Está en la página 1de 17

Clase 1: CONCEPTO DE CONTRATO

Concepto
- Art.957: acto jurídico mediante el cual dos o mas partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
- La naturaleza del contrato es un acto jurídico.
- No se habla de personas sino de partes, cada parte puede estar compuesta por una o varias
personas. Y una misma parte puede tener el rol de dos partes.
- Debe existir consentimiento, no basta solo con una declaración de voluntad
Caracteres
- Es un acto entre vivos
- Es bilateral (necesita la voluntad de dos o mas personas para su otorgamiento)
- Es de carácter patrimonial.

Libertad de contratación (1 de los ppios fundamentales)


- Concepto:
 Las personas tienen la libertad de decidir contratar o no, de elegir con quien contratar y de
determinar el contenido del contrato. Esta libertad deriva del principio de la autonomía de
la voluntad, previsto en el art 19 in fine de la CN.
 Tiene imites que señala el art 958:
 Límites impuestos por Ley: por ej. si la ley obliga a celebrar un contrato, cuando la ley
determina el contenido de la relación contractual, o cuando regula de forma especial
determinadas relaciones contractuales.
 Límites impuestos por el Orden Público: el estado regula y limita las relaciones
contractuales de los particulares
 Límites impuestos por la Moral y las Buenas Costumbres: en general esto sirve para que
la libertad de contratar no sea puesta al servicio de algo indecente o inmoral.
Fuerza obligatoria del contrato – efecto vinculante (1 de los ppios fundamentales)
- Concepto
 Es uno de los principios fundamentales de los contratos.
 Establece que lo convenido es obligatorio para las partes siempre que se trate de un
contrato VALIDAMENTE CELEBRADO.
 Las partes deben cumplir el contrato exactamente como lo convinieron y su contenido SOLO
puede ser modificado o extinguido por acuerdo de las partes o en los supuestos que la ley
prevé.
 Ni siquiera los jueces pueden modificar lo acordado.
 Quien pretenda la invalidez del contrato debe invocar y probar la causa de tal invalidez,
salvo que el vicio del acto cause una nulidad absoluta, con lo cual puede ser invocada por el
Ministerio Publico y declarada de oficio por el juez si es manifiesta en el momento de dictar
sentencia.
 El contrato se perfecciona si las partes alcanzan un acuerdo a través del consentimiento.
Facultades de los jueces
- El principio general es que los jueces no pueden modificar lo convenido por las partes en el
contrato.
- Excepciones
 Cuando lo autorice la ley, poda hacerlo a pedido de una de las partes.
 Cuando se afecta de modo manifiesto el orden público, podrá hacerlo de oficio o a pedido
de parte.
Buena fe en los contratos
- Concepto: La buena fe es un principio rector del derecho aplicable al ejercicio de todos los derechos
y a cualquier relación jurídica.
- El principio de buena fe implica cumplir con las obligaciones expresadas en el contrato y también
con todas aquellas accesorias y que hacen al contrato celebrado.
Integración del contrato. –
- Las partes gozan de libertad para determinar el contenido de un contrato, pero cuando lo
establecido por ellas resulta ser incompatible con normas indisponibles o insuficiente para regular
adecuadamente la relación entre los contratantes, corresponde integrar el contenido del contrato
con:
 Normas indisponibles: Se aplican en sustitución de las clausulas incompatibles con ellas.
 Normas supletorias: ante la omisión de las partes, corresponde aplicar las normas
supletorias de la ley especial si la hubiere o del código.
 Usos y practicas del lugar de celebración: En cuanto sean aplicables porque hayan sido
declarados obligatorios por las partes, o porque sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en el que se celebra el contrato, excepto que su
aplicación sea irrazonable.
Elementos esenciales del contrato:
- Consentimiento
- Causa
- Objeto especifico

Clase 2: CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


1) UNILATERALES Y BILATERALES y PLURILATERALES
 Unilaterales: Crean obligaciones solo para UNA de las partes, sin que la otra quede obligada.
Por ejemplo, donación, deposito, comodato, etc.
 Bilaterales: crean obligaciones RECIPROCAS para todas las partes intervinientes. Por
ejemplo, compraventa, permuta, locación de cosas, servicios, etc.
 EFECTOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES (1031 Y 1031)
a) Aplicación del instituto de la lesión
b) Posibilidad de suspensión del cumplimiento: Una de las partes puede suspender el
cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. (1031)
c) Posibilidad de ejercicio de la tutela preventiva: Una parte puede suspender su
propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la
otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su
solvencia.
d) La extinción por declaración de voluntad de una de las partes
e) La resolución total o parcial por incumplimiento de la otra parte, por clausula
resolutoria expresa.
 Plurilaterales: Son aquellos en los que existen muchas partes obligadas. A ellos se les aplican
supletoriamente las normas de los contratos bilaterales.
 Nacen por la concurrencia de la manifestación negocial de TRES o más partes, quienes
comprometen obligaciones dirigidas a la obtención de un fin común.
 Contrato plurilateral con causa asociativa: Presentan un interés común de las partes y se
subdividen en:
a) Contrato asociativo societarios: se da origen a una persona jurídica DISTINTA de los
socios
b) Contrato asociativo NO societario: Hay una finalidad común, pero NO da lugar a la
constitución de un ente distinto.
c) Contrato plurilateral con causa de cambio: son menos frecuentes, y no dan lugar al
nacimiento de una persona jurídica.
 En estos contratos, la afectación del vinculo de una de las partes no conlleva
necesariamente la del contrato todo y el incumplimiento de una no excusa el de las
otras.
 La colaboración entre los pares es coordinada, no subordinada.
 No existe reciprocidad, interdependencia u homogeneidad entre las obligaciones
asumidas por las partes, pero si coordinación para la obtención del bien común.
 Estos contratos suelen ser de tracto sucesivo o de ejecución diferida en el tiempo.
2) ONEROSOS/GRATUITOS
 Onerosos: cuando hay ventajas o prestaciones RECÍPROCAS. La prestación de una de las
partes tiene su razón de ser en la contraprestación de la otra. TODOS LOS CONTRATOS
BILATERALES SON ONEROSOS.
 Gratuitos: Cuando una de las partes recibe una prestación sin dar nada a cambio. No hay
contraprestación de quien recibe la ventaja. Por ej. la donación.
TODOS LOS CONTRATOS BILATERALES SON ONEROSOS, NO TODOS LOS UNILATERALES SON GRATUITOS.
3) ALEATORIOS/CONMUTATIVOS
- Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes
son ciertas. Son aleatorios cuando las ventajas o las perdidas, para uno de ellos o para todos,
dependen de un acontecimiento incierto.
 Aleatorio: Cuando las ventajas o las perdidas para ambas partes, o para una sola de ellas,
dependen de un acontecimiento incierto. (por ej. el contrato de un seguro). En algunos
contratos el riesgo es asumido por ambas partes, en otros, solo por una de las partes.
 Conmutativos: cuando las ventajas están determinadas, o sea, son ciertas, al celebrarse el
contrato y no dependen de un acontecimiento incierto.
4) FORMALES/NO FORMALES
- Formales: la ley les impone una forma determinada.
 Formales absolutos: de solemnidad absoluta. Son contratos en los que la forma se exige
como requisito de validez del acto. Si no se celebra de esa forma prevista, el acto es NULO.
 Formales relativos: de solemnidad relativa. La forma no se exige bajo sanción de nulidad,
pero, el acto no queda concluido hasta que no se cumpla con la forma prevista; y solo vale
como contrato en el cual las partes se obligan a cumplir la forma instrumental prevista.
Cumplir con la forma exigida constituye una obligación de hacer a cargo de las partes, y si
alguna de las partes no lo quiere hacer, el juez podrá hacerlo en su representación.
- No formales: La ley no les exige una forma determinada. En virtud de la libertad de formas, las
partes pueden celebrarlo en la forma que quieran.
5) NOMINADOS/INNOMINADOS
- Los contratos son nominados e innominados según la ley los regule especialmente o no.
 Nominados: son los contratos que están regulados especialmente por la ley, sea por el
código o por leyes especiales. A estos contratos se les aplican las normas que los regulan
especialmente.
 Innominados: son los que no tienen una regulación legal especifica. No están tipificados y en
consecuencia son atípicos.
Otras clasificaciones
6) DE EJECUCION INSTANTANEA/DE TRACTO SUCESIVO
 Ejecución instantánea: contratos que se ejecutan o cumplen de una sola vez. Por ej. la
compraventa
 De tracto sucesivo: la prestación se cumple periódicamente. Por ejemplo, un alquiler, hay
que pagar el alquiler todos los meses.
7) DE EJECUCION INMEDIATA/DE EJECUCION DIFERIDA
 Inmediata: los efectos del contrato se producen de inmediato, desde el momento mismo de
su celebración.
 Diferida: los efectos del contrato comienzan a cumplirse después de transcurrido cierto
plazo.
8) PRINCIPALES/ACCESORIOS
 Principales: tienen existencia y validez propia, sin depender para ello de otro contrato. Por
ejemplo, el de compraventa y locación.
 Accesorios: la existencia y validad dependen de otro contrato al cual acompañan. Por
ejemplo, contrato de fianza.
9) ENTRE PRESENTES/ENTRE AUSENTES
 Presentes: las partes están en contacto directo, de modo que la oferta y la aceptación se
puedan producir coetáneamente, sin solución de continuidad.
 Ausentes: cuando las partes no están en contacto directo, sino que se encuentran separadas
territorialmente y para transmitirse la oferta o la aceptación se valen de la correspondencia
o de simples mensajeros o intermediarios que no tiene representación.

CLASE 3: CONSENTIMIENTO Y ELEMENTOS


Elementos de los contratos
1) Elementos esenciales
2) Elementos naturales
3) Elementos accidentales
Elementos esenciales
- Son aquellos que NECESARIAMENTE tienen que existir para que haya contrato. No pueden faltar. Si
falta alguno de ellos el contrato es inexistente o no tiene valor.
- Los elementos esenciales del contrato son EL CONSENTIMIENTO, EL OBJETO Y LA CAUSA.
Elementos naturales:
- Son aquellos que naturalmente se encuentran en un contrato y forman parte de el por imperio de
la ley, pero que las partes pueden dejar de lado por medio de una clausula expresa.
Elementos accidentales:
- son elementos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes
voluntariamente pueden incorporar por medio de una cláusula expresa
CONSENTIMIENTO
Formación del consentimiento. Concepto. –
- El consentimiento es la integración de las voluntades de las partes tendiente a la celebración del
contrato.
- Es un elemento esencial, ya que no puede faltar. SI NO HAY CONSENTIMIENTO, NO HAY
CONTRATO.
- El consentimiento se forma con dos actos jurídicos unilaterales: OFERTA Y ACEPTACION.
- El contrato queda concluido cuando el que hizo la oferta (oferente) recibe la aceptación del
destinatario.
- ART 971: Los contratos se concluyen con la RECEPCION de la aceptación de una oferta o por una
conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
OFERTA
- Es la propuesta que una de las partes dirige a una persona determinada o determinable para
celebrar un contrato.
- Es una manifestación de voluntad unilateral y recepticia
- Como es un acto voluntario, la persona que hace la oferta debe actuar con DISCERNIMIENTO,
INTENCION Y LIBERTAD. Si falta uno de esos 3, la oferta no tiene validez, porque no seria voluntaria.
Requisitos de la oferta
1) Dirigida a persona determinada o determinable: Determinada es por ejemplo al Sr. Juan.
Determinable es cuando es hecha a un grupo de personas que se puedan identificar, por ej. Un
grupo de profesionales.
 Si la oferta NO se dirige a una persona determinada o determinable, sino que se hace a
personas INDETERMINADAS (o sea, a destinatarios que no es posible identificar) NO obliga
al oferente y se considera como una simple invitación a que la gente le haga ofertas.
2) Con intención de obligarse, de contratar
3) Completa o autosuficiente: cuando la oferta contiene todos los elementos necesarios como para
que el destinatario pueda aceptarla contestando simplemente “acepto” sin necesidad de otras
manifestaciones.
Fuerza obligatoria de la oferta
- Hecha la oferta por el oferente, el mismo queda OBLIGADO a cumplirla si el destinatario la acepta,
salvo que de los términos en que fue formulada, de la naturaleza del contrato o de las
circunstancias del caso surja que no fue la intención del proponente obligarse.
- ¿Hasta cuando queda obligado el oferente?
 Si la oferta tiene un plazo de vigencia: la oferta obliga durante ese plazo. El plazo de vigencia
de la oferta comienza a correr desde la fecha de su recepción.
 Si no tiene plazo de vigencia:
A) Hecha a persona presente o por un medio de comunicación instantáneo: solo puede ser
aceptada INMEDIATAMENTE. De lo contrario, se considera rechazada
B) Hecha a persona NO presente: el oferente queda obligado hasta el momento en que
razonablemente pueda esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios
usuales de comunicación.
- ¿Puede retractarse la oferta?
 La oferta puede ser retractada siempre y cuando no hubiese sido aceptada.
 La oferta a una persona determinada solo puede ser retractada si el aviso del retiro de la
oferta le llega al destinatario ANTES o AL MISMO TIEMPO que la oferta.
- Caducidad de la oferta por fallecimiento o incapacidad
 La oferta caduca cuando el oferente o destinatario fallece o se incapacita, antes de la
recepción de su aceptación.
 El que acepto la oferta IGNORANDO la muerte o incapacidad del oferente, y que a
consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrió pérdidas, tiene derecho a reclamar
su reparación.
ACEPTACION
Concepto
- Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.
- Al igual que la oferta, es una declaración de voluntad unilateral y recepticia.
Requisitos:
1) Hecha por persona que actúe con discernimiento, intención y libertad; y debe ser recepticia
(dirigida al oferente)
2) Debe expresa la plena conformidad con la oferta: se deben aceptar TODOS los puntos que integran
la oferta, sin hacer modificaciones. De lo contrario, cualquier modificación que se hiciere en la
oferta al aceptarla, importara la propuesta de un nuevo contrato. Si hay modificaciones, hay una
contraoferta y se invierten los roles: el aceptante pasará a ser ofertante y el ofertante será el
destinatario. Si el oferente admite las modificaciones y se lo comunica de inmediato al aceptante, el
contrato queda perfeccionado.
3) Debe recaer sobre una oferta vigente.
Modo de aceptación
- Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye
aceptación (art.979)
- La aceptación puede ser expresa o tacita, verbal o escrita, o por un acto que permita presumir que
hay aceptación
- El silencio, en principio no implica aceptar. Solo importa aceptación si existe el deber de expedirse,
deber que puede surgir de los supuestos
Perfeccionamiento del contrato:
- La aceptación perfecciona el contrato:
a) Entre presentes: cuando es manifestada
b) Entre ausentes: cuando es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia e la oferta.
Contratos entre presentes
- Ambas partes se encuentran juntas o una frente a la otra. La aceptación en este caso tiene que
hacerse de inmediato.
Contratos entre ausente
- Las partes no están en contacto directo. Como en este tipo de contratos entre la oferta y la
aceptación transcurre un tiempo prolongado, se dice que el contrato queda perfeccionado:
1) De la declaración o manifestación: hay consentimiento y queda concluido el contrato desde que
el aceptante declara, manifiesta, por cualquier medio la conformidad con la oferta recibida
2) De la expedición o del envío: no basta con aceptar, pues sostiene que el contrato queda
concluido desde que se envía la aceptación.
3) De la recepción: no basta con la aceptación y su envío, sino que se requiere que la aceptación
haya llegado efectivamente a conocimiento del oferente.
EL CCyC TOMA LA TEORIA DE LA RECEPCION: LOS CONTRATOS SE CONCLUYEN CON LA RECEPCION DE LA
ACEPTACION DE UNA OFERTA.
retractación de la oferta
- La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario
antes o al mismo tiempo que la aceptación (art. 981)

CLASE 4: CONTRATO DE ADHESION/TRATATIVAS Y PRELIMINARES Y CAPACIDAD

CONTRATO DE ADHESION:
- Uno de los contratantes (adherente) adhiere a clausulas generales predispuestas
unilateralmente por la otra parte (predisponente) o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.
- Hay una parte fuerte y otra más débil que puede aceptar o rechazar dichas clausulas, pero no
puede modificarlas.
CLAUSULAS DE LOS CONTRATOS DE ADHESION
- CLAUSULAS GENERALES:
 son las redactadas de antemano en forma UNILATERAL por el predisponente y sin
participación del adherente.
 Tienen que ser comprensibles y autosuficientes, de redacción clara, completa y fácilmente
legible.
 Tienen como característica la UNIFORMIDAD y GENERALIDAD (o sea, se crean parar regir
una cierta clase de contratantes y no a uno determinado)
- CLAUSULAS PARTICULARES
 Negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una clausula general.
 En caso de incompatibilidad entre clausulas generales y particulares, prevalecen las
particulares, salvo que sean mas beneficiosas para el adherente.
- CLAUSULAS AMBIGUAS
 se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente, prevaleciendo la
interpretación en sentido contrario a la parte predisponente, prevaleciendo la
interpretación q sea mas favorable al consumidor (adherente) ya que como no es el que
redacto las clausulas no tiene por que hacerse caro de sus consecuencias.
- CLAUSULAS ABUSIVAS
 Son aquellas que las impone una de las partes en forma unilateral y su objeto o efecto es
provocar un desequilibrio importante entre las obligaciones y los derechos de las partes, en
perjuicio del consumidor. Estas clausulas que no se tienen en cuenta son:
a) Las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias
c) Las que por su contenido, redacción o presentación no son razonablemente previsibles.
 Si pueden sacarse estas clausulas sin afectar la esencia del contrato, la nulidad será
PARCIAL, mientras que no es así, el juez puede declarar la nulidad TOTAL.
 CONTROL JUDICIAL DE LAS CLAUSULAS ABUSIVAS:
 La aprobación administrativa de las clausulas generales no obsta a su control judicial.
Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar,
si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.
TRATATIVAS CONTRACTUALES
CONCEPTO
- Son los actos que llevan a cabo las partes antes de la celebración del contrato y que pueden
abandonarlas en cualquier momento.
DEBERES EN LAS TRATATIVAS CONTRACTUALES
A) BUENA FE: durante las tratativas las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas ya sea en
forma dolosa, culposa o con mala fe.
El que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro por haber confiado, sin su culpa, en que el
contrato se iba a realizar.
El actuar de buena fe implica cumplir con los deberes de confidencialidad, custodia, información, y
seguridad.
B) CONFIDENCIALIDAD: Si durante las negociaciones, una de las partes da a la otra una información
confidencial o reservada, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla
inapropiadamente en su propio interés.
El que incumple, debe resarcir el daño que sufra el otro y, si se benefició con la información
confidencial debe indemnizar a la otra parte por el monto de dicho beneficio.

CONTRATOS PRELIMINARES
CONCEPTO:
- Contienen el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato
futuro definitivo. Son el marco de ese contrato que las partes concretaran en un futuro.
- Surge luego de las tratativas preliminares, donde las partes avanzan a un plano contractual,
donde ya tienen acuerdo sobre la parte esencial de la negociación, pero falta todavía acuerdo
sobre otras clausulas.
PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO:
- Es cuando las partes pacta la obligación de celebrar un contrato futuro.
- El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de
nulidad
- Se usa cuando no se puede hacer la contratación definitiva porque los bienes son ajenos o
futuros.
CONTRATO DE OPCION:
- Es un contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo
- Otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo.
- La parte ofertante se obliga a mantener la oferta por un tiempo determinado y la otra parte
puede en ese tiempo aceptarla, y si lo hace el contrato queda concluido sin que sea necesario
una aceptación el oferente.
EL PLAZO DE VIGENCIA DEL CONTRATO PRELIMINAR, DE PROMESA O DE OPCION ES DE UN AÑO, O EL
MENOR QUE CONVENGAN LAS PARTES, QUEINES PUEDEN RENOVARLO A SU VENCIMIENTO.

CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS


CAPACIDAD DE DERECHO Y CAPACIDAD DE EJERCICIO:
- La capacidad es la aptitud de la persona, para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para
ejercer por si mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.
- La capacidad NO es considerada un elemento esencial del contrato, sino un presupuesto del
consentimiento.
TIPOS DE CAPACIDAD
a) CAPACIDAD DE DERECHO: aptitud para ser titular de un derecho o de un deber jurídico.
b) CAPACIDAD DE EJERCICIO: aptitud para ejercer por si mismo sus derechos o el cumplimiento de sus
deberes.
ESTAS CAPACIDADES TIENEN LIMITACIONES DENOMINADAS INCAPACIDADES.
INCAPACIDAD DE EJERCICIO
A) Personas por nacer
B) Persona menor de edad
C) Persona declarada incapaz por sentencia judicial.
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR
- A determinadas personas se les prohíbe contratar con ciertas personas o sobre determinados
objetos. La razón es evitar que una persona aproveche determinada situación de poder para
sacar ventajas. Se tiende a evitar un conflicto de intereses.
EFECTOS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO CELEBRADO POR PERSONA INCAPAZ O CON CAPACIDAD
RESTRINGIDA
- El articulo 1000 del CCyC establece un privilegio a favor del incapaz estableciendo que la parte
capaz no tiene derecho para exigirle la devolución de lo que ha pagado, excepto si el contrato
enriqueció a la pare incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.
- Si la parte incapaz o con capacidad restringida se vio enriquecida por el contrato, esta obligada
a restituir en la medida en que se haya enriquecido, de no hacerlo habría un enriquecimiento
sin causa. Y también esta obligado a restituir la persona incapaz o con capacidad restringida que
contrato obrando con dolo.
LEGITIMACION PARA PEDIR LA NULIDAD:
- Si es un acto viciado de nulidad relativa SOLO PROCEDE A PETICION DEL INCAPAZ O DE SU
REPRESENTANTE LEGAR O APOYO.
- Si el acto esta viciado de nulidad absoluta estarán legitimados además del incapaz y de su
representante legal o apoyo, el ministerio publico y cualquier interesado, siempre y cuando no
invoque su propia torpeza para sacar un provecho.
- El juez podrá decretarla de oficio si la nulidad fuera manifiesta.

CLASE 5: OBJETO Y CAUSA

OBJETO DE LOS CONTRATOS


CONCEPTO Y REQUISITOS:
- El objeto es uno de los elementos esenciales del contrato.
- Art. 1003: disposiciones generales: debe ser licito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando este
no sea patrimonial.
- Art.1004: Objetos prohibidos: No pueden ser objeto de los contratos los hechos que no son
imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, etc.
POSIBLE, MATERIAL Y JURIDICAMENTE:
- La imposibilidad debe ser absoluta y objetiva, en el sentido de que sea imposible para
cualquiera y no solo para el contratante.
- La imposibilidad debe existir al momento de celebrar el contrato, ya que si se produce después
corresponde aplicar las normas sobre imposibilidad de pago.
- Aunque el objeto haya sido inicialmente imposible, el acto es valido si el objeto deviene posible
antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición.
DETERMINADO O DETERMINABLE:
- Al momento de contratar el objeto debe estar determinado o ser susceptible de determinarse
posteriormente.
- Cuando el objeto son bienes, la determinación se logra expresando el género y la cantidad (ej:
vendo 2 toneladas de arroz grano largo)
- El objeto es determinable cuando se establecen los criterios suficientes pr su individualización.
Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero.
BIENES SUSCEPTIBLES DE SER OBJETO DE LOS CONTRATOS
A) Bienes existentes y bienes futuros.
- Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está
subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos
aleatorios.
- Los bienes futuros son aquellos que, si bien no existen aún, es previsible que existan
posteriormente.
- En el caso de los bienes futuros, el contrato va a quedar subordinado a que la cosa llegue a
existir en algún momento. Si posteriormente la cosa futura no llegase a existir, el contrato no
producirá ningún efeto, y las partes quedaran desobligadas.
B) Bienes ajenos.
- El art. 1008 admite que un bien ajeno sea objeto de un contrato.
- Si el que promete transmitirlos NO ha garantizado el éxito de la promesa, solo esta obligado a
emplear los medios necesarios para que la prestación se realice, y, si por su culpa, el bien no se
transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando han
garantizado la promesa y esta no se cumple.
- El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace
entrega de ellos.
- HIPOTESIS VARIAS:
 Si la parte contrato sobre el bien ajeno como tal (avisando a la otra parte que el bien es
ajeno) y prometió transmitirlo, pero:
1) No garantizo el éxito de la operación: solo tiene una obligación de medios consistente en
emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y solo responderá por
los daños y perjuicios si la operación no se concreta por SU CULPA.
2) Si garantizo el éxito de la operación, su obligación es de resultado y si la operación no se
realiza debe responder por los daños y perjuicios, aunque de su parte no haya existido la
culpa.
 Si la parte contrato sobre el bien ajeno como si fuera propio (ocultando que es ajeno)
tendrá la obligación de adquirirlo, y si no lo adquiere y no lo entrega, es responsable de
todos los daños y perjuicios que cause el incumplimiento.
BIENES LITIGIOSOS, GRAVADOS O SUJETOS A MEDIDAS CAUTELARES
- No hay inconveniente en que se contrate sobre cosas litigiosas, embargadas o gravadas,
siempre qe se advierta a la otra parte de esa situación.
- Lo que no admite la ley, es que se contrate de mala fe sobre estas cosas como si estuviesen
libres, es decir, sin avisar que son litigiosas, gravadas o embargadas. Quien lo haga, deberá
indemnizar a la otra parte, si esta es de buena fe, los perjuicios que sufra
HERENCIA FUTURA
- Es la herencia que habrá de dejar una persona aun viva a su fallecimiento.
- El articulo 1010 PROHIBE contratar sobre herencias futuras, o sea en vida de mi padre cedo mis
derechos hereditarios a otra persona, aun cuando el contrato contara con el consentimiento de
la persona cuya sucesión se trata.
- Estos contratos adolecen de NULIDAD ABSOLUTA, por tener un objeto prohibido por la ley, y
por o tanto, no se puede confirmar.
- El fundamento de la prohibición es de orden moral: se trata de impedir que el beneficiario de la
herencia este ansiando la muerte del titular de la misma, pues ello es inmoral, y además
peligroso.
- Tampoco pueden ser objeto de un contrato los derechos hereditarios eventuales sobre objetos
particulares.
- EXCEPCIONES:
 Se admiten pactos sobre futuros derechos hereditarios si están relacionados a una
explotación productiva o participaciones societarias de cualquier tipo y tienen en mira la
conservación dde la unidad de la gestión empresarial o la prevención o solución de
conflictos.
 Estos pactos no deben afectar la legitima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los
derechos de terceros.

CAUSA DE LOS CONTRATOS


Normativa aplicable y concepto de causa
- ART 281: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean
lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes.
- LA CAUSA FINAL ES UN ELEMENTO ESENCIAL DE LOS ACTOS JURIDICOS, y por ende, de los
contratos.
Necesidad de la causa. Causa falsa. Causa ilícita
A) NECESIDAD DE CAUSA: La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración
y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad adecuación
o extinción del contrato.
La existencia de causa se presume.
B) CAUSA FALSA: El acto es válido, aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa
verdadera.
- Si en un acto se expresa falsamente una causa, pero en realidad hay oculta otra causa, el acto
será válido en razón de la existencia de esa causa oculta. El que alegue esa causa oculta deberá
probar que ella existe y es lícita.
- Si la causa es ILICITA el contrato es NULO.

CLASE 6: FORMA Y PRUEBA

FORMA DE LOS CONTRATOS


Concepto
- La forma es la manera o medio por el cual las partes manifiesta exteriormente su voluntad o
consentimiento para celebrar el contrato.
- Es el conjunto de solemnidades que deben realizarse al tiempo de la formación del contrato,
por ej que sea escrito, en presencia de testigos, etc.
Forma de los contratos en el CCyC
1) Libertad de formas
 Art 284: si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad,
las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley.
 Art 1015: solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada
 La forma puede resultar de la voluntad de las partes o de la ley.
 Las partes pueden utilizar la forma que quieran.
 Así todo, si la ley exige una forma determinada, el Código permite que las partes puedan
convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Clasificación de las formas:
a) NO FORMALES: cuando la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la forma librada a la
elección de las partes. Acá rige el ppio de la libertad de las formas.
b) FORMALES: cuando la ley exige determinadas formalidades para su realización. Solo son formales
los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
 MODIFICACIONES A LOS CONTRATOS FORMALES: La forma exigida para la celebración del
contrato, rige también par las modificaciones ulteriores que le sean introducidas. Excepto
que ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista
disposición legal en contrario.
 SUBCLASIFICACION DE CONTRATOS FORMALES:
 FORMALES ABSOLUTOS: cuando la ley exige determinadas formalidades como
requisito de validez, pues si el contrato carece de la forma exigida, será NULO.
 FORMALES RELATIVOS: La ley exige formalidades determinadas, pero su
inobservancia no acarrea la nulidad y valdrá como un contrato en el cual las partes
se obligan a cumplir con la formalidad establecida.
 FORMALES PARA LA PRUEBA: Contratos en los que la forma se exige solo con fines
probatorios. Si se omite la formalidad exigida, el acto igual ser valido, pero su
existencia deberá ser probada por otros medios de prueba.
Contratos que deben otorgarse por escritura pública (art 1017)
a) Los que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de los derechos reales sobre
inmuebles excepto los que se celebren con subasta publica
b) Los que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
c) Actos accesorios de los contratos otorgados en escritura publica
d) Los demás contratos que, por acuerdo de las partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en
escritura pública.
Que pasa si se omite la escritura publica
- Si la escritura publica es exigida en forma absoluta y las partes la omiten, el contrato es NULO.
- Si la escritura publica es exigida en forma relativa y las partes celebran el contrato por
instrumento privado, dicho contrato queda concluido como un contrato en el que las partes se
han obligado a hacer escritura pública.
Qué pasa si la parte se resiste o demora en otorgar la escritura publica
- podrá ser demandada por la otra parte que otorgue la escritura publica
- De no hacerlo el juez lo hará en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o que sea asegurado su cumplimiento.
Que pasa en caso de falencia del vendedor
- BOLETO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES: El derecho del comprador de buena fe tiene
prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) El comprador contrato con el titular registral
b) Si pago al menos el 25% del precio antes de la traba de la cautelar
c) El boleto tiene fecha cierta
d) La adquisición tiene publicidad suficiente.
Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra SON OPONIBLES AL CONCURSO
O QUIEBRA DEL VENDEDOR Y EL
- Los boletos de compraventa de inmuebles:
JUEZ DEBE DISPONER QUE SE
 De fecha cierta OTORGUE LA ESCRITURA PUBLCA
 Otorgados a favor de adquirentes de buena fe
 Si se hubiera abonado como mínimo el 25% del precio.
PRUEBA DE LOS CONTRATOS
Concepto
- La prueba del contrato consiste en demorar la existencia y alcance de un contrato.
- Cuando hay controversias acerca de la existencia del contrato la prueba se torna indispensable.
Método y legislación
- En materia de prueba hay una doble regulación. Por un lado, la legislación de fondo (ccyc) y por
otro lado, los códigos de procedimientos de cada provincia.
- El CCyC se refiere a los medios de prueba, es decir a los medios que sirven para probar la
existencia de un acto. Por ej, instrumentos públicos, confesión, testigos, etc.
- Los códigos procesales se refieren a los MODOS de prueba, es decir a la forma de producir la
prueba en un juicio. Por ej la prueba documental, confesional, testimonial, etc.
Medios de prueba
- El CCyC permite comprobar el contrato por todos los medios de prueba siempre que se cumplan
dos requisitos:
1) Que dichos medios sean aptos para que el juez llegue a una razonable convicción, según las
reglas de la sana critica. Para valorar la prueba existen dos sistemas:
a) Pruebas legales: la ley indica anticipadamente que valor tiene cada medio de prueba; el
juez no tiene libertad de apreciación
b) Sana critica: da al juez la libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas
producidas.
2) Que se respete lo que dispongan las leyes procesales.
¿CUÁNDO NO SE PERMITE PROBAR UN CONTRATO POR CUALQUIER MEDIO? Cuando exista una
disposición legal que establezca un medio especial para probar un contrato determinado.
Testigos como medio de prueba:
- Se puede, pero valen dos aclaraciones:
1) Si se trata de un contrato que es costumbre celebrar por escrito, el mismo no podrá ser
probado por testigos solamente. O sea, se puede pero no puede ser la única prueba, tiene
que haber otra que la complemente.
2) Si se trata de un contrato en el cual la formalidad es requerida a los fines probatorios, la
existencia del mismo se prueba con la formalidad requerida, pero se puede probar por otros
medios en los stes. Casos:
a) Si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad
b) Si existe principio de prueba instrumental: que es cualquier instrumento que emane de
la otra parte.
c) Si hay comienzo de ejecución.
MEDIOS DE PRUEBA USUALES PARA PROBAR CONTRATOS
1) DOCUMENTOS: objetos que representan una manifestación del pensamiento humano.
 Materiales: fotos por ej
 Literales: documentos escritos que representan una relación jurídica o un hecho.
 No firmados
 Firmados: instrumentos.
2) INSTRUMENTO PUBLICO: es el otorgado con las formalidades que la Ley establece en presencia de
un oficial público a quien la ley le confiere facultades para autorizarlos.
 La característica fundamental es la presencia de un oficial público. Por ello, los instrumentos
públicos hacen plena fe. La ley presume la autenticidad del documento en sí mismo y la
autenticidad de su contenido.
 Como el instrumento público se presume su autenticidad, quien pretenda impugnarlo debe
demostrar la falsedad en sede judicial.
 CONTENIDO DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
o Hechos cumplidos por el oficial público: sobre estos, el instrumento publico hace
plena fe hasta que sea argüido de falso, mediante querella de falsedad.
o Hechos manifestados por las partes al oficial público: la plena fe respecto de estos
hechos puede ser destruida, solo mediante prueba en contrario. No requiere
querella de falsedad.
o Simples enunciaciones de las partes: Las relacionadas directamente con el acto
jurídico hacen plena fe, pero admiten prueba en contrario. Las no relacionadas
directamente, se aceptarán como principio de prueba por escrito.
3) INSTRUMENTO PRIVADO: Instrumento particular firmado, que las partes otorgan sin que medie la
intervención del oficial público.
 La característica fundamental es la firma de las partes.
 La autenticidad del instrumento debe ser probada, generalmente esto sse hace mediante el
reconocimiento de firma, que consiste en que la persona contra quien se presente un
instrumento tiene la obligación de manifestar si la firma le pertenece o no.
o Si se niega a hacerlo: su silencio se interpreta como un reconocimiento.
o Si reconoce la firma: queda demostrada la autenticidad del documento en si, y
también la autenticidad de su contenido.
o Si desconoce la firma: habrá que probar la autenticidad de la firma o comprobar el
documento por cualquier medio. El más eficaz es el cotejo, realizado por perito
calígrafo.
o El instrumento privado reconocido por el firmante tiene similar valor que el
instrumento público.
4) CORRESPONDENCIA: comunicaciones escritas que una persona dirige a otra, manifestando sus
pensamientos, opiniones, voluntad o intención sobre algo.
 Debe ser obtenida por medios lícitos, de lo contrario hay delito. Y hay que distinguir:
o Si es confidencial: el destinatario necesita el consentimiento del remitente
o Si no es confidencial: el destinatario puede presentarla como prueba.
o Si un tercero quiere presentar una correspondencia como prueba: necesita el
consentimiento del destinatario, y si es confidencial, el consentimiento del remitente
y del destinatario
5) LIBROS CONTABLES: Todas las personas jurídicas o humanas, que desarrollen actividad económica o
sean titulares de empresas tienen la obligación de llevar su contabilidad.
 La contabilidad llevada en forma legal debe ser admitida en juicio como medio de prueba.
 La contabilidad es prueba CONTRA quien la lleva, sin admitírsele prueba en contrario.
 La contabilidad es prueba A FAVOR de quien la lleva cuando el adversario no lleva
contabilidad o llevándola tiene registros contrarios.
 Si ambas partes llevan su contabilidad en forma legal y la prueba es contradictoria, el juez
debe rechazar este medio de prueba y valerse de otras pruebas.
 La prueba que resulta de la contabilidad es INDIVISIBLE. Se acepta o se rechaza en su
totalidad.
6) TESTIGOS: el testigo es un tercero que es llamado a declarar sobre hechos que han caído bajo
alguno de sus sentidos.
 Si se trata de un contrato que es costumbre celebrar por escrito, no podrá ser probado solo
por testigos, sino que deberán existir otros medios probatorios que complementen la
prueba testimonial.
 Si se trata de un contrato en el cual la formalidad es requerida a los fines probatorios,
excepcionalmente se puede probar por otros medios en los siguientes casos:
o Si no se puede obtener prueba del cumplimento de la formalidad
o Si existe un principio de prueba instrumental
o Si hay comienzo de ejecución
7) CONFESION DE PARTE: Declaración que hace una de las partes contra sí misma, reconociendo la
verdad de un hecho.
 Si hay confesión, el juez tendrá por probados los hechos confesados.
 La confesión puede ser:
o Judicial: cuando se presta dentro del proceso
o Extrajudicial: se presta fuera de un proceso.
8) INFORMES: La prueba de informes consiste en solicitar información a entidades públicas, privadas o
a escribanos que conste en su documentación, archivo o registro contable.
9) RECONOCIMIENTO JUDICIAL O INSPECCION OCULAR: Consiste en que el juez tome conocimiento
directo de hechos, cosas o lugares por sí mismo, por medio de sus sentidos.
 Debe valorarse de acuerdo con las reglas de la sana crítica y en concordancia con las demás
pruebas.
10) PRESUNCIONES: son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para
afirmar un hecho desconocido.
 Presunciones legales: establecidas por la ley. Iure et de iure (no admiten prueba en
contrario)
 Presunciones judiciales: las que el juez establece por el examen de los indicios según su
ciencia y conciencia. Que deben ser varias, precisas, graves y concordantes.

LA CARGA DE LA PRUEBA
- Como principio general, el que afirma la existencia de un hecho controvertido tiene la carga de
probarlo.

También podría gustarte