmitirse porque su propia naturaleza no lo permite (inherentes a la persona, ej.
Derechos personalísimos).
- Clasificación
~ Nominado en tanto está regulado en este Capítulo
~ Formal dado que debe ser redactado por escrito e incluso en algunos casos debe ser redactado en escritura
pública
~ Bilateral en los casos en que se pacte una contraprestación (cesión venta o cesión permuta), o unilateral en el
caso de cesión donación donde la obligación es solo para el cedente. Es un contrato a título oneroso en los casos
de cesión compraventa y cesión permuta y a título gratuito en el caso de la cesión donación.
- Particularidad: el elemento que lo tipifica es que el objeto que se transfiere es un derecho.
- Objeto principal: es la transferencia de un derecho. Se materializa a través del objeto traslativo (acuerdo entre
voluntades).
- Cesión en garantía (art 1615). Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las
relaciones entre cedente y cesionario.
El acreedor tiene dos deudores: el deudor cedente y el tercero, deudor del crédito cedido, y puede cobrar a
cualquiera de ellos. Si el deudor cedente cumple, se debe devolver el crédito; pero si no lo hace, puede cobrarse al
tercero. Si el acreedor acciona, tiene derecho a cobrar del tercero hasta el monto de su acreencia, debiendo restituir
el saldo al cedente.
- Derechos que pueden ser cedidos (art 1616). Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de
la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.
- Prohibición (art 1617). No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.
- Obligaciones del cedente (art 1619). El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del
derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una
copia certificada de dichos documentos.
- La cesión tiene efectos respectos de terceros (art 1620). Desde su notificación al cedido por instrumento público
o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables. (Además del propio
deudor cedido C, los acreedores del cedente que hayan embargado el crédito y otros cesionarios del mismo crédito)
Ej. En el supuesto de que A le ceda un derecho de un crédito que tenía con C a B, a partir de la notificación C ya no
tiene que pagarle a A sino a B. si A recibe el pago actúa de mala fe y C puede realizar acciones legales contra A.
- Actos anteriores a la notificación de la cesión (art 1621). Los pagos hechos por el deudor cedido C al cedente A
antes de serle notificada la cesión tienen efecto liberatorio para él.
El acto de notificación, es realmente importante, porque produce el comienzo de los efectos frente a los terceros,
mientras que el cesionario se transforma en propietario del crédito y porque además, causa la transmisión del riesgo
entre las partes.
- Entre dos cesionarios sucesivos (B y D) tendrá prioridad (derecho de cobro) el primero notifique la cesión al deudor
cedido C.
- Concurrencia de cesionarios (art 1622). En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia
corresponde al primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha, es decir, si
se notifican varias cesiones en un mismo día y sin indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.
- Concurso o quiebra del cedente (art 1623). En caso de concurso o quiebra del cedente, la cesión no tiene efectos
respecto de los acreedores si es notificada después de la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de
la quiebra.
- Actos conservatorios (art 1624). Antes de la notificación de la cesión, tanto el cedente como el cesionario pueden
realizar actos conservatorios del derecho.
- Cesión de crédito prendario (art 1625). La cesión de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al
cedente o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario.
En el caso de cesión de un crédito garantizado con una prenda, ni el cedente, ni el depositario ni el propio
deudor, quien quiera que tenga la cosa gravada en su poder, deberá entregarla al cesionario con fundamento en la
cesión realizada.
- Obligación mancomunada: Cesiones realizadas el mismo día (art 1626). Si se notifican varias cesiones en un
mismo día y sin indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.
Los cesionarios que notifiquen el mismo día compartirán el rango de preferencia, pero si puede establecerse el
horario de la notificación se debe admitir la preferencia de quién notificara antes.
- Cesión parcial (art 1627). El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna preferencia sobre el cedente, a no
ser que éste se la haya otorgado expresamente.
- Garantía por evicción (art 1628); Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del
derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no
garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.
- Cesión de derecho inexistente (art 1629). Si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el cedente debe
devolverle al cesionario el precio recibido, con sus intereses. Si es de mala fe, debe además la diferencia entre el
valor real del derecho cedido y el precio de la cesión.
- Garantía de la solvencia del deudor (art 1630). Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, y en caso
de no resultar solvente el cedido, el cedente pagará al cesionario el monto del crédito que este debería haber
percibido del deudor.

2) Transmisión de deuda (arts. 1632- 1635)


* Cesión de deuda: Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la
deuda, sin que haya novación (se cambia la obligación por otra), es decir quedando intacta la estructura de la
obligación. Si el acreedor, presta su conformidad, se libera al deudor original, quedando obligado solo el cesionario
de deuda; si la rehúsa, el cesionario se convertirá en un deudor solidario, quien deberá responder junto con el
obligado original.
- Hay asunción de deuda (art 1633) si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que
haya novación. Si el acreedor se rehúsa a liberar al deudor, la asunción se tiene por rechazada.
- La liberación del deudor (art 1634) solo se produce en caso de declararlo expresamente el acreedor. Esta
conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un
contrato celebrado por adhesión (solo una parte pone las condiciones).
- Hay promesa de liberación (art 1635) si un tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta
promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.

3) Cesión posición contractual (arts. 1636 a 1640)


* Cesión de la posición contractual. Se pueden ceder créditos o deudas. En los contratos con prestaciones
pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo
consienten antes, simultáneamente o después de la cesión. Si la conformidad es antes a la cesión, ésta sólo tiene
efectos una vez notificada a las otras partes
- Efectos (art 1637). Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta de
sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario.
Los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente (si han pactado con éste el mantenimiento de
sus derechos) para el caso de incumplimiento del cesionario. Se debe notificar el incumplimiento al cedente dentro de
los treinta días de producido; de no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.
- Defensas (art 1638). Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas del contrato,
pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al momento de la
cesión.
- Garantía (art 1639). El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. Si el cedente garantiza el
cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes, responde como fiador. Se aplican las normas sobre
evicción en la cesión de derechos en general.
- Garantías de terceros (art 1640). Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario si ellas
no lo autorizan.

4) Cesión de herencia (arts. 2302-2309)


* Momento a partir del cual produce efectos (art 2302). La cesión del derecho a una herencia ya deferida o a una
parte indivisa de ella tiene efectos:
a) entre los contratantes, desde su celebración;
b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se incorpora al
expediente sucesorio;
c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.
- Extensión y exclusiones (2303). La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la caducidad de éstas.
No comprende, excepto pacto en contrario:
a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la exclusión de
un coheredero;
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas, retratos y
recuerdos de familia.
- Derechos del cesionario (2304). El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían al cedente en
la herencia. Asimismo, tiene derecho de participar en el valor íntegro de los bienes que se gravaron después de la
apertura de la sucesión y antes de la cesión, y en el de los que en el mismo período se consumieron o enajenaron,
con excepción de los frutos percibidos.
- Garantía por evicción (2305). Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de heredero y
la parte indivisa que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos como litigiosos o
dudosos, sin dolo de su parte. No responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia, excepto
pacto en contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión de derechos.
Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable. Su responsabilidad
se limita al daño causado de mala fe.
- Efectos sobre la confusión (2306). La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligaciones
causada por confusión.
- Obligaciones del cesionario (2307). El cesionario debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su parte en
las deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de la porción de la herencia recibida.
Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión hereditaria están a cargo del cesionario si
están impagos al tiempo de la cesión.
Fideicomiso. Definición. Objeto. Plazo. Forma. Tipos. Sujetos. Obligaciones. Efectos . Separación de patrimonios.
Fideicomiso financiero. Certificados de participación y títulos de duda. Extinción. Dominio fiduciario Fideicomiso
testamentario. Consignación. Corretaje. Caracteres.

Contrato de fideicomiso

Disposiciones generales
- Hay contrato de fideicomiso (Art 1666) cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de
otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario.
Características del contrato
~ Es un contrato bilateral atento a la existencia de obligaciones tanto en cabeza del fiduciante (la de entregar los
bienes), como del fiduciario (la de ejercer la propiedad en beneficio del beneficiario y entregar los bienes al finalizar el
contrato).
~ Si bien la transferencia efectuada por el fiduciante a favor del fiduciario, se entiende gratuita, esto no lleva a
clasificar el contrato como tal. El fideicomiso será un contrato gratuito cuando se pacte que el fiduciario no recibirá
una retribución por su actividad, y será oneroso si esta contraprestación existe, aun cuando no esté determinada en
el contrato, ya que podrá ser fijada consensual o judicialmente con posterioridad.
~ Es un contrato consensual (no real)
~ Es un contrato formal
- Contenido (Art 1667). El contrato debe contener:
a. la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización (que no
quede determinado) a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y
características que deben reunir los bienes;
b. la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;
c. el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
d. la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;
e. el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben
transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
f. los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
UNIDAD XIII.

Contratos de uso y prestación. Locación de cosas: Concepto. Clases. Caracteres. Objeto. Destino de la cosa. Precio.
Plazo. Forma y Prueba. Efectos. Derechos y obligaciones de las partes. Régimen de mejoras. Cesión y Sublocación.
Extinción. Efectos. Leasing. Concepto. Clases. Caracteres. Modalidades. Obligaciones de las partes.
Responsabilidades. Locación de obra: concepto. Partes. Caracteres. Objeto. Forma y prueba. Obligaciones de las
partes. Locación de servicios: Concepto. Partes. Caracteres. Objeto. Forma y prueba. Las profesiones liberales.
Contrato de transporte. Características. Transporte de Personas. Transporte de cosas. Particularidades.

CONTRATO DE LOCACIÓN

Es un régimen general, se pueden dictar leyes especiales.


Locación de cosas, generalmente inmuebles.
- Locatario: el que paga el precio en dinero (canon locativo). Obligación de efecto continuo, periódico.
- Locador: poder de disposición sobre la cosa. Obligación de dar uso y goce temporario de la cosa.

Art 1188.- Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una
universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito.
Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.
- La importancia de la forma del contrato es la prueba del mismo, cuando surgen controversias entre las partes.
- Lo importante de la forma es la oponibilidad, la prueba del acto. Por ello la forma de un contrato de locación debe
hacerse por escrito. Cualquier prorroga o modificación debe seguir la misma forma del contrato principal.
- Se establece una regla de forma precisa para ciertas clases de locaciones, delimitadas en cuanto a su objeto en
cosas muebles registrables e inmuebles, en que se requiere que el contrato se celebre por escrito cuyo
incumplimiento no aparejará la nulidad o ineficacia del contrato sino su imposibilidad de prueba,.
- La forma escrita, establecida a los efectos probatorios como una forma de oponibilidad frente a terceros, tiende
también a que el locatario (usualmente la parte débil de la relación locativa) pueda contar con un documento que le
permita verificar, en cualquier momento, el contenido obligacional del contrato y, muy especialmente, aquello a lo que
se encuentra efectivamente obligado.

Art 1189.- Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada. Excepto pacto en contrario, la
locación:
a. se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
b. subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
- El titular de la cosa no pierde el dominio del bien. Pero en caso de enajenación debe respetar los plazos del contrato
de locación. Por ello es importante que la forma sea por escrito para que pueda ser oponible.
- a) La muerte del locador y/o del locatario no constituye una causa válida de extinción del contrato, ni habilita a
ninguna de las partes para que se la invoque como modo de extinción anticipado al plazo legal inicialmente acordado.
Continuarán el carácter de la persona fallecida, en principio, los sucesores universales del causante, teniendo las
mismas obligaciones, siendo titulares de los mismos derechos y se garantizándole así la eficacia del contrato hasta el
término del plazo acordado.
- b) el locador, al celebrar el contrato de arrendamiento y otorgar el uso y goce al locatario, no renuncia ni merma en
sus derechos como propietario de la cosa. Por lo tanto, el locador, como señor de la cosa arrendada, está habilitado
para enajenarla, sea a título gratuito u oneroso. Esa enajenación no implica desconocer el derecho personal otorgado
anteriormente al locatario. El nuevo adquirente no recibirá materialmente la cosa ya que, al estar arrendada,
permanece en poder del locatario. No será necesaria la cesión de la posición contractual en el contrato de locación, y
será suficiente la notificación al locatario respecto de la enajenación operada.
Art 1190.- Continuador de la locación. Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble, destinado a
habitación, en caso de abandono o fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada en las mismas
condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del
locatario ostensible trato familiar durante el año previo al abandono o fallecimiento.
El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.
- Cualquier persona que viva con el locatario, una vez que el mismo muere o abandona el lugar, deberá probar la
relación (con plazo de un año previo al abandono o fallecimiento) para poder continuar en la locación. El contrato se
respeta hasta el momento de su vencimiento.

* Objeto y destino
Art 1192.- Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del contrato de
locación, si es determinable, aunque sea sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en
contrario, los productos y los frutos ordinarios.
- Cualquier cosa que este en el comercio forma parte del contrato de locación. También puede ser objeto del contrato
de locación las cosas futuras. Ej. Una casa en construcción que se pacta un contrato para cuando sea habitable.
- El concepto jurídico de uso y goce de la cosa dada en locación, incluye el derecho del locatario de percibir los
productos de la cosa y los frutos ordinarios que ésta genere.
- Concepto de “tener” el derecho que adquiere el locatario sobre la cosa es personal. El locador no transmite
derecho real alguno. En consecuencia, el arrendatario, como tal, reconoce la posesión y dominio de la cosa en otro
constituyéndose en simple tenedor de la cosa objeto del contrato.
- La tenencia de la cosa debe estar en el comercio, entendido esto como la aptitud para tener entidad patrimonial
suficiente y disponibilidad para ser objeto de negocios jurídicos.
Art 1193.- Contrato reglado por normas administrativas. Si el locador es una persona jurídica de derecho público,
el contrato se rige en lo pertinente por las normas administrativas y, en subsidio, por las de este Capítulo.
- Si el locador es el Estado, el contrato se va a reglar por el derecho administrativo y el CCyC se aplica
subsidiariamente en el caso de que alguna situación no se encuentre reglamentada.
- Si el locatario es el Estado, rigen las normas del CCyC.
Art 1194.- Destino de la cosa locada. El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el
lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.
- El destino de la cosa locada se debe especificar en el contrato.
- En el caso que no se especifique, se le puede dar el destino para el que era utilizada la cosa en el instante
inmediato anterior al momento de celebrarse el contrato, del destino que tienen las cosas de igual especie en el lugar
en el que está la cosa arrendada o a su calidad o condición intrínseca.
Art 1195.- Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida. Es nula la cláusula que impide el
ingreso, o excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino, a una persona incapaz o con capacidad
restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representación del locatario o sublocatario, aunque éste no
habite el inmueble.
- Protección e integración del incapaz, no siendo este el locatario, sino estando bajo la guarda del mismo.
Art 1196.- Locación habitacional. Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:
a. el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes; (un mes como máximo)
b. depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler
por cada año de locación contratado;( mayor al equivalente a un mes de alquiler, multiplicado por la cantidad de años
que se hubiere acordado de vigencia)
c. el pago de valor llave o equivalentes. (El valor llave: es una suma de dinero que representa el derecho de acceso
al inmueble, considerando los beneficios lucrativos que se obtendrán por ello, con entidad de expectativa. el locatario,
lejos de obtener un beneficio económico de lucro con la contratación, tiene como móvil esencial y determinante
habitar el inmueble)

* Tiempo de la locación
Art 1197.- Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años para
el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos contados desde su
inicio.
- Tiempo de locación:
* Máximo 20 años para destino habitacional
* Máximo 50 años para otros destinos
- Si exceden estos plazos los contratos son válidos no son nulos, pero el contrato ya no será oponible.
- El contrato es renovable por un plazo que no exceda el máximo, contando desde el inicio del contrato.
Ej. Contratamos por 15 años, podemos renovar por 5 años más.
Art 1198.- Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su
destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos
años, excepto los casos del artículo 1199.
El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.
- Si se estipula un plazo menor al legal (dos años), se sujeta al plazo mínimo legal.
Art 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de
inmuebles o parte de ellos destinados a:
a. sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero
diplomático o consular;
b. habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del
contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines; y se toma el plazo mínimo de
dos años.
c. guarda de cosas;
d. exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.

* Obligaciones del locador


- Entregar la cosa (art 1200). El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión
contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o
pudo haber conocido.
- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido (art 1201). El locador debe conservar la cosa locada en
estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija la estructura de la cosa (por el
deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros
o caso fortuito).
Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a
que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las circunstancias, a
resolver el contrato.
- Pagar mejoras (art 1202.-). El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa locada,
aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la
cosa.
- Frustración del uso o goce de la cosa (art 1203). Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve impedido
de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del
contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no
afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes.
- Pérdida de luminosidad del inmueble (art 1204). La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por
construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el
contrato, excepto que medie dolo del locador.
- obligación de no interferir en el uso y goce de la cosa

Obligaciones del locatario


- Prohibición de variar el destino (art 1205). El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y
exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador. Ej. Si
asume en el contrato que se utilizara como vivienda, no se puede utilizar como estudio jurídico.
- Conservar la cosa en buen estado. Destrucción (art 1206). El locatario debe mantener la cosa y conservarla en
el estado en que la recibió. Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, asimismo responde por la
destrucción de la cosa por incendio no originado en caso fortuito.
- Mantener la cosa en buen estado (art 1207). Reparaciones. Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su cargo el
gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.
Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo, es decir,
puede pedir el reembolso de los gastos.
- Pagar el canon convenido (art 1208). A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es
mueble, de contado; y si es inmueble, por período mensual.
- Pagar cargas y contribuciones por la actividad (art 1209). El locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y
contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa (impuesto inmobiliario, tal vez tasas), excepto pacto en
contrario.
- Restituir la cosa (art 1210). El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado en que
la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.
También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten
atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

* Régimen de mejoras (art 1211): El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido
en el contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias,
puede reclamar su valor al locador.

* Cesión y sublocación
- Cesión (art 1213). El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los artículos
1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa. Se considera cesión a la sublocación de toda
la cosa.
- Transmisión (art 1636). En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a
un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma
establecida para la notificación al deudor cedido.
Se puede ceder el contrato pero se necesita el consentimiento del locador (debe ser expreso).
- Sublocación (art 1214). Es cuando se alquila una parte de la cosa locada.
- Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el nombre y
domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la cosa.
- El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado.
- El silencio del locador importa su conformidad con la sublocación propuesta.
- La sublocación contratada pese la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le comunicaron,
viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
- Relaciones entre sublocador y sublocatario (art 1215). Entre sublocador
y sublocatario rigen las normas previstas en el contrato respectivo. Está implícita la cláusula de usar y gozar de la
cosa sin transgredir el contrato principal.
- Acciones directas (art 1216). El locador tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado
por el locatario, en la medida de la deuda del sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las
obligaciones que la sublocación le impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la
cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el cumplimiento de las
obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por confusión.

* Extinción
- Extinción de la locación (art 1217). Son modos especiales de extinción de la locación:
a. el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
b. la resolución anticipada (no cumplimiento del plazo)
- Continuación de la locación concluida (art 1218). Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en
ausencia de convención, y el locatario continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la
continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por concluido
el contrato mediante comunicación fehaciente.
- Resolución imputable al locatario (art 1219). El locador puede resolver el contrato:
a. por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b. por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c. por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.
- Resolución imputable al locador (art 1220). El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:
a. la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b. la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.
- Resolución anticipada (art 1221). El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el
locatario:
a. si la cosa locada es un inmueble, debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. El locatario debe
abonar al locador, en concepto de indemnización,
~ 6 meses a un año; deberá abonar un mes y medio.
~ 1 a 2 años; deberá abonar un mes.
b. en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.

Efectos de la extinción
- Intimación de pago (art 1222). Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de
pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para
ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de la intimación,
consignando el lugar de pago.
- Desalojo (art 1223). Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de desalojo
por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c).
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.
- Caducidad de la fianza (art 1225). Renovación. Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento
del plazo de la locación, excepto la que derive de la no restitución en tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita, una vez
vencido el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal pagador,
del contrato de locación original.
UNIDAD XIV:

Contratos Bancarios en general. Transparencia en las condiciones contractuales. Alcances. Forma, Publicidad e
información periódica. Contratos bancarios con consumidores y usuarios. Obligaciones precontractuales. Información
mínima en contratos de crédito. Contratos bancarios en particular: Depósito Bancario, Cuenta Corriente Bancaria,
Préstamo y descuento bancario, Apertura de crédito, Servicio de Caja de Seguridad, Custodia de Títulos:
Definiciones, tipo, modalidades, obligaciones y derechos de las partes, particularidades, forma, Otros contratos.
Factoraje; Contratos de Bolsa o Mercado; Cuenta corriente no bancaria: Conceptos. Caracteres. Capacidad y objeto.
Clases. Forma y prueba. Efectos. Otros contratos. De cajero automático. De tarjeta de crédito. Varios.-

Contratos Bancarios en general

- Posee el principio de autonomía de la voluntad (somos libres de contratar)


- Es un contrato de adhesión con cláusulas predispuestas
- Los consumidores son más vulnerables que en cualquier otro contrato
- Los contratos bancarios son contratos de consumo

* Transparencia de las condiciones contractuales


- Ámbito de aplicación de las normas que integran la regulación de los contratos bancarios (Art 1378): alcanza
a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras y también los
concluidos con las personas y entidades públicas y privadas a las que el BCRA disponga la aplicación de esa
legislación, aunque no se encuentren expresamente comprendidas en ella.
Serán contratos bancarios todos aquellos realizados por personas a las que se aplique la normativa sobre
regulación de entidades financieras (ej. bancos comerciales; de inversión; hipotecarios; compañías financieras;
sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles y cajas de crédito), según lo determine el BCRA.
- Publicidad (Art 1378). Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
- Forma (Art 1380). Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este
Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.
- Contenido (Art 1381). El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente.
- Información periódica (Art 1382). El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días
contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende
como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.
Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.
- Rescisión (Art 1383). El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho. ej. Se debe dar
de baja sin costo alguno las tarjetas de créditos.

* Contratos bancarios con consumidores y usuarios


- Aplicación (Art 1380). Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
- Publicidad (Art 1385). Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se proponen.
- Forma (Art 1386). El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:
a. obtener una copia;
b. conservar la información que le sea entregada por el banco;
c. acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d. reproducir la información archivada.
- Contenido (Art 1388). Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general,
ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.

Contratos Bancarios en particular

* Contrato Depósito bancario


1) Depósito en dinero (Art 1390). Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco
depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del
depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.
a) Depósito a la vista (Art 1391). Es cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, y el mismo
tendrá la obligación de restituirlo en el momento que el depositante lo requiera.
El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o electrónico que refleje fielmente los
movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte
de una, excepto que se haya convenido lo contrario.
b) Depósito a plazo (Art 1392). El depósito a plazo (ej. Plazo fijo) otorga al depositante el derecho a una
remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.
El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en cuyo
caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.

* Contrato de Cuenta corriente bancaria


- La cuenta corriente bancaria (Art 1393). Es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente,
y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Es un modo de extinción de las obligaciones. “Compensación”, es deudor y acreedor recíprocamente.
Las partes de este contrato son: un banco (no pueden serlo otras entidades financieras, en razón de lo
establecido en la Ley de Entidades Financieras), como organizador y prestador del servicio, y el cuentacorrentista o
titular de la cuenta, que puede ser una persona humana, jurídica o una unión transitoria de empresas.
- Otros servicios (Art 1394). El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten de
la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas. Ej. servicio de caja, el servicio de cheques,
además los bancos deben proporcionarle a sus clientes que realicen otras operaciones con imputación contable a la
cuenta corriente, como el pago de servicios, cuotas de préstamos, primas de seguro, etc.
- Créditos y débitos (Art 1395). Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
a. se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y los
créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
b. se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por
instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en
descubierto.
- Instrumentación (Art 1396). Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por
medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que
debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de
acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones. Esto es pata
que los usuarios puedan estar informado de todo lo que suceda con sus cuentas.
- Servicio de cheques (Art 1397). Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.
- Intereses (Art 1398). El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan trimestralmente,
excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes pueden convenir
que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que
libremente pacten.
- Solidaridad (Art 1399). En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son solidariamente
responsables frente al banco por los saldos que arrojen. Es una obligación solidaria. Ej. Si tres personas físicas abren
una cuenta, el banco puede elegir a cualquiera de los tres para cobrarle el monto adeudado, luego quien se hizo
responsable solidariamente, puede reclamarle a los demás la parte que a cada uno le corresponde.
- Propiedad de los fondos (Art 1400). Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos
existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los titulares
por partes iguales.
- Cierre de cuenta (Art 1404). La cuenta corriente se cierra:
a. por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto en
contrario;
b. por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c. por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d. por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.
- Compensación de saldos (Art 1405). Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe
compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.
- Ejecución de saldo (Art 1406). Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el banco
está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado
por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:
a. el día de cierre de la cuenta;
b. el saldo a dicha fecha;
c. el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
- Garantías (Art 1407). El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o
cualquier otra clase de garantía.

* Contrato de Préstamo y descuento bancario


- Préstamo bancario (Art 1408). El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar
una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado.
- Descuento bancario (Art 1409). El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a
cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo
pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso
de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.
Ej. Me entregan un cheque a 30 días (en forma de pago), se lo vendo al banco, el cual me paga una suma menor al
valor dispuesto en el cheque (por comisiones, ganancia del mismo banco).

* Contrato de Apertura de crédito


- El contrato de préstamo (crédito bancario), no es igual al contrato de Apertura de crédito
- Se trata de un contrato bilateral y oneroso por el que las partes asumen obligaciones recíprocas:
~ El banco, se compromete a poner a disposición del acreditado una determinada suma de dinero, por un lapso
establecido, obligación que se extingue por el uso del crédito por el acreditado, excepto que se pacte que los
reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de
vencimiento.
~ El cliente, se compromete a pagar como contraprestación una remuneración en moneda de la misma especie, la
que usualmente consiste en el pago de una comisión de apertura, así como a abonar los intereses estipulados en el
contrato.
- Apertura de crédito (Art 1410). En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la
moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la
duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.
- Disponibilidad (Art 1411). La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del banco,
excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del
contrato o hasta el preaviso de vencimiento.
- Carácter de la disponibilidad (Art 1412). La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es embargable,
ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado. No se acredita en una cuenta.

* Contrato de Servicio de caja de seguridad


- El banco proporciona un cofre para guardar lo que el usuario quiera.
- El banco no puede ni debe saber que deposita el usuario.
- La responsabilidad del banco es calificada, tiene una obligación de resultado frente al usuario. Es un servicio de
custodia.
- Obligaciones a cargo de las partes (Art 1413). El prestador de una caja de seguridad responde frente al usuario
por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo
pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio
propio de las cosas guardadas.
- Límites (Art 1414). La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es válida la
cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente
informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.
- Prueba de contenido (Art 1415). La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier
medio.
- Pluralidad de usuarios (Art 1416). Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas, indistintamente,
tiene derecho a acceder a la caja.

También podría gustarte