Está en la página 1de 6

TEMA 40

EL CONTRATO. CONCEPTO.

Regulación. Libro IV, Título II, “De los contratos” (arts. 1.254 y ss.)

Concepto. 1.254. El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra
u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Críticas: parece señalar el momento de su perfección, no
definirlo, PERO indirectamente se entiende que: 1es acuerdo de voluntades; 2crea obligación de dar, hacer o no
hacer; 3se aplica a los derechos reales (dar alguna cosa, si se da para que dicho derecho nazca) y de crédito (prestar
algún servicio).

FUNCIÓN

Económica. Es pilar básico del orden económico, que ha evolucionado desde una concepción
liberal a una más intervencionista (Estado social), en la que la libertad contractual se limita.

Jurídica. Ha evolucionado de ser figura central que explica o construye diversas instituciones
jurídicas, p.ej., el Estado es fruto del contrato social; las organizaciones internacionales de los tratados
internacionales…; a estar limitada, excluyéndose las instituciones del Derecho público, las
relaciones de familia, de trabajo y otras a causa del creciente intervencionismo estatal y la
exaltación de la idea de comunidad.

EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

1. Principio de autonomía de la voluntad.


El contrato pertenece a la esfera del derecho voluntario (regido por el principio de autonomía
de la voluntad), si bien no exclusivamente, porque también el derecho necesario despliega su
influencia sobre la contratación y limita la potencialidad creadora de la voluntad privada.
Según DÍEZ-PICAZO, las fuentes de la reglamentación contractual están establecidas en los
artículos ‍1258 y 1255 del Código Civil:
a) Según el artículo ‍1258: «Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde
entonces obligan no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas
las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley».
b) Por su parte, el artículo 1‍ 255 consagra el principio de la autonomía contractual, y dice: «Los
contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público».
Según DÍEZ-PICAZO, si a esos artículos se agrega el 6.3, resulta el siguiente orden de fuentes de
la reglamentación contractual: ‍1) ‍las leyes imperativas referidas al contrato en cuestión; ‍2) ‍la
voluntad de los contratantes; ‍3) ‍y las leyes dispositivas, los usos y la buena fe.

2. Naturaleza. Según DE CASTRO, LACRUZ y DÍEZ-PICAZO, la autonomía de la voluntad tiene el


carácter de principio general del derecho. De esto se derivan dos consecuencias:
1.ª Que las normas han de ser interpretadas en el sentido que más favorezca la autonomía de
la voluntad.
2.ª Que ha de acudirse a la autonomía privada en defecto de ley imperativa, pero antes de la
ley dispositiva.
3. Contenido. Posibilidad de constituir relaciones jurídicas, modificarlas o extinguirlas; la
libertad de reglamentar el contenido de las relaciones jurídicas así creadas. Y la libertad de
crear y determinar el contenido de regulaciones jurídicas atípicas, es decir, no contempladas
expresamente por el ordenamiento.
SUS LIMITACIONES
El artículo ‍1255 dice que la autonomía contractual se encuentra limitada por las leyes, la moral
y el orden público.
Por tanto, podrán contrariarse las normas de Derecho dispositivo, de eficacia condicionada;
pero no las de Derecho imperativo, indisponibles para las partes.
 CC. 1.275. Son radicalmente nulos los contratos cuya causa sea opuesta a la moral. 1.116. Las
condiciones imposibles, las contrarias a la ley y a las buenas costumbres anularán la obligación que de
ellas dependa. Etc.
 Leyes especiales.
Estatuto de los Trabajadores. 3ET RDL 2/2015, 30 oct. 5. Los trabajadores no podrán disponer
válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones de
derecho necesario, ni de los derechos reconocidos como indispensables por convenio colectivo.
LAU’94. 6LAU. Son nulas y se tendrán por no puestas las estipulaciones que modifiquen en perjuicio del
arrendatario o subarrendatario las normas referentes al arrendamiento de viviendas, contenidas en su Título II, salvo
los casos en que la propia norma lo autorice expresamente.
También se establecen limitaciones a la autonomía contractual en relación con los contratos
masa o contratos tipo o con condiciones generales, en los que la voluntad de una de las
partes está muy mermada y para los que la legislación establece importantes limitaciones para
proteger a la parte más débil. La principal norma que los regula es la Ley sobre condiciones
generales de la contratación de 13 de abril de 1998, que se estudia en el último epígrafe del
tema.

TRLey General para la Defensa de Consumidores y Usuarios 2007. Entre estas limitaciones
destacan las contenidas en la legislación para la protección de los consumidores y usuarios,
contenida principalmente en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios, aprobado por el Real Decreto Legislativo ‍1/2007, de 16 de
noviembre (ley de consumidores). La protección de esta norma se estructura principalmente a
través de:
— La prohibición de determinadas cláusulas, como las que imponen al consumidor obstáculos
onerosos o desproporcionados para el ejercicio de sus derechos (artículo ‍62), o las cláusulas
abusivas (artículos 8‍ 2 ‍a ‍91).
— Requisitos de redacción en las cláusulas no negociadas individualmente (artículo ‍80).
— La declaración de la nulidad de la renuncia previa a los derechos que la ley reconoce a los
consumidores y usuarios (artículo ‍10).
— El reconocimiento del derecho de desistimiento, sin alegar causa ni la obligación de abonar
una indemnización (artículo ‍68).
CLASES

Por su perfección. Consensuales, por el solo consentimiento de las partes. 1.258. Los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento […]. Reales, por la entrega de la cosa. Mutuo o simple préstamo y
comodato o préstamo de uso de una cosa (1.740), depósito (1.758), prenda (1.863). Categoría muy discutida
actualmente. Formales, por una forma especial (escritura pública, documento privado).

Por el vínculo obligatorio. Unilaterales, que crean obligaciones a cargo de una sola de las
partes, p.ej., préstamo. Bilaterales o recíprocos, que crean obligaciones a cargo de ambas partes,
p.ej., compraventa.

Por su finalidad. Onerosos, si los sacrificios que realizan mutuamente las partes encuentran
su equivalente en el beneficio que obtienen, p.ej., compraventa. Lucrativos, si una de las partes,
sin hacer sacrificio alguno, recibe un beneficio, p.ej., donación (618), mandato (1.711), comodato y
simple préstamo (1.740), depósito (1.760). Remuneratorios, si las partes consienten en que lo dado
o prometido es en remuneración de un servicio o beneficio ya prestado.
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS

Por su regulación legal. Típicos, los que tienen regulación en el ordenamiento jurídico.
Atípicos, los que no tienen regulación, por ser consecuencia de las cambiantes necesidades
económicas. Se rigen por: 1acuerdos de las partes, con límites del 1.255; 2en defecto, normas
dispositivas de figuras legales más afines y las generales de contratación; 3costumbre y PGD.
-Contratos mixtos, si combinan diferentes tipos contractuales.
-Contratos totalmente atípicos o absolutamente innominados, si no coinciden en
ninguno de sus aspectos con los contratos regulados.
CONTRATOS MIXTOS

Concepto (antes). Clases. 1En los que hay combinación de prestaciones en relación de
equivalencia, sin que una de ellas sea principal frente a las demás, p.ej., arrendamiento con opción
de compra. 2En los que una de las prestaciones es principal y las demás accesorias o
complementarias, p.ej., contrato de garaje. La prestación es accesoria cuando, contemplada
aisladamente, carece de toda entidad y finalidad económica, ya que va dirigida a hacer posible
la prestación principal, p.ej., en el contrato de garaje, predomina la regulación del depósito o arrendamiento
de cosas (según los casos), siendo accesorias las prestaciones de servicios o de obra.

Regulación. Teorías: De la absorción o prevalencia, aplicando las reglas del contrato cuyos
elementos sean predominantes. De la combinación, aplicando las reglas a cada uno de los
elementos concretos. Ecléctica, utilizando una u otra teoría según el caso concreto. TS, tendencia
moderna: se rechazan todas, aplicándose la analogía (reglas de los tipos contractuales más afines).

Supuestos. 1Donación onerosa (622), 2permuta con compensación en dinero (1.446), 3aparecería
(1.579, se incluye en el título del arrendamiento pero se remite a normas del contrato de sociedad), 4contrato de
obra con suministro de material (1.588), 5contrato de hospedaje (no regulado).

CONTRATOS NORMATIVOS

Concepto. Los que tienen como función fijar una reglamentación uniforme, general y
abstracta, para que se acomoden a ella quienes en lo sucesivo quieran contratar. Algunos los
llaman normados, en el sentido de que el contenido contractual se encuentra sometido a una “norma” (contrato),
siendo extraño a la voluntad de las partes, que son libres de contratar o no, siempre que acepten su contenido.

Supuesto. Convenios colectivos. Límite: no rebajar los derechos de los trabajadores reconocidos por Ley.

CONTRATOS DE ADHESIÓN

Concepto. Aquellos cuyo contenido o condiciones de la reglamentación son obra de una sola
de las partes, de tal modo que al otro contratante sólo le está permitido manifestar su
aceptación o rechazo.

Caracteres. 1Tienen un contenido muchas veces uniforme, estándar e inalterable; 2son la


respuesta de la producción en masa a la demanda en masa de determinados bienes y
servicios y, puesto que la oferta existe de manera general y permanente, el oferente no se
preocupa por elegir al demandante y éste en muchos casos no puede hacerlo por situaciones
de monopolio de hecho o derecho, luego se rompe la libertad de las partes para contratar,
teniendo una un poder de negociación extremo sobre la otra.
LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
Regulación. Ley 13 abr 1998, CGC. Concepto. 1L. Cláusulas predispuestas cuya incorporación al contrato
sea impuesta por una de las partes, no admitiéndose negociación, con independencia de la autoría material de las
mismas, de su apariencia externa y cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas con la finalidad de
ser incorporadas a una pluralidad de contratos.
Ámbito de aplicación. Sí. 2L. 1. Esta Ley será de aplicación a los contratos que contengan condiciones
generales celebrados entre un profesional -predisponente- y cualquier PF/J -adherente-. 2. Se entiende por
PROFESIONAL a toda PF/J que actúe dentro del marco de su actividad profesional o empresarial, ya sea pública
o privada. 3. El ADHERENTE podrá ser también un profesional, sin necesidad de que actúe en el marco de su
actividad. No. 4L. La presente Ley no se aplicará a los contratos administrativos, a los contratos de trabajo, a los
de constitución de sociedades, a los que regulan relaciones familiares y a los contratos sucesorios. Tampoco a las
CG que reflejen las disposiciones o los principios de los Convenios internacionales en que el Reino de España sea
parte, ni las que vengan reguladas específicamente por una disposición legal o administrativa de carácter general y
que sean de aplicación obligatoria para los contratantes.
Medios de protección del adherente.
- Redacción de las CG. 5L. 5. 5. La redacción de las cláusulas generales deberá ajustarse a los criterios de
transparencia, claridad, concreción y sencillez. Las condiciones incorporadas de modo no transparente en los
contratos en perjuicio de los consumidores serán nulas de pleno derecho.
STS 3 de junio de 2016 el control de transparencia supone que no pueden utilizarse cláusulas que
aunque sean comprensibles impliquen inopinadamente una alteración del objeto del contrato o del
equilibrio económico sobre el precio y prestación, que pueda pasar inadvertida al adherente medio.
- Incorporación al contrato. 5L. 1. Las CG pasarán a formar parte del contrato cuando se acepte por el
adherente su incorporación al mismo y sea firmado por todos los contratantes. No podrá entenderse que ha habido
aceptación de la incorporación de las CG al contrato cuando el predisponente no haya informado expresamente al
adherente acerca de su existencia y no le haya facilitado un ejemplar de las mismas. 3. Cuando el contrato no deba
formalizarse por escrito, bastará con que el predisponente anuncie las condiciones generales en un lugar visible
dentro del lugar en el que se celebra el negocio, que las inserte en la documentación del contrato que acompaña su
celebración; o que, de cualquier otra forma, garantice al adherente una posibilidad efectiva de conocer su existencia
y contenido en el momento de la celebración.
- Interpretación. 6L. 1. Cuando exista contradicción entre las CG y las CP específicamente previstas para ese
contrato, prevalecerán éstas sobre aquéllas, salvo que las CG resulten más beneficiosas para el adherente que las
condiciones particulares. 2. Las dudas en la interpretación de las condiciones generales oscuras se resolverán a
favor del adherente. En los contratos con consumidores esta norma de interpretación sólo será aplicable cuando se
ejerciten acciones individuales.
- No incorporación. 7L. No quedarán incorporadas al contrato las siguientes CG: 1las que el adherente no haya
tenido oportunidad real de conocer de manera completa al tiempo de la celebración del contrato o cuando no hayan
sido firmadas, cuando sea necesario; 2las que sean ilegibles, ambiguas, oscuras e incomprensibles, salvo, en
cuanto a estas últimas, que hubieren sido expresamente aceptadas por escrito por el adherente y se ajusten a la
normativa específica que discipline en su ámbito la necesaria transparencia de las cláusulas contenidas en el
contrato.
- Nulidad. 8L. 1. Serán nulas de pleno derecho las CG que contradigan en perjuicio del adherente lo dispuesto en
esta Ley o en cualquier otra norma imperativa o prohibitiva, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para
el caso de contravención. 2. En particular, las abusivas.
- Acción del adherente. 9L. 1. La declaración judicial de no incorporación al contrato o de nulidad de las
cláusulas de condiciones generales podrá ser instada por el adherente.
- Acción de determinadas entidades (16L) 12L. 1. Contra la utilización o la recomendación de utilización de
condiciones generales que resulten contrarias a lo dispuesto en esta Ley, o en otras leyes imperativas o prohibitivas,
podrán interponerse, respectivamente, acciones de cesación y retractación.
La ley creó un registro de condiciones generales de la contratación, hoy integrado como una
sección del Registro de Bienes Muebles.
En este registro podrán inscribirse las condiciones generales de la contratación. Tal inscripción
en principio es voluntaria; aunque el Gobierno podrá imponer la inscripción con carácter
obligatorio en determinados sectores específicos de la contratación (artículo ‍11.2).
«En todo caso en que hubiere prosperado una acción colectiva o una acción individual de
nulidad o no incorporación relativa a condiciones generales, el LAJ dirigirá [un] mandamiento
al titular del» [actual] RBM «para la inscripción de la sentencia en el mismo» (artículo ‍22).

También podría gustarte