Está en la página 1de 28

CONTRATOS PARTE GENERAL.

UNIDAD 1.

Art. 957: Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Análisis de la definición
- “Contrato es un acto jurídico”: Naturaleza jurídica.
- “dos o más partes”: se habla de partes y no de personas, más allá de que participen personas, se enfoca en
dos puntos de interés conocidos como “partes”.
- “manifiestan su consentimiento”: refiere a consentimiento y no a una manifestación de voluntad. El
consentimiento es un elemento esencial del contrato.
- “crear, regular, modificar, transferir o extinguir”: establece la finalidad del contrato.
- “relaciones jurídicas patrimoniales”: objeto del contrato.

Art. 958.. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
CONCEPTO: La libertad de contratación implica que las personas tienen la libertad de decidir
contratar o no, de elegir con quien contratar, y de determinar el contenido del contrato. Dicha libertad deriva del
principio de la “autonomía de la voluntad”.
LIMITES: El artículo establece que esta libertad debe ejercerse dentro de determinados límites.
- Límites impuestos por la ley: la ley obliga a celebrar un contrato (seguro del auto), determina el contenido
de la relación contractual (plazo mínimo de locación, contrato de trabajo) o regula de forma especial
determinadas relaciones contractuales (contratos de adhesión y de consumo).
- Límites impuestos por el Orden Público: “las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público” (leyes cambiarias, impositivas, etc.).
- Límites impuestos por la Moral y las Buenas Costumbres: sirve para que la libertad de las partes no sea
puesta al servicio de algo incidente o inmoral.

Art. 959. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido solo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos que la ley prevé.
CONCEPTO: la fuerza obligatoria es un principio fundamental. Establece que lo convenido es obligatorio para
las partes siempre que se trate de un contrato “válidamente celebrado”. De ser así, las partes deben cumplir el
contrato exactamente como lo convinieron.
INVALIDEZ: puede originarse por falta de capacidad de alguna parte, falta de consentimiento, algún vicio de la
voluntad, objeto prohibido, etc.
PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD: Solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos que la ley prevé.
Art. 960. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que
sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo
manifiesto, el orden público.
REGLA GENERAL: los jueces no pueden modificar lo convenido por las partes en el contrato.
EXCEPCIONES: podrán hacerlo en los siguientes casos:
- Cuando lo autoriza la ley: podrá hacerlo a pedido de una parte (vicios de lesión, imprevisión, etc.).
- Cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público: podrá actuar de oficio o a pedido de parte.

Art. 962. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes,
a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible.

CLASIFICACIÓN.
- Normas de los particulares: son las estipuladas por los contratantes para crear, dar contenido y regular el
contrato. Desplazan a las supletorias, pero ceden ante las indisponibles.
- Normas supletorias: son las normas contenidas en la ley o en el Código que se aplican en las situaciones que
las partes no han previsto. Facilitan el marco contractual para los contratantes, pero no son obligatorias.
- Normas indisponibles: son aquellas que imperativamente deben ser respetadas, las partes no pueden dejarlas
de lado, ya que tutelan intereses que son superiores al interés de los particulares, por ende, son superiores.
Art. 963. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las normas se aplican
con el siguiente orden de prelación:
a) Normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) Normas particulares del contrato;
c) Normas supletorias de la ley especial;
d) Normas supletorias de este Código.
En caso de que un contrato quede bajo la regulación de distintas normas, se aplica este orden de prelación.
Las partes gozan de libertad para celebrar un contrato, pero cuando lo establecido resulta ser
incompatible con normas indisponibles o insuficiente para regular adecuadamente el contrato,
corresponde integrarlo de la siguiente forma (art. 964).
- Las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
- Las normas supletorias: ante la omisión de las partes, corresponde aplicar las normas supletorias de la ley
especial o del Código.
- Los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes, o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito
que se celebra el contrato.
Art 965. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante.
Por ende, están protegidos por el Art. 17 de la CN.

UNIDAD 2

El contrato es un acto jurídico bilateral, ya que requiere la voluntad o consentimiento de dos o más
personas para llevarse a cabo. Acto jurídico unilateral: basta para formarlos la voluntad de una sola
persona.

COMO FUENTE DE OBLIGACIONES: El contrato es fuente nominada de obligaciones, ya que es un


hecho idóneo para producir la causa de una obligación, conforme al ordenamiento jurídico.
EN ADQUISICIÓN DE DERECHOS REALES: La adquisición derivada por actos entre vivos de un
derecho real requiere de un título y modo suficientes (Art. 1892). Por título suficiente se entiende que sea un acto
jurídico revestido de las formas impuestas por la ley. Por modo suficiente se entiende a la tradición.
EN MATERIA SUCESORIA: El ordenamiento excluye en forma imperativa a la herencia futura y los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares como objeto de los contratos. Establece su validez únicamente si
no afectan a la legítima hereditaria, derechos del cónyuge y de terceros.
Pactos prohibidos en materia sucesoria:
- Institutivos: aquellos por los cuales el causante instituye contractualmente a alguien como heredero o
legatario.
- Renunciativos: aquellos en los que el futuro heredero o legatario abdica de los derechos que pudieran
corresponderle, gratuita u onerosamente.
- Dispositivos: aquellos que tienen por fin disponer de la herencia futura estando en vida el causante, gratuita
u onerosamente.

UNIDAD 3
Art. 966. Contratos unilaterales, bilaterales y plurilaterales.
- Unilaterales: son los contratos que crean obligaciones sólo para una de las partes, sin que la otra
quede obligada (donación, depósito, fianza, etc.).
- Bilaterales: son los que crean obligaciones recíprocas para todas las partes intervinientes (compraventa,
permuta, locación de cosas, etc.)
- Plurilaterales: son los contratos en los que existen muchas partes obligadas (creación de una sociedad,
contrato de juego, etc.)
Art. 967. Contratos a título oneroso o a título gratuito.
- Onerosos: hay ventajas o prestaciones recíprocas. La prestación de una de las partes tiene su razón de ser en
la contraprestación de la otra (compraventa, permuta, locación, etc.). Todos los bilaterales son onerosos.
- Gratuitos: una de las partes recibe una prestación sin dar nada a cambio. No hay contraprestación de quien
recibe la ventaja (donación, comodato, etc.).
Art. 968. Contratos aleatorios y conmutativos.
- Aleatorios: cuando las ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto (contratos de seguro).
- Conmutativos: cuando las ventajas están determinadas al celebrarse el contrato (compraventa, permuta,
locación, etc.).
Art. 969. Contratos formales y no formales.
- Formales: aquellos a los que la ley les impone una forma determinada.
o Absolutos: la forma se exige como requisito de validez, si no se celebra con la forma prevista, el acto
es nulo.
o Relativos: la forma no se exige bajo pena de nulidad, pero el acto no queda concluido hasta que no
se cumpla la forma prevista y pasa a ser un contrato en el que las partes se obligan a cumplir con la
forma.
o Con fines probatorios: la forma constituye un medio de prueba respecto a que el contrato se ha
celebrado.
- No formales: Rige la libertad de formas y la autonomía de la voluntad de las partes.
Art. 970. Contratos nominados e innominados.
- Nominados: son los contratos que están regulados especialmente por la ley, sea por el Código o por leyes
especiales.
- Innominados: son los que no tienen una regulación legal específica, no están tipificados (contrato de
hospedaje, de excursión, etc.).
Art. 984. Contratos discrecionales y por adhesión.
- Discrecionales: las partes pueden negociar y discutir y dotar las cláusulas.
- Por adhesión: una de las partes impone la totalidad de las cláusulas y la otra manifiesta su consentimiento.
Art. 1073: Contratos conexos.
Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre si por una finalidad económica
común previamente establecida de modo que uno de ellos ha sido determinante para el otro para el logro del
resultado perseguido.
ELEMENTOS:
- Pluralidad de contratos: deben existir dos o más contratos autónomos que estén vinculados. Los contratos
son autónomos, pero se celebran con miras a otro contrato.
- Finalidad económica previamente establecida. Puede surgir de la ley, de la voluntad expresa de las partes o
de la interpretación del contrato.
EFECTOS: La conexidad debe ser probada por quien la alega. Habiéndose probado, la problemática de uno de los
contratos que forma parte del sistema contractual influye en los demás contratos del sistema. Por ello, el art. 1075
admite que el contratante pueda oponer a terceros vinculados al negocio global las excepciones de incumplimiento
total, parcial o defectuoso de las obligaciones de un contrato del cual es ajeno pero que forma parte del sistema
contractual.
EJEMPLOS:
- Compra de un inmueble financiado por el Banco: implica un préstamo con garantía hipotecaria y abrir una
caja de ahorro o cuenta corriente en el banco. Hay tres contratos vinculados: compraventa, mutuo hipotecario
y contrato bancario.
- Contrato con agencia de viaje: se celebran varios contratos, uno del viajero con la agencia, y otros de la
agencia con otros individuos para poder concretar el paquete turístico vendido.

- De préstamos: tienen fines económicos y sociales. (préstamos procesar).


- De cooperación: cada socio o parte hace un aporte para poder obtener una ganancia.
- De previsión: la función social es la de prevenir un siniestro y respaldar al asegurado. Su función es
prevenir un daño en el patrimonio.

Principales y accesorios:
- Principales: tienen existencia y validez propia.
- Accesorios: su existencia y validez dependen de otro contrato al cual acompaña.
Individuales y colectivos.
- Individuales: requiere el consentimiento unánime de partes.
- Colectivos: afecta a todos los miembros de un grupo o colectividad.
De cumplimiento instantáneo o diferido.
- Instantáneo: los efectos se producen de inmediato.
- Diferido: los efectos comienzan a cumplirse luego de cierto plazo.

Se combinan o se unen varios contratos. La unión puede ser:


- Unión externa: contratos distintos e independientes unidos solo externamente por el documento de
celebración (en el mismo doc. se celebra compraventa y depósito).
- Unión interna: contratos distintos pero considerados un todo, de modo que solo existe uno si existe el otro
(venta con locación de servicio).
- Unión alternativa: se celebran dos contratos en forma alternativa, de modo que quedará vigente uno u otro,
según se cumpla o no determinada condición. (Ej. Jugador viene a probarse a un club por 3 meses y alquila
un auto, con la condición de que si ficha lo pagado de alquiler se le imputa a la compra del auto).

UNIDAD 4
El consentimiento es la integración de las voluntades de las partes tendiente a la celebración de un
contrato. Es esencial: no hay contrato si no hay consentimiento.
Art. 971. “Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las
partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo”.
El consentimiento se forma con dos actos jurídicos: la oferta y la aceptación. El contrato queda concluido cuando el
que hizo la oferta recibe la aceptación del destinatario.

Art. 972. “La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de
obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir en caso de ser
aceptada”.
Es la propuesta que una de las partes dirige a una persona determinada o determinable para celebrar un contrato.
“Es una manifestación de la voluntad unilateral y recepticia”.
REQUISITOS: Surgen del art. 972.
- Dirigida a persona determinada o determinable, es decir, persona que se pueda identificar. Si la oferta es
dirigida a personas indeterminadas, es decir, al público (973), en principio no obliga al oferente y se
considera como una simple invitación a que le hagan ofertas, salvo que de sus términos o de las
circunstancias de su emisión resulte lo contrario. Esto se aplica a los contratos paritarios, pero no a los de
consumo (obligan al proponente).
- Con la intención de obligarse.
- Completa o autosuficiente: cuando la oferta tiene todos los elementos necesarios para que el destinatario
pueda aceptarla contestando simplemente “acepto”.
FUERZA OBLIGATORIA DE LA OFERTA: Art. 974. La oferta obliga al proponente. Hecha la oferta por el mismo, este
queda obligado a cumplirla si el destinatario la acepta, salvo que de los términos en que fue formulada, de la
naturaleza del contrato o de las circunstancias del caso surja que no fue intención del proponente obligarse.
¿Hasta cuándo queda obligado el proponente?
- Si tiene un plazo de vigencia: obliga durante ese plazo.
- Si no tiene plazo de vigencia:
o Y es hecha a persona presente o por un medio de comunicación instantáneo, sólo puede ser
aceptada inmediatamente.
o Y se hace a persona que no está presente: el proponente queda obligado hasta el momento en que
razonablemente pueda esperarse la recepción de la respuesta.
RETRACTACIÓN DE LA OFERTA: Art. 975. La oferta a persona determinada puede ser retractada si el aviso de retiro
de la oferta le llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
CADUCIDAD POR FALLECIMIENTO O INCAPACIDAD: Art. 976. La oferta caduca si el proponente o destinatario
muere o se incapacita, antes de la recepción de la aceptación. Quien aceptó la oferta ignorando esto, y que a
consecuencia de su aceptación realizó gastos o sufrió pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
CONTRATO PLURILATERAL: Art. 977. Si la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios
(muchas partes obligadas), es necesario el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o ley
autoricen a la mayoría de ellos a celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión entre quienes lo han
consentido.
(Art. 978). Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.
REQUISITOS:
- Debe ser hecha por una persona que actúe con discernimiento, intención y libertad.
- Debe expresar plena conformidad con la oferta, es decir, se deben aceptar todos los puntos que integran la
oferta. Si se realizan modificaciones, estaríamos hablando de una contraoferta. Pero si el oferente admite las
modificaciones y se lo comunica al aceptante, el contrato se celebra.
- Debe recaer sobre una oferta vigente.
MODOS DE ACEPTACIÓN: Art. 979 “toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta
constituye aceptación”:
El silencio, el mantenerse callado, en principio no implica aceptar, sólo importa aceptación si existe el deber de
expedirse, deber que puede surgir de los supuestos que indica la norma: la voluntad de las partes, los usos o
prácticas que las partes hayan establecido, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: la aceptación perfecciona el contrato:
a) Entre presentes, si es manifestada: comprende los casos de cercanía entre las partes
b) Entre ausentes, cuando es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de una oferta: sucede
cuando las partes no están en contacto directo.
RETRACTACIÓN DE LA ACEPTACIÓN: la aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida
por el proponente antes o al mismo tiempo que la aceptación.
ACUERDO PARCIAL: Los acuerdos parciales sobre los puntos esenciales del contrato tienen fuerza vinculante y son
verdaderos contratos. Si hay acuerdo sobre los elementos esenciales, se considera concluido el contrato. En caso de
duda, el contrato se tiene por no perfeccionado.
Respecto de los elementos secundarios que no fueron acordados, corresponde integrar al contrato conforme a lo
dispuesto en el art. 964 del Código.

Art. 984. “El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.”
Una de las partes, el adherente, adhiere a cláusulas generales predispuestas por la otra parte, el predisponente, o por
un tercero, sin que el adherente haya participado en la redacción.
CLAUSULAS:
- Generales: son las redactadas de antemano en forma unilateral por el predisponente. Deben ser
comprensibles y autosuficientes, de redacción clara, completa y fácilmente legibles. Sus características son
la uniformidad y la generalidad (se crean para regir a una cierta clase de contratantes y no a uno
determinado).
- Particulares: son las que, negociadas (a diferencia de las generales), amplían, limitan, suprimen o interpretan
la cláusula general. En caso de incompatibilidad entre estas dos cláusulas, prevalecen estas últimas.
- Ambiguas: se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente, prevaleciendo que la interpretación
sea más favorable al adherente, ya que él no participó en la redacción.
- Abusivas: son aquellas que las impone una parte y su objetivo es provocar un desequilibrio importante entre
las obligaciones y derechos de las partes, en perjuicio del adherente. Estas cláusulas (que no se tienen en
cuenta) son:
o Las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente
o Las que importan renuncia o restricción de los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
o Las que, por su contenido, redacción, o presentación, no son razonablemente previsibles.
CONTROL JUDICIAL: la aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta control judicial. Cuando el juez
declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente debe integrarlo.
CONCEPTO: Existen contratos que por su complejidad o mayor importancia requieren una negociación
o tratativa preliminar para llegar a concretar su celebración. Estas tratativas preliminares son los
actos que llevan a cabo las partes antes de la celebración del contrato y que pueden abandonarlas en
cualquier momento.
DEBERES:
- Art. 991. Deber de buena fe: durante las tratativas, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro por haber confiado, sin su culpa,
en que el contrato se iba a realizar.
- Art. 992. Deber de confidencialidad: si durante las negociaciones una parte le da a la otra información
confidencial o reservada, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en
su propio interés. El que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro, y si se benefició con la
información, debe indemnizar a la otra parte por el beneficio.
CARTAS DE INTENCIÓN: Son instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un consentimiento
para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato. No es una oferta, por ende, no
tiene fuerza obligatoria, aunque podría reclamarse la reparación del daño sufrido por la ruptura abusiva de
negociaciones surgidas en una carta de intención.

Situaciones jurídicas en las cuales se generan obligaciones a semejanza de lo que ocurre en materia de
contratos, sin que medie el acuerdo de voluntades.
Se basa en la idea de que tales relaciones no se constituyen mediante la celebración de un contrato,
sino a través de contratos sociales. Realizan intercambios sin acuerdo.

ERROR: El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral,
el error debe ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
El error es reconocible cuando el destinatario lo pudo reconocer por la naturaleza del acto, las
circunstancias de persona, tiempo y lugar.
El error es esencial cuando recae sobre: la naturaleza del acto, un bien o un hecho diverso al que se pretendió
designar, la cualidad sustancial del bien, los motivos personales incorporados, o la persona con la cual se celebró.
DOLO: Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier astucia o maquinación que
se emplee para la celebración del acto. Acción = Omisión.
El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, causa un daño importante
y no ha habido dolo mutuo. El dolo incidental no es determinante de la voluntad, por lo tanto, no afecta la validez
del acto. El autor del dolo debe resarcir.
VIOLENCIA: La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no
se pueden contrarrestar o evitar en la persona o los bienes, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las circunstancias del caso. El autor
debe reparar los daños.

LESIÓN: Puede demandarse la nulidad o modificación del acto cuando una de las partes, explotando la
necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume la explotación cuando hay notable desproporción en las prestaciones.
El afectado puede demandar la nulidad o un reajuste equitativo. Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la
acción.
SIMULACIÓN: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el
acto contiene cláusulas que no son sinceras, fechas no verdaderas, o cuando por él se transmiten derechos a
personas que no son aquellas originalmente interpuestas.
La simulación provoca la nulidad del acto. Si el acto simulado encubre otro real, este es eficaz si concurren los
requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica terceros.
Los simuladores no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación. La simulación alegada por
las partes debe probarse mediante contradocumento.
Los terceros pueden demandar su nulidad.
FRAUDE: Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en
fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar
o evitado empeorar su estado de fortuna.
Requisitos:
- Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado.
- Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor.
- Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido que el acto provocaba o agravaba la
insolvencia.

CONCEPTO: Consiste en el poder, por la sola voluntad del deudor, de crearse obligaciones a su cargo.
Estas son válidas y exigibles, antes de la concurrencia de la voluntad del acreedor. Su apartamiento le
impondrá responsabilidad civil por los perjuicios ocasionados. Se presume la existencia de una obligación
anterior.
PROMESA PÚBLICA DE RECOMPENSA: Responsabilidad de aquella persona que se obliga a pagar determinada
recompensa por un determinado hecho. Existe una obligación de quien emite esa publicación, y quien publicó el pago
de determinada recompensa, tiene una responsabilidad y es una declaración unilateral de voluntad ya que es un acto
voluntario.
CONCURSO PÚBLICO: Determina la responsabilidad de quien realiza una promesa de recompensa al vencedor de un
concurso. Requiere que el anuncio contenga el plazo de presentación de los interesados y de realización de trabajos
previstos.
GARANTÍAS UNILATERALES: Es una declaración unilateral a través de la cual una persona se obliga a pagar un
determinado importe a otra, a efectos de garantizar la prestación de un tercero. Similar al contrato de fianza.

UNIDAD 5
Art. 994. “Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales
particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.”
CONCEPTO: Son aquellos contratos que contienen el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares
identifiquen el contrato futuro definitivo. Son el marco de ese contrato que las partes concretarán en un futuro.
Luego de las tratativas preliminares, las partes avanzan al plano contractual, donde ya tienen acuerdo sobre la parte
esencial de la negociación, pero falta todavía acuerdo sobre otras cosas.
- Art. 995. Promesa de celebrar un contrato: Las partes pactan la obligación de celebrar un contrato futuro. No
pueden obligarse a un contrato formal. Es aplicable el régimen de obligaciones de hacer. Se usa cuando no
se puede hacer la contratación definitiva porque los bienes son ajenos o futuros.
- Art 996. Contrato de Opción: el contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al
beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Es decir que una parte, se obliga a mantener la oferta por
un tiempo determinado y la otra puede en ese tiempo aceptarla, y si lo hace, el contrato queda concluido sin
que sea necesario una aceptación del oferente.
PLAZO: el plazo de vigencia del contrato preliminar, de la promesa o la opción es de un año, o el menor que
convengan las partes, quienes pueden renovarlo tras su vencimiento.

CONCEPTO: Es un convenio mediante el cual el promitente se compromete a que, en caso de decidir en un


futuro celebrar un contrato, le va a dar preferencia al otro pactante. Así, el promitente no está obligado a
celebrar un contrato definitivo, pero si lo hace está obligado a darle preferencia a la otra parte (obligación
de hacer) sobre los otros interesados. (Art. 997).
¿Cómo se ejerce el derecho de preferencia? El promitente le comunica a la otra parte que quiere celebrar el nuevo
contrato, el beneficiario puede aceptar o no. Su oferta debe ser igual o mejor que el resto de interesados.

CONCEPTO: Es el contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de una autorización


(Ej. Alquilamos un local para poner un negocio, pero necesitamos autorización administrativa). Art. 999.
Si se cumple la condición, las partes están obligadas a celebrar el contrato y cumplir sus efectos. Si la
condición no se cumple, pero se cumplieron todas o parte de las obligaciones asumidas, se devuelven las
cosas, pero no los frutos.
CONCEPTO: La interpretación del contrato consiste en establecer el sentido y el alcance de las cláusulas
del mismo.
¿Para qué se interpreta? Para saber con exactitud cuáles son los derechos y deberes de cada una de las
partes.
¿Cuándo es necesario interpretar? Cuando en el contrato existen cláusulas a las cuales las partes le asignan distinto
significado y alcance, sea por su contradicción, por palabras ambiguas, etc.
REGLAS DE INTERPRETACIÓN EN EL CCYC:
- 1061. Intención común: Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse la intención común de las
partes, es decir, la intención compartida por ambos y que los llevo a formar el consentimiento.
- 1601 Buena fe: La buena fe es un principio que comprende dos aspectos, el de la buena fe como obrar leal y
honestamente hacia la otra parte, y el de la buena fe como creencia de que se actúa de la forma correcta.
- 1062 Interpretación restrictiva: En estos casos, el intérprete debe respetar la literalidad de los términos
utilizados. Se realiza por disposición legal o convencional.
- 1063 Significado de las palabras: A veces las palabras utilizadas en el contrato pueden dar lugar a
discusiones respecto a cuál es su significado. Para estos casos, la norma dispone que las palabras deben
interpretarse en el sentido que les da el uso general. Se acepta otro significado cuando surja de la ley, el
acuerdo de partes o los usos y prácticas del lugar de celebración.
- 1064 Interpretación contractual: Al ser el contrato un conjunto, las cláusulas no claras o ambiguas no deben
interpretarse aisladamente, sino relacionándolas con las otras del contrato que sean claras y que estén en
armonía con el contexto general del contrato.
- 1065 Fuentes de interpretación: Si el significado de las palabras y la interpretación contextual no fuesen
suficientes, debe recurrirse a:
o Circunstancias en que se celebró el contrato.
o Conducta de las partes
o Naturaleza y finalidad del contrato
- 1066. Principio de conservación: en caso de duda sobre la validez del contrato de alguna cláusula, la norma se
inclina por la conservación y validez del contrato.
- 1067 Protección de la confianza: el intérprete debe proteger la confianza y lealtad que las partes se deben
recíprocamente y por ello, en la interpretación no debe admitir como válida la conducta de una de las partes
que sea contradictoria con otra conducta anterior.
- 1068 Expresiones oscuras: si a pesar de haberse aplicado las reglas de interpretación aún existen dudas
corresponde hacer la siguiente distinción:
o Contrato a título gratuito: se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado
o Contrato a título oneroso: en el sentido que aplique un ajuste equitativo de intereses.
UNIDAD 6
PRINCIPIOS GENERALES: La capacidad es la aptitud de la persona, por un lado, para ser titular de derechos
y deberes jurídicos, y, por otro lado, para ejercer por sí mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.
Dos tipos de capacidad: De derecho y de ejercicio.

Art. 24. Son incapaces de ejercicio:


a) La persona por nacer;
b) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente…
c) La persona declarada incapaz por sentencia judicial…
PERSONAS POR NACER: Son quienes aún no han nacido. Pueden adquirir derechos, pero no pueden ejercerlos por sí
mismos. Esta incapacidad se suple mediante una representación legal que recae sobre sus padres.
PERSONA SIN EDAD Y GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE:
- Menor de edad: persona que no ha cumplido los 18 años.
- El código diferencia:
o Menores sin edad y grado de madurez suficiente: sólo pueden ejercer sus derechos mediante
representantes legales;
o Menores con edad y grado de madurez suficiente: pueden ejercer por sí mismos los actos que les
son conferidos por el ordenamiento jurídico.
- Cuestiones particulares con menores, tienen derechos en: Procesos judiciales; Tratamientos no invasivos;
Cuidado del cuerpo; Pequeños contratos; etc

A determinadas personas se les prohíbe contratar, en interés propio o ajeno, con ciertas personas o
sobre determinados objetos. La razón es evitar que una persona aproveche determinada situación de
poder sacar ventajas. Se tiende a evitar conflictos de intereses.
EFECTOS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO: El art. 1000 del CCCN establece un privilegio en favor del
incapaz estableciendo que la parte capaz no tiene derecho para exigirle la devolución de lo que ha pagado, excepto
si el contrato enriqueció a la parte incapaz.
En efecto, si la parte incapaz o con capacidad restringida se vio enriquecida por el contrato está obligada a restituir
en la medida en que se haya enriquecido.
INHABILIDADES ESPECIALES: Según el art. 1002, no pueden contratar en interés propio:
a) Los funcionarios públicos respecto de los bienes cuya administración o enajenación están a su cargo.
b) Los jueces, funcionarios y auxiliares, árbitros y mediadores, respecto de bienes relacionados a procesos en
que intervinieron.
c) Los abogados y procuradores respecto de bienes litigiosos de procesos en los que intervinieron
d) Los cónyuges entre sí.
e) Padres o tutores con sus hijos o tutelados.
UNIDAD 7
Al ser el contrato un acto jurídico, el art. 1003 que refiere al Objeto en los contratos se remite a las
disposiciones de los arts. 279 y 280. Puede consistir en hechos o bienes. Es la materia sobre la cual versa el
acto jurídico.
REQUISITOS: “…debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes…”.
- Lícito: el objeto no puede estar prohibido por la ley, ser contrario a la moral, a las buenas costumbres, al
orden público o ser lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
- Posible, material y jurídicamente: deben poder existir. La imposibilidad anula el acto, pero esta debe ser
absoluta y objetiva, en el sentido de que sea imposible para cualquiera y no solo para el contratante.
- Determinado o determinable: No es posible obligar al contratante de algo que no se sabe qué es. Cuando el
objeto son bienes, se determina expresando género y cantidad. Es determinable cuando se establecen los
criterios suficientes para individualización. Las partes pueden pactar que la determinación sea efectuada por
un tercero, y en caso de que éste no lo pueda realizar, de solicitar una determinación judicial.
- Susceptible de valoración económica y correspondiente a un interés de las partes:
BIENES SUSCEPTIBLES DE SER OBJETO DE LOS CONTRATOS:
Bienes existentes y bienes futuros (art. 1007): los bienes futuros son aquellos que no existen aún, pero es previsible
que existan posteriormente. Estos pueden ser objeto de los contratos, pero en estos casos, el contrato queda
subordinado a la condición de que la cosa futura llegue a existir. Si esa cosa no llega a existir, el contrato no
produce efectos.
Bienes ajenos (art. 1008): el Código admite a los bienes ajenos como objeto de los contratos bajo las siguientes
hipótesis:
- Si la parte que contrató sobre el bien ajeno como tal (avisando a la otra parte que el bien es ajeno) y
prometió transmitirlo, pero:
o No garantizó el éxito de la operación: sólo tiene la obligación de medios consistente en emplear los
medios necesarios para que la prestación se realice. Sólo responderá por daños si la operación no se
concreta por su culpa.
o Garantizó el éxito de la operación: su obligación es de resultado y si la operación no se realiza debe
responder por daños, aunque no haya culpa.
- Si la parte contrató sobre el bien ajeno como si fuera propio (ocultando que es ajeno): tendrá la obligación
de adquirirlo, y si no lo adquiere y no lo entrega, es responsable de todos los daños y perjuicios que cause el
incumplimiento.
Bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares (art. 1009): el Código los admite como objeto de los
contratos:
- Litigiosos: su titularidad se encuentra discutida judicialmente
- Gravados: sometidos a un derecho real de garantía (hipoteca, prenda, etc).
- Sujetos a medidas cautelares: Ej. Embargados.
No hay inconveniente con que se contrate sobre estos bienes siempre y cuando se advierta a la otra parte de esa
situación. Lo que no admite la ley es contratar de mala fe sobre estas cosas “como si estuviesen libres”. Quien lo
haga deberá indemnizar a la otra parte.
HERENCIA FUTURA: El art. 1010 del Código prohíbe contratar sobre la herencia futura por un orden moral. Tampoco
puede ser objeto de un contrato los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares.
Excepciones: Se admiten pactos sobre herencia futura si están relacionados a una explotación productiva o a
participaciones societarias y tienen en mira la conservación de la empresa o la prevención de conflictos (límites: no
afectar a la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge ni de terceros).
OBJETOS PROHIBIDOS: No pueden ser objeto de los contratos…
- Hechos imposibles
- Hechos prohibidos por las leyes
- Hechos contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana
- Hechos lesivos de los derechos ajenos

CONCEPTO: El Código se remite al art. 281 que establece: “La causa es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integra la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes”.
TEORÍAS SOBRE LA CAUSA FIN:
- Anticausalistas: negaban que la causa fin fuera un elemento de los actos jurídicos, consideraban que ella se
confundía con el objeto o con el consentimiento.
- Causalistas y neocausalistas: aceptaban que la causa fin era un elemento de los actos jurídicos, distinguían
entre objeto y causa. Distinguían a la vez:
o Causa fin inmediata: finalidad abstracta que han tenido las partes al contratar y que en los contratos
iguales siempre es la misma.
o Causa fin mediata: motivos o razones particulares que ha tenido cada parte para obligarse.
NECESIDAD DE CAUSA: Art. 1013. “La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y
subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar a la nulidad, adecuación o extinción del contrato”.
La causa es un elemento esencial del contrato. Por ende, para la validez del mismo, la causa debe existir durante su
formación, celebración y ejecución.
Presunción de causa: La existencia de una causa se presume (art. 282. “aunque la causa no esté expresada se
presume que existe mientras no se demuestre lo contrario”). Esta presunción legal está fundada en que nadie se
obliga sin tener causa.
CAUSA FALSA: Art. 282. “El acto es válido, aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera”.
Si en el acto se expresa falsamente una causa, pero en realidad hay oculta otra causa, el acto será válido. El que
alegue esa causa oculta deberá probarla.
CAUSA ILÍCITA: La causa debe ser lícita, si es ilícita el acto es nulo. La causa es ilícita cuando:
- Es contraria a la moral, al orden público y a las buenas costumbres.
- Ambas partes concluyeron el contrato por un motivo lícito o inmoral común. Si solo una actuó ilícitamente, la
otra parte puede pedir recuperar todo lo dado.
FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD: Art. 1090 contempla la posibilidad de que, a raíz de un hecho extraordinario, la
finalidad tenida en cuenta por las partes al contratar se frustre, es decir, se malogre definitivamente. Para este
supuesto el Código admite que se solicite la resolución del contrato bajo los siguientes requisitos:
- Que la frustración se deba a una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración
- Que el evento frustrante sea ajeno a las partes, y además, que sea sobreviniente.
- Que el evento frustrante supere el riesgo asumido por la parte afectada.
Si la frustración es temporaria, solo se admite la resolución si se impide el cumplimiento de una obligación cuyo
tiempo de ejecución es esencial.

UNIDAD 8
CONCEPTO: La forma es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su
voluntad o el consentimiento para celebrar el contrato.
REGULACIÓN EN EL CÓDIGO: El CCCN establece el principio de “Libertad de formas” en el art. 284 y lo confirma
en el art. 1015.
Art. 284. “Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar
la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.”
Art. 1015. “Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada”.
Modificaciones a los contratos formales (art. 1016): la forma exigida para la celebración del contrato rige también
para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario.
Forma impuesta (art. 285): en estos casos, la ley exige formalidades determinadas, pero su inobservancia no acarrea
la nulidad y valdrá como un contrato en el que las partes se obligan a cumplir con la formalidad establecida.
Instrumentos privados y particulares no firmados (art. 287): Los instrumentos particulares pueden estar firmados o
no, si lo están, se llaman instrumentos privados, si no lo están, se llaman particulares no firmados y comprende todo
escrito no firmado.
Firma (art. 288): la firma es la prueba de autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto. Debe consistir
en el nombre del firmante o en un signo.
CONTRATOS QUE DEBEN OTORGARSE POR ESCRITURA PÚBLICA:
De acuerdo al art. 1017 del Código, deberán otorgarse por escritura pública:
- Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre
inmuebles
- Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
- Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública
- Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados por escritura
pública
Consecuencias de omitir la escritura pública: Si la escritura pública es exigida en forma absoluta, como requisito de
validez, y las partes la omiten, el contrato es nulo.
Si la escritura pública es exigida en forma relativa, y las partes celebran el contrato por instrumento privado, dicho
contrato no queda concluido como tal, no produce sus efectos propios, pero queda concluido como un contrato en el
que las partes se obligan a hacer escritura pública.
¿Y si la parte se resiste o demora en otorgar la escritura pública? Podrá ser demandado por la otra parte para que le
otorgue la escritura pública. De no hacerlo el juez lo hará en su representación.

CONCEPTO: La prueba del contrato consiste en demostrar por los medios y las formas que indica la ley, la
existencia y alcance de un contrato.
MEDIOS DE PRUEBA: El art. 1019 del Código establece que el contrato se puede probar por todos los medios de
prueba cuando se cumplan dos requisitos:
- Que los medios sean aptos para que el juez llegue a una razonable convicción según las reglas de la sana
crítica.
- Que se respeten las leyes procesales.
Excepción: No se permite utilizar cualquier medio de prueba cuando exista una disposición legal que establezca un
medio especial para probar un contrato determinado.
PRUEBA DE LOS CONTRATOS FORMALES: El art. 1020 dispone que, si se trata de un contrato en el cual la
formalidad es requerida a los fines probatorios, la existencia del mismo se prueba con la formalidad requerida, pero
se puede probar por otros medios (incluso testigos), en los siguientes casos:
- Si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad
- Si existe principio de prueba instrumental: se considera principio de prueba instrumental cualquier
instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga
verosímil la existencia del contrato
- Si hay comienzo de ejecución
CARGA DE LA PRUEBA: El que afirma la existencia de un hecho controvertido tiene la carga de probarlo.

UNIDAD 9
Art. 1021. “El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a
terceros, excepto en los casos previstos por la ley”.
Art. 1022. “El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho
a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal”.
Que el contrato sólo tenga efecto entre las partes y no sobre terceros es lógico, pues no resulta aceptable que el
contrato (nacido exclusivamente de la voluntad de las partes) pueda perjudicar a alguien totalmente ajeno al acto.
PARTES DEL CONTRATO: son los otorgantes del acto, los titulares del interés jurídico que está en juego en el
contrato, sea que recurran personalmente o mediante representación. El Código, en su art. 1024 establece que “se
considera parte del contrato a quien:
- Lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno
- Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés
- Manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación.”
SUCESORES UNIVERSALES: El art. 1024 del CCCN establece que los efectos del contrato se extienden activa y
pasivamente a los sucesores universales. Excepciones:
- Cuando la obligación nacida del contrato sea inherente a la persona.
- Que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación.
- Que la transmisión esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley
SUCESORES PARTICULARES: es la persona la cual no se le transmite todo el patrimonio sino sólo un derecho u
objeto determinado. Éstos, en principio, son como terceros y los contratos firmados por el transmisor del bien no le
afectan. Excepciones:
- Cuando se trate de contrato de locación
- Que se trate de contratos constitutivos de garantías.
- Que se trate de obligaciones ambulatorias.
Pero aún en estos casos que el efecto de un contrato alcanza al sucesor particular, hay una diferencia fundamental
con el sucesor universal: el sucesor universal responde por las obligaciones del causante con todo su patrimonio a
modo de sanción, sin embargo, el sucesor particular responde sólo con la cosa transmitida.

CONTRATO A NOMBRE DE TERCERO: para celebrar un contrato a nombre de otro hay que tener su
autorización o ser su representante, entonces -art. 1025 CCCN-:
- Si existe representación: el contrato es válido y el tercero queda obligado.
- Si no existe representación: el contrato es ineficaz, salvo que el tercero lo ratificase expresamente o
ejecutase el contrato (ratificación implícita). Si lo ratifica, el contrato es válido porque la ratificación suple la
falta de representación y tiene el mismo efecto que la autorización previa.
PROMESA DEL HECHO DE UN TERCERO: se trata de un contrato donde una persona promete que otra (tercero)
cumplirá determinado hecho -art. 1026 CCCN-. Quien contrata queda obligado, no el tercero. El obligado asume una
obligación de medios: queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si
garantizó que el tercero aceptaría la promesa o ratificaría el contrato, tiene obligación de resultado y es responsable.
CONTRATO A FAVOR DE TERCEROS: son contratos en los cuales una de las partes conviene que la otra cumplirá su
prestación a favor de un tercero determinado o determinable. Ej. Seguro de vida.
En estos contratos se dan tres relaciones:
- Relación entre los dos otorgantes del contrato: estipulante y promitente. El estipulante puede: a) exigir al
promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su favor si
el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó; b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin
perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.
- Relación entre el estipulante y el tercero beneficiario: la causa de esta relación se basa normalmente en
favorecer gratuitamente al beneficiario.
- Relación entre el promitente y el tercero beneficiario: Es una relación obligacional pues hay un deudor y un
acreedor, en la cual el éste puede recurrir a todos los medios legales para exigir el cumplimiento de la
obligación.
Del art. 1027 del CCCN surge que:
- El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del beneficiario, pero no podrá
hacerlo sin la conformidad del promitente si éste desea mantenerla.
- Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haber
aceptado, no se transmiten a sus herederos.
CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR: se contempla el caso de que alguno de los otorgantes del acto se reserve
la facultad de designar más adelante a quien ocupará luego su posición en el contrato. Cuando el tercero acepta y
esto se le informa a la otra parte, el otorgante queda desobligado. (art. 1029)
CONTRATO POR CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA: El tercero asume la posición contractual cuando se produce el
hecho que lo determina como beneficiario del contrato (art. 1030).

CONCEPTO: es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontratado
una nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.
Ejemplo: Sublocación. A y B celebran un contrato de locación. Luego B, delega sus derechos a C que es un tercero
ajeno al contrato de locación principal.
¿En qué contratos puede haber subcontratación?: en cualquier contrato que tenga prestaciones pendientes de
cumplimiento.
¿En qué casos no puede haber subcontratación?:
a) En los casos en que las prestaciones pendientes sean personales.
b) Si la subcontratación fuera prohibida por la ley o por las partes en el contrato principal.
CLASIFICACION:
- Total: subcontratar todas las prestaciones pendientes.
- Parcial: delegar las prestaciones pendientes parcialmente, es decir, en parte o en forma fraccionada,
celebrando varios subcontratos.
ACCIONES:
- Del subcontratado: dispone de…
o Las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;
o Las acciones que correspondan al subcontratante, contra la parte del contrato principal, en la
extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de éste respecto del
subcontratante
- De la parte que no ha celebrado el subcontrato:
o Las acciones emergentes del contrato principal, contra el subcontratante;
o Las acciones que corresponden al subcontratante, contra el subcontratado
UNIDAD 10
. El Código de Vélez definía al contrato de la siguiente forma: “Hay contrato cuando varias personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.
Esta definición, en realidad, definía la convención al decir que varias personas se ponen de acuerdo. La
crítica recaía en que no toda convención jurídica es contrato.
- Convención Simple: son acuerdos que no producen efectos jurídicos.
- Convención Jurídica: son acuerdos que producen efectos jurídicos (acuerdo patrimonial, tratado internacional,
contrato, etc.). Entre convención jurídica y contrato hay una relación de género a especie.
- Contratos: es una especie de convención jurídica. Esta convención debe producir efectos jurídicos determinados,
por ejemplo, de carácter patrimonial.
Fuerza obligatoria del contrato: lo querido voluntariamente por las partes es obligatorio para ellas. Este es uno de los
principios fundamentales de los contratos. El Código de Vélez establecía que: “Las convenciones hechas en los
contratos forman para las partes una regla, a la cual deben someterse como a la ley misma”.
El CCCN mantiene este principio, con la diferencia de que no equipara lo convenido por las partes a la ley. Establece
que lo convenido es obligatorio para las partes siempre que se trate de un contrato “válidamente celebrado”, y de
ser así, ellas deben cumplir con el contrato exactamente como lo convinieron. En principio, los jueces tampoco
podrían modificar lo acordado:
Art. 959. Efecto vinculante.- Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido
sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos que la ley prevé.

ANTECEDENTES:
- Ley 17.711: introdujo cambios sustanciales, introduciendo la imprevisión, la lesión y el abuso de derecho
como corolarios del principio de buena fe.
- Art. 1198 Código de Vélez: Principio de buena fe como regla de interpretación de los contratos. Los contratos
debían interpretarse, celebrarse y ejecutarse con lo que verosímilmente las partes entendieron o hicieron
entender.
En el derecho comparado: En el derecho continental, como el español, angloamericano o el británico, se refiere a la
buena fe de manera subjetiva, como un estado mental, y de manera objetiva, como un patrón de conducta.
REGULACIÓN DE LA BUENA FE EN EL CCCN:
- Art. 9.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos con buena fe.
- Art. 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse con buena fe. Obligan no solo a
lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas
en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
La buena fe tiene un criterio valorativo y tiene como destino la conciencia ética: es la vigencia de la regla moral en
el derecho, necesaria en las miras del legislador en la elaboración de la ley, en las del juez en la de aplicación
concreta, y en las del jurista en la interpretación. Alude a la “recíproca lealtad” de las partes en el curso de las
relaciones contraídas.
- Art. 1061.- El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de buena
fe.
Esto demuestra que la buena fe es un elemento fundamental en la interpretación y ejecución de los contratos.
Funciona como un límite al ejercicio de derechos subjetivos, ya que, dentro del nexo jurídico entre dos personas,
estas están obligadas a no defraudar la confianza de la otra.
- Art. 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares y aunque no se haya formulado una oferta,
las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber
genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.

NORMATIVA: En nuestro ordenamiento, los derechos del consumidor están protegidos por un amplio
sistema de normas. Así, encontramos la Ley de Defensa del Consumidor -24.240-; La Constitución
Nacional -arts. 42 y 43-; el Código Civil y Comercial que regula la relación de consumo y los contratos de
consumo -arts. 1092 a 1122-; etc., junto con otras normas relacionadas que requieren ser armonizadas, para lograr
coherencia y evitar contradicciones.
En busca de esta finalidad, el CCCN regula los Contratos de consumo sin derogar ni alterar la Ley de Defensa del
Consumidor, pero estableciendo una base mínima de protección a estos derechos.
RELACIÓN DE CONSUMO: El art. 1092 del CCCN la define como “el vínculo jurídico entre un proveedor y un
consumidor”. La Ley de Defensa del Consumidor la define como “el vínculo jurídico entre el proveedor y el
consumidor o usuario”.
Con vínculo jurídico refiere a que crea derechos y obligaciones para las partes obligadas.
CONTRATO DE CONSUMO: es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica
que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.
En el contrato de consumo, una de las partes es el consumidor o usuario final, y la otra es el proveedor. El objeto
del contrato es la adquisición, uso o goce de bienes o servicios.
CONSUMIDOR: Lo define el art. 1092. Dice que el consumidor puede ser directo o equiparado.
- Consumidor directo: es la persona que adquiere o usa bienes o servicios como destinatario final. Para ser
considerado consumidor es fundamental el destino del bien o servicio adquirido: debe adquirirlo o usarlo
como destinatario final.
- Consumidor equiparado: son aquellos que, si bien no forman parte de la relación de consumo, como
consecuencia de ella utilizan el bien o servicio adquirido por el consumidor directo.
PROVEEDOR: La ley de Defensa del Consumidor lo define en su art. 2. En general, proveedor es el que elabora,
distribuye o comercializa bienes o servicios para que lleguen al consumidor. Puede ser una persona humana o
jurídica.
Obligaciones de los proveedores:
- Garantizar condiciones de atención y trato digno a consumidores y usuarios (1097)
- Trato equitativo y no discriminatorio (1098)
- Garantizar la libertad de controlar (1099)
- Suministrar información al consumidor de forma cierta y detallada (1100)
- No realizar publicidad prohibida (1101)
- Respetar las precisiones formuladas en la publicidad. (1103)
Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme a dos principios:
Protección del Consumidor y Acceso al Consumo Sustentable.
MODALIDADES ESPECIALES:
a) contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.
b) Contratos celebrados a distancia: el proveedor debe informar al consumidor…
a. El contenido mínimo del contrato
b. La facultad de revocar el contrato
c. Todos los datos necesarios para el correcto empleo del medio elegido
d. Todos los datos necesarios para aclarar los riesgos derivados del medio empleado.
Lugar de cumplimiento: aquel lugar en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la
jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato.
Derecho a revocar: el consumidor tiene derecho irrenunciable a revocar la aceptación en un plazo de 10 días corridos.
- Efectos: las partes quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse recíproca y simultáneamente las
prestaciones que han cumplido.
- Gastos: a cargo del vendedor.
- Excepciones al derecho de revocar: hay contratos en los que el consumidor no tiene derecho a revocar (Los
referidos a productos que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o pueden deteriorarse; Los de
suministro de grabaciones sonoras o de vídeo, etc.).

UNIDAD 11
CONCEPTO: Art. 1031. En los contratos bilaterales, cuando ambas partes deban cumplir simultáneamente
sus obligaciones, una de ellas podrá suspender el cumplimiento de su obligación hasta que la otra parte
cumpla u ofrezca cumplir la suya, salvo que hubiera plazo.
Fundamento: el fundamento de esta excepción está en la reciprocidad que caracteriza a los contratos bilaterales. La
buena fe indica que, para recibir, hay que dar, y los contratos se deben celebrar y ejecutar con buena fe.
Oportunidad para deducirla: la suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción:
- Como acción: para reclamar el cumplimiento de la contraparte. Se alega en la demanda o reconvención.
- Como excepción: se alega como una defensa dilatoria cuando la contraparte pide el cumplimiento de la
prestación. Invierte la carga de la prueba. Debe ser la otra parte quien pruebe que pagó u ofreció pagar.
REQUISITOS: a) Contrato bilateral; b) Contraparte no haya cumplido su prestación ni haya ofrecido cumplir; c)
Inexistencia de un plazo.
Si es una prestación a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución
completa de la contraprestación.
TUTELA PREVENTIVA: Se admite como prevención que una de las partes suspenda cumplir su obligación si ve
amenazados sus derechos debido a que la contraparte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para
cumplir. Es decir, se le permite dejar de cumplir porque hay evidencias de que la contraparte no podrá cumplir.
CONCEPTO: La obligación de saneamiento consiste en que el que transmite tiene la obligación de
sanear (reparar) los perjuicios que sufra el adquirente a raíz de evicción o vicios ocultos.
El que transmite algo tiene la obligación de garantizar al adquirente que no sufrirá evicción y además,
que lo transmitido no tiene vicios ocultos.
¿Quiénes están obligados a sanear? Están obligados -art. 1033 CCCN-:
- Transmitente de bienes a título oneroso: El adquirente a título oneroso puede reclamarle a su transmitente.
El derecho a reclamar corresponde al adquirente y a sus sucesores.
- Quien ha dividido bienes con otros: El que recibió un bien que se ve afectado por evicción o vicios ocultos
puede reclamar a los otros la parte proporcional del perjuicio sufrido.
- Sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso: el
adquirente a título oneroso puede reclamarle a su transmitente y a los anteriores enajenantes si fueron a
título oneroso.
Adquisición a título gratuito: el adquirente a título gratuito no puede reclamar a quien le transmitió el derecho
gratuitamente, pero puede ejercer en su provecho las acciones por saneamiento correspondientes a sus antecesores.
DONANTE: el donante responde por evicción:
- Si expresamente ha asumido esa obligación;
- Si la donación se ha hecho de mala fe tanto del donante como del donatario;
- Si la evicción se produce por causa el donante;
- Si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
AMPLIACIÓN, DISMINUCIÓN O SUPRESIÓN: la obligación de saneamiento existe aunque no haya sido estipulado
por las partes. Las partes pueden convenir ampliarla, disminuirla o suprimirla, pero respetando los siguientes límites:
- Las cláusulas de disminución y de supresión son de interpretación restrictiva.
- Las mismas se tienen por no convenidas en los siguientes casos:
o Conocimiento del enajenante
o Actividad profesional del enajenante
o Contratos de adhesión o de consumo
RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO: conforme al art. 1039, el acreedor de la obligación de saneamiento puede
optar por:
- Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
- Reclamar un bien equivalente, si es fungible;
- Declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los art. 1050 (prescripción adquisitiva)
y 1057 (defecto subsanable).
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS: además del reclamo por saneamiento, el acreedor puede pedir que se le reparen
los daños sufridos por la evicción o vicios ocultos.
¿En qué casos NO puede reclamar? -Art. 1040-:
- Conocimiento del adquirente
- Desconocimiento del enajenante
- Transmisión a riesgo del adquirente
- Adquisición en subasta judicial o administrativa.
El obligado a saneamiento no puede invocar su ignorancia o error.
PLURALIDAD DE BIENES: si fueron enajenados como un conjunto, y una de las cosas es afectada, todo el conjunto
quedará afectado. Si fueron enajenados por separado, si una de las cosas está afectada, ella no afecta a las demás.
PLURALIDAD DE SUJETOS: En el caso de las enajenaciones sucesivas, la responsabilidad recae sobre los sucesivos
enajenantes del bien (son obligados concurrentes); el adquirente puede dirigir su acción de saneamiento contra
quien le transmitió el bien a título oneroso, y contra cualquiera de los anteriores transmitentes a título oneroso.
En el caso del bien que pertenecía en condominio a varias personas, éstos solo responden en proporción a su cuota
parte indivisa, excepto que se haya pactado solidaridad.

CONCEPTO: La evicción es una turbación, privación o pérdida que sufre el adquirente en el derecho que se le
ha transmitido.
GARANTÍA DE EVICCIÓN: El transmitente a título oneroso debe garantizar al adquirente que no sufrirá evicción, y
que, si ocurre, lo indemnizará por daños y perjuicios. Se da lugar a la garantía de evicción en los siguientes casos:
- Turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la
adquisición: “de derecho”, debe fundarse en una causa jurídica.
- Reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial:
- Turbación de hecho causada por el propio transmitente.
No comprende:
- Turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente
- Turbaciones de derechos provenientes de una disposición legal
- La evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente.
ALCANCE: la garantía funciona de pleno derecho, no requiere pacto expreso.
EFECTOS: son dos…
- Defensa en juicio: si el adquirente fuese turbado por algún reclamo judicial de terceros, debe hacer citar a
juicio al enajenante, pues éste tiene la obligación de defenderlo en juicio. El enajenante debe pagar al
adquirente los gastos de defensa que éste afrontó para defender sus derechos.
- Indemnización de los perjuicios: si el tercero vence en el juicio, el enajenante debe indemnizar al adquirente
los daños y perjuicios.
CESE DE LA RESPONSABILIDAD: el enajenante no responde cuando el adquirente:
- No lo citó o lo hizo tarde
- Omitió sus defensas
- Se allanó a la demanda del tercero
- Se sometió a juicio de árbitros y laudaron en su contra
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de
prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.
DERECHO A PEDIR LA RESOLUCIÓN: El adquirente puede pedir la resolución:
a) Si los efectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, no lo habría
adquirid, o su contraprestación habría sido significativamente peor; o
b) Si una sentencia o un laudo produce la evicción.

Art. 1051. Los vicios ocultos abarcan:


a) Defectos del bien: existentes al momento de la adquisición y desconocidos por el adquirente; y
b) Vicios redhibitorios: son defectos del bien, existentes al momento de la adquisición y desconocidos por el
adquirente, que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o que
disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la hubiese adquirido, o
su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
REQUISITOS: Para que proceda la garantía por vicios ocultos, el vicio debe:
1) Existir al momento de la adquisición del bien
2) Ser desconocido por el adquirente y oculto.
Para que el vicio oculto sea considerado vicio redhibitorio, además debe:
3) Ser grave por lo mencionado en la definición.
ACCIONES: El acreedor de la garantía podrá:
1) Reclamar la subsanación del vicio
2) Reclamar un bien equivalente, si es fungible
Si el vicio es redhibitorio, además podrá:
3) Exigir la resolución del contrato: salvo que el defecto fuera subsanable, el garante ofreciera subsanarlo y él
no lo aceptara.
AMPLIACIÓN DE LA GARANTÍA: Las partes tienen la facultad de ampliar la garantía del “vicio oculto” a la del “vicio
redhibitorio” (permitiendo la resolución del contrato), aunque el defecto del bien no reúna el requisito de gravedad.
Entonces, podrá solicitarse la resolución del contrato:
1) Si el defecto califica como vicio redhibitorio
2) Si las partes ampliaron la garantía.
ALCANCE: La responsabilidad por vicios ocultos NO comprende:
1) Los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado
2) Los defectos del bien que no existían al momento de la adquisición.
DENUNCIA DEL DEFECTO: El adquirente tiene la carga de denunciar el defecto oculto dentro de los 60 días de
haberse hecho este ostensible. Si no da aviso, pierde la posibilidad de hacer responsable al enajenante, salvo que
éste haya conocido o debido conocer la existencia de los defectos.
CADUCIDAD DE LA GARANTÍA: La responsabilidad por vicios ocultos caduca:
a) Si la cosa es inmueble, cuando transcurren 3 años desde que la recibió.
b) Si la cosa es mueble, cuando transcurren 6 meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
PÉRDIDA O DETERIORO: Si la cosa perece (total o parcialmente) a causa de sus defectos, el enajenante soporta su
pérdida. Así, el adquirente de la cosa perdida a causa de sus defectos ocultos puede optar por:
a) Reclamar un bien equivalente; o
b) Resolver el contrato y reclamar por daños y perjuicios.

UNIDAD 12
CAUSALES DE EXTINCIÓN: Los contratos pueden extinguirse por diversas causales: cumplimiento
contractual, imposibilidad de cumplimiento, nulidad, caducidad, prescripción, confusión, transacción,
renuncia, muerte de las partes, recisión, revocación y resolución.

CUMPLIMIENTO: es el modo natural de extinción de los contratos, cuando las partes ya han cumplido con sus
obligaciones, desaparece la finalidad del contrato y lógicamente él se extingue. Puede ser cumplimiento normal
(cumplir exactamente lo prometido), o cumplimiento anormal (pagos de daños y perjuicios).

CONCEPTO: Es la extinción del contrato por el mutuo acuerdo de partes (art. 1076). Se funda en la
autonomía de la voluntad. Debe exteriorizarse por los medios previstos para la celebración del contrato.
Efectos: los efectos entre las partes quedan librados a la voluntad de ellas, a lo que ellas acuerden. La
regla general es que la recisión no tiene efectos retroactivos, sus efectos son hacia adelante, el contrato queda
extinguido desde el momento de la recisión hacia adelante, sin modificar los efectos ya producidos.
Respecto de terceros, los efectos deben ser siempre hacia adelante. La recisión no puede afectar derechos
adquiridos por terceros.
Carga de la prueba: la carga de la prueba sobre la existencia de la recisión recae sobre quien la invoca.

El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las
partes, mediante recisión unilateral, revocación o resolución.
RECISIÓN UNILATERAL: Una de las partes podrá rescindir el contrato por su sola voluntad
cuando se lo permita la ley o una cláusula del mismo contrato.
Los efectos son hacia adelante, los efectos ya producidos quedan firmes y no se pueden modificar.
REVOCACIÓN: Es la extinción del contrato por la voluntad de una sola de las partes, pero fundada en una causa
legal (Ej. Donante puede revocar la donación si hay incumplimiento del cargo).
La revocación opera hacia el futuro, es decir, tiene efecto a partir de la declaración del revocante, sin afectar los
efectos ya producidos del contrato revocado.
RESOLUCIÓN: Es la extinción retroactiva del contrato, por un hecho posterior a la celebración del mismo, al cual las
partes o la ley le otorgan el efecto de extinguir el contrato. El incumplimiento de una de las partes habilita a la que
cumplió a resolver el contrato.
El hecho que permite la resolución, puede:
- Estar previsto por las partes en el contrato (condición resolutoria, cláusula resolutoria expresa)
- Estar previsto por la ley (cláusula resolutoria implícita, imposibilidad de cumplir).
Formas. Total o Parcial: los derechos de declarar la resolución total o parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo
optado por uno de ellos, no se puede ejercer luego el otro. Si el deudor cumplió con una parte, el acreedor solo
puede resolver todo el contrato si la otra parte lo incumple.
Incumplimiento: para que proceda la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del
contrato. De acuerdo al art. 1084, se considera esencial cuando:
- El cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato.
- El cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del acreedor: son
los casos en que se cumple la prestación fuera del término pactado.
- El incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a obtener
- El incumplimiento es intencional, con dolo
- El incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor.
REGLAS GENERALES PARA LA EXTINCIÓN POR DECLARACIÓN DE UNA DE LAS PARTES: Art. 1078. Estas reglas
son las siguientes:
- Comunicación: el derecho de extinguir el contrato unilateralmente se debe comunicar a la otra parte. Lo
usual es hacerlo por un medio que, posteriormente, pueda ser probado. En caso de pluralidad de sujetos, la
parte debe ser dirigida a todos los sujetos que integran una parte a todos los que integran la otra.
- Vía judicial o extrajudicial: la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente.
- Oposición: la parte contra la que se dirige puede oponerse a la extinción si quien la plantea es un
incumplidor.
- Imposibilidad de restituir: la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que
tenga la parte que no la declaró, pero ésta deberá afrontar los daños y perjuicios que causare.
- Opción: el que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por pedir su cumplimiento y la reparación
de daños.
- Extinción de pleno derecho: la comunicación extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y
luego no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir.
- Demanda ante un tribunal: si se demanda ante un tribunal por extinción del contrato, luego no se puede
pretender su cumplimiento.
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN: Salvo disposición legal en contrario:
- La recisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro.
- La resolución produce efectos retroactivos entre las partes, pero quedan a salvo los derechos constituidos a
favor de terceros de buena fe y a título oneroso.
¿Corresponde la restitución en estos casos de extinción? Si. Si el contrato es extinguido total o parcialmente por
recisión unilateral, revocación o resolución, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que
recibieron por el contrato (art. 1080).
Contrato bilateral: si se trata de un contrato bilateral, la restitución debe ser recíproca y simultánea, pero quedan
firmes las prestaciones cumplidas si ellas son equivalentes y divisibles y fueron recibidas sin hacer reservas respecto
de su efecto cancelatorio.
¿Qué incluye la reparación del daño? Incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos
generados por celebrar el contrato y de los tributos que lo hayan gravado, monto previsto por cláusula penal, etc.
(art. 1082).

CONCEPTO: La cláusula resolutoria es la cláusula por la cual el contratante puede pedir la resolución del contrato, si
la otra parte no cumple con las obligaciones a su cargo.
CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA: cuando las partes establecen en el contrato que el mismo quedará resuelto
ante incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. La resolución surte efectos a partir que la
parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.
CLÁUSULA RESOLUTORIA IMPLÍCITA: En los contratos bilaterales, la cláusula resolutoria es implícita y queda
sujeta a los presupuestos de resolución por cláusula resolutoria implícita (art. 1088):
- Que haya incumplimiento esencial.
- Que el deudor esté en mora.
- Que el acreedor le exija al deudor que cumpla en un plazo no menor de 15 días, bajo el apercibimiento
expreso de resolver total o parcialmente el contrato.
Según el art. 1089, el requerimiento del art. 1088 no es necesario:
- Si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento La resolución se produce cuando el
- Si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir acreedor la declara y la comunicación
es recibida por la otra parte
- Si el cumplimiento resulta imposible

CONCEPTO: se denomina señal o arras a la entrega de una cosa mueble (dinero o no), que una de las
partes realiza a favor de la otra para confirmar el acto y garantizar el cumplimiento del contrato (art.
1059).
Si quien otorgó la seña incumple, la pierde en beneficio del otro. En cambio, si quien incumple es quién recibió la
seña, deberá restituirla doblada.
SEÑAL PENITENCIAL: permite el arrepentimiento del acto. El pacto de seña o arras penitencial debe ser expreso, es
decir, que, ante el silencio o la duda, se presume el carácter confirmatorio de la seña.
OBJETO Y MODALIDAD: Pueden ser objetos de seña una suma de dinero o cualquier cosa mueble cuya transmisión
no esté prohibida.
Cuando el objeto de la seña es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la seña se tiene como
parte de la prestación.
UNIDAD 13
CONCEPTO: La imprevisión es el instituto por el cual una de las partes adquiere el derecho a plantear
la resolución del contrato, o su adecuación, cuando la prestación a su cargo se volviese excesivamente
onerosa.
REQUISITOS: para que proceda la imprevisión:
- Debe tratarse de un contrato conmutativo (las ventajas no dependen de un hecho incierto) de ejecución
diferida o permanente
- Que la prestación a cargo de una de las partes se haya tornado excesivamente onerosa.
- Que la excesiva onerosidad se produzca por una variación extraordinaria de las circunstancias existentes al
momento de la celebración del contrato (crisis económica del país).
- Que el cambio en las circunstancias se produzca por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la
afectada, que fuera imprevisible.
APLICACIÓN: La parte afectada tiene derecho a plantear la imprevisión de forma judicial o extrajudicial. Si el
planteo fuera de forma judicial, podrá llevarse a cabo como acción o como excepción.
EFECTOS: La imprevisión tiene dos objetivos:
- La resolución total o parcial del contrato
- La adecuación de contrato
Respecto de terceros: la imprevisión también se aplicará al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o
asignadas obligaciones, resultantes del contrato.

Art. 1090 contempla la posibilidad de que, a raíz de un hecho extraordinario, la finalidad tenida
en cuenta por las partes al contratar se frustre, es decir, se malogre definitivamente.
¿Qué ocurre si se frustra la finalidad del contrato? Si se frustra en forma definitiva, como hay una imposibilidad de
ejecutarlo porque se afecta la causa fin, la parte perjudicada puede declarar su resolución si se cumplen ciertos
requisitos:
- Que la frustración sea por una razón extraordinaria sobreviniente, ajena a las partes y que supera el riesgo
asumido por la que es afectada;
- La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra.
Si la frustración es temporaria, hay derecho a resolución solo si se impide el cumplimiento oportuno de una
obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.

Ambas exigen la alteración de la base objetiva del negocio por circunstancias ajenas a las partes. La
diferencia estriba en el resultado de esa alteración de la base del negocio: en la imprevisión, se
produce un desequilibrio entre las prestaciones que altera la base del contrato funcional. En la
frustración del fin, la alteración de la base del negocio determina que el acreedor carezca de interés en obtener la
prestación principal que le era debida.
Caso fortuito: hace imposible la ejecución del contrato.

También podría gustarte