Está en la página 1de 48

Resumen derechos reales

Unidad 1: Teoría general de los derechos reales 2

Unidad 2. Relaciones Reales 9

Unidad 3: Modos de adquisición y extinción de las relaciones de poder 13

Unidad 4. Acciones posesorias y Acciones reales 15

Unidad 5: Dominio 17

Unidad 6: Modos de adquisición y extinción del dominio 21

Unidad 7: Límites al dominio. Expropiación 26

Unidad 8: Dominio imperfecto. Propiedades con caracteres especiales. Derecho de


aguas. 32

Unidad 10: Condominio 38

Unidad 11: Condominio con indivisión forzosa 41

1 de 48
Unidad 1: Teoría general de los derechos reales
● CC diferencias sustanciales con el CCyC
● Ubicación y metodología:
Los derechos reales se encuentran situados en el Libro IV y se divide en trece
títulos.
❖ TÍTULO I - Disposiciones generales aplicables a todos los derechos reales
(​1882 a 1907)
❖ TÍTULO II - Posesión y tenencia (​1908 a 1940)
❖ TÍTULO III - Derechos reales en particular - dominio (​1941 a 1982)
❖ TÍTULO IV - Condominio (​1983 a 2036)
❖ TÍTULO V - Propiedad horizontal (anterior ley 13512)​ (2037 a 2072)
❖ TÍTULO VI - Conjuntos inmobiliarios ( tiempo compartido, cementerios
privados, etc.) (​2073 a 2113)
❖ TÍTULO VII - Superficie​ (2114 a 2128)
❖ TÍTULO VIII - Usufructo (​2129 a 2153)
❖ TÍTULO IX - Uso (​2154 a 2157)
❖ TÍTULO X - Habitación (​2158 a 2161)
❖ TÍTULO XI - Servidumbre (​2162 a 2183)
❖ TÍTULO XII - Derechos reales de garantía​ (2184 a 2237)
❖ TÍTULO XIII - Acciones posesorias y reales (​2238 a 2276​)
● Origen del derecho real
No aparece en roma la clasificación de los derechos reales y personales,
solo existía el poder soberano que poseía el pater familias sobre las personas y
cosas las cuales le estaban sometidas. Lo que sí existía en roma son las acciones,
porque era su forma de hacer valer en la práctica el derecho y era lo que les
importaba a ellos. Estaban la “actio in personam” (que iba dirigido contra el
demandado) y la “actio in rem” (que está dirigida hacia la cosa, el accionado podía
retenerla o abandonarla). Si la forma de hacer valer el derecho en la justicia era a
través de las acciones y existían las acciones reales y personales ésta clasificación
respondía al tipo de derecho que protegían.
● Definición clásica del derecho real y teorías acerca de la diferencia entre
derechos​ reales y personales que enriquecieron el concepto clásico.
La definición clásica de derecho real dice que: ​“Los derechos reales son
aquellos que crean una relación d ​ irecta e inmediata entre la persona y la cosa”.
Hay derecho real cuando una cosa se encuentra sometida total o parcialmente al
poder de una persona ( definición dada por Aubry y Rau)
❖ Teoría monista-personalista: Esta teoría pregona que no existe
diferencia entre los derechos reales y los personales, ya que en los
dos existen sujetos pasivos, en el caso de los derechos reales dichos
sujetos pasivos están representados por cada uno de los integrantes
de la comunidad. Es decir, que el derecho real es concebido como un
derecho personal, en el cual los sujetos pasivos (la comunidad toda)
debe abstenerse a realizar actos contra dicho derecho (obligación de

2 de 48
no hacer). Es la llamada OBLIGACIÓN PASIVAMENTE UNIVERSAL.
ver críticas
❖ Teoría monista-realista: Todos los derechos patrimoniales son reales.
No existe la relación entre personas sino una relación de patrimonios,
por ejemplo en los derechos patrimoniales, la relación será entre el
acreedor y el patrimonio del deudor. Es decir, una persona con poder
sobre una cosa o sobre cosas. ver críticas
❖ Otras concepciones:
❏ Demogue​: derechos más o menos cómodos, según lo
que exijan a la sociedad (los reales son de ejercicio
más cómodo porque sólo se necesita la abstención
general de terceros, en cambio los personales
requieren una participación activa de alguna persona
determinada) y de acuerdo a su oponibilidad son más o
menos fuertes.
❏ Doctrina institucionalista​: Plantea clasificar los
derechos subjetivos de acuerdo a su mayor o menor
contenido institucional.
❖ Teoría dualista: Concibe a los derechos reales y a los derechos
personales como distintos.
Hace falta mostrar, según lo que requiere la materia, la clasificación de derechos.

D. OBJETIVOS: Un conjunto de normas. Ordenamiento social justo

D.SUBJETIVOS --- Patrimoniales ----Personales


----Reales
Hay muchos otros derechos subjetivos no nombrados porque no hace a los fines de
este resumen.

● Definición de derecho real


Corresponde hacer referencia al Artículo del Código en este apartado. La definición
del CCyC se encuentra en el art. 1882: “El derecho real es el poder jurídico, de
estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y
que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás
previstas en este código”
Es decir, que tiene las siguientes características:
❖ Un poder jurídico​: definido éste como un derecho subjetivo, cuya esencia
consiste en un señorío de la voluntad sobre personas o cosas, que se ejerce
de propia autoridad y en forma autónoma en independiente de toda otra
voluntad
❖ De estructura Legal: El número de los derechos reales viene dado por la ley
de modo que no pueden crearse otros nuevos por el mero acuerdo de
voluntades. Responde a la idea principal del “numerus clausus”.
❖ Se ejerce sobre su objeto en forma directa y autónoma: Es decir, sin
intermediarios, el titular del derecho real tiene la posibilidad de obtener

3 de 48
beneficios de la cosa en forma directa sin la necesidad de que alguien se lo
suministre.
❖ Ius persequendi e Ius preferendi: ​Facultad de persecución (el titular del
derecho puede perseguir a la cosa, haciendo valer su derecho sobre ella con
independencia de quién la tenga en su poder). Facultad de preferencia (se
manifiesta por la exclusión de todo otro derecho real o personal de igual o
distinta naturaleza, posterior e incompatible con él). PRIOR IN TEMPORE
PATIOR IN IURE (primero en el tiempo, mejor en el derecho)
● Diferencia entre derechos reales y personales
Ver cuadro dado por el profesor Gelosi y además de lo ya sabido con anterioridad.
● Situaciones intermedias entre los derechos reales y personales.
❖ Derechos reales “in faciendo”: El titular de un singular derecho real se
encontraría facultado para pretender una actitud in faciendo (un hacer) de la
persona que aparezca ligada por su relación con la cosa. No encuadraría
como un derecho real.
❖ Ius ad rem: Casos en que habiéndose adquirido una cosa esta no habría sido
aún entregada.
❖ Obligaciones propter rem: Aquellas que nacen y se transmiten en cabeza de
personas que se encuentran en una relación real con una cosa. Las famosas
obligaciones ambulatorias, “la obligación viaja con la cosa”. Al fin y al cabo
son parte de los derechos creditorios.

● Principio de numerus clausus e incidencia del orden público en los derechos reales
Art. 1884​: “La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos,
contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción
es establecida sólo por la ley. ​Es nula la configuración de un derecho real no
previsto en la ley, o la modificación de su estructura”
Como vemos el orden público prima en la regulación de los derechos reales.
Volviendo al artículo en cuestión, vemos que como principio de todo lo no
modificable se puede decir que los derechos reales no pueden ser modificados en
sus aspectos estructurales.
Si se crea un derecho real no previsto en la ley, éste es nulo.

● Los derechos reales en especial.


No todos los derechos reales están consagrados en el código, hay derechos reales
consagrados en leyes especiales, tales como:
❖ Ley de navegación: Hipoteca naval (mayor a 10 toneladas) y prenda naval
(menor a 10 toneladas)
❖ Hipoteca aeronáutica: Código de aeronáutica
❖ Prenda con registro o sin desplazamiento (12962)
Luego tenemos los derechos reales en especial previstos en el artículo 1887
de nuestro CCyC:
- Dominio
- Condominio
- Propiedad Horizontal
- Conjuntos inmobiliarios

4 de 48
- Tiempo compartido
- Cementerios privados
- Superficie
- Usufructo
- Uso
- Habitación
- Servidumbre
- Hipoteca
- Prenda
- Anticresis
Existe en los derechos reales lo que llamamos PRINCIPIO DE ACCESIÓN, el
propietario del suelo es dueño de todo lo que se construye encima y por debajo (es
una presunción iuris tantum). Estaba en los apuntes en esta parte.

● Clasificación de los derechos reales


❖ Derechos reales sobre cosa propia o cosa ajena (art. ​1886​): Cuando es
sobre cosa propia, el titular puede invocar una relación de pertenencia total o
parcial de la cosa con relación a su persona. cuando dicha relación no pueda
invocarse respecto de la cosa, sino sólo con relación al derecho, éste será
sobre cosa ajena. Ejemplos de ​cosa propia​: dominio, condominio, PH,
conjuntos inmobiliarios, time sharing, cementerio privado y superficie. Sobre
cosa ajena​: usufructo, uso, habitación, servidumbres activas, hipoteca,
prenda y anticresis.
❖ Derechos reales principales y accesorios (​1889​): Son principales en principio,
excepto que funcionen como garantía de un crédito (son accesorios la
hipoteca, prenda y anticresis).
❖ Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables (​1890​): Según la
ley requiera o no la inscripción de los títulos en el respectivo registro a los
efectos que correspondan. Título y modo suficientes y lo relacionado con la
inscripción y su oponibilidad.
❖ Derechos reales que se ejercen o no por la posesión (​1891​): Todos los
derechos reales regulados en este código se ejercen por la posesión,
excepto las servidumbres y a la hipoteca.

● Elementos de los derechos reales


❖ Sujetos: Puede ser una persona humana o jurídica. La capacidad del sujeto
dependerá del hecho o acto jurídico por el cual deviene titular del mismo.
Capacidad para adquirir.
❖ Objeto (1883): El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte
material de la cosa que constituye su objeto por el todo o por una parte
indivisa, o un bien taxativamente señalado por la ley.
La comisión n° 4 de las XVIII jornadas nacionales del derecho civil se dijo
que constituye el objetos de los derechos reales: a) las cosas; b)partes
materiales de las cosas; c) los derechos, excepcionalmente, si la ley lo
establece.
Como ya conocemos una clasificación del objeto que se hace es la siguiente:

5 de 48
❏ Objeto mediato: La cosa
❏ Objeto inmediato: La prestación
Se aplican todas las reglas de objetos vistas en capítulos precedentes (234, 1883)
La energía es una cosa? (Art. 16). Es considerado como una cosa según la CSJN
(Cía. de electricidad del sud Argentino S.A vs Cía. de tranvías de Mar del Plata)
El cuerpo humano ​(Art. 17): Ya conocemos las aristas de este aspecto, el cuerpo
humano no tiene un valor comercial, por lo tanto no puede ser objeto de un derecho real.
El cadáver​ (Art. 56)
Los órganos ​(Art. 56, ley 24193 y 26066): Ley del donante presunto.
Partes renovables del cuerpo​. Se ha dicho que una vez extraídos del cuerpo
humano, merecen la denominación de cosa y pueden ser objeto de los contratos y de los
derechos reales. (por ejemplo el pelo, las uñas, etc.)
● Tipos de cosas.
❖ Muebles e inmuebles (227): Ver cuadro hecho por el profesor en el texto.
❏ Inmuebles por su naturaleza (225)
❏ inmuebles por accesión (226)
❖ Fungibles y no fungibles (232)
❖ Consumibles y no consumibles (231)
❖ Divisibles e indivisibles (228)
❖ Principales y accesorias (229 y 230)
● Frutos y productos (233): ​Frutos ​son los objetos que un bien produce de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Se dividen en tres tipos de
frutos: a) frutos naturales (producciones espontáneas de la naturaleza); b) frutos
industriales (se producen por la industria del hombre); c) frutos civiles (rentas que la
cosa produce). ​Productos ​son los objetos no renovables que separados o sacados
de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.
● Bienes fuera del comercio (234). prohibidos por la ley o por actos jurídicos.
● Bienes con relación a las personas.
❖ Bienes del Estado
❏ Bienes pertenecientes al dominio público (235)
❏ Bienes del dominio privado (236)
❖ Bienes de los particulares (238)
❏ Aguas de los particulares (239)
❏ Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva (240):
Limita el ejercicio de los derechos individuales y éstos derechos no
deben ser incompatibles con los derechos de incidencia colectiva,
normas del derecho administrativo y no debe afectar el
funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje,
entre otros.
● Bienes, cosas y patrimonio
El ​patrimonio ​es el conjunto de bienes de los cuales es titular una persona (15)
Las ​cosas ​son los bienes materiales
Los ​bienes ​son los objetos, materiales e inmateriales, susceptibles de valoración
económica. También hay bienes que no poseen valor económico (los que recaen sobre el

6 de 48
cuerpo y los derechos de las comunidades indígenas). Los bienes pueden verse/clasificarse
en dos sentidos:
❖ Sentido amplio: Incluye todos los bienes (materiales, inmateriales)
❖ Sentido restringido: Sólo bienes inmateriales.

Las ​universalidades ​pueden ser:


❖ De hecho: rebaños, biblioteca, cardumen.
❖ De derecho: patrimonio de una persona.

Adquisición y extinción de los derechos reales (​1892 a 1907)


● Adquisición derivada por acto entre vivos. La teoría del título y modo suficientes.
Modos originarios de adquisición aquellos en los que el adquirente obtiene el
objeto por sí mismo sin intervención de otro del cual lo recibe.
Adquisición derivada​: Si la cosa se recibe de un propietario anterior.
Para que un derecho real se adquiera hacen falta dos requisitos​:
❖ Título suficiente: el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la
ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real emanado de
otorgantes capaces y legitimados al efecto.
❖ Modo suficiente: Básicamente es la tradición. El artículo 1892 menciona tres
modos suficientes.
❏ Tradición posesoria: modo genérico. La tradición implica el
desplazamiento de poder del transmitente al adquirente, una entrega
de la cosa. El art. 750 dice que “el acreedor no adquiere ningún
derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición
legal en contrario”. En nuestro sistema cumple una doble función: a)
para constituir el derecho real (1892); b) publicitar la adquisición
(1893)
❏ Inscripción registral constitutiva: solo para los casos legalmente
previstos. El derecho real nace en el registro. Por ejemplo el caso de
los automotores, Art. 1 del decreto-ley 6582/1958 de automotores.
❏ Primer uso: supuesto de servidumbres positivas.
● Inoponibilidad (1893) la adquisición de derechos reales no es oponible a terceros
interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente. Ya sea
publicidad registral (muebles registrables e inmuebles) o posesoria (muebles no
registrables, la publicidad se ve completada con la sola posesión).
Hay que dejar en claro que en los muebles no registrables el modo suficiente es la
tradición y que a su vez cumple la función de publicidad. Y que además “la posesión vale
título”
Vimos que no es oponible a los terceros interesados, pero ¿quienes son estos
terceros interesados?, son aquellos que cuentan con un interés legítimo sobre el asunto.
El artículo en su literalidad dice: “​ARTÍCULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o
transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este
Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan
publicidad suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el
caso. Si el modo consiste en una ​inscripción constitutiva,​ la registración es presupuesto

7 de 48
necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real. No pueden prevalerse de la falta
de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o debían conocer
la existencia del título del derecho real” . La inscripción también puede ser meramente
declarativa, es decir no es presupuesto de la constitución del derecho real, sino que tiene
fines de publicidad, de oponibilidad a terceros.
La tradición es definida en el ARTÍCULO 1924.- Tradición. Hay tradición cuando una
parte entrega una cosa a otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos
materiales de, por lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la
cosa, los que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega
de darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.
Además en el 1892 se prevén dos formas distintas de adquirir derechos reales sin la
necesidad de realizar la tradición porque es innecesaria.
❖ Traditio Brevi manu: Ejemplo del locador que se convierte en dueño, no se
hace la tradición porque éste ya poseía el bien. funciona como un ascenso
en cuanto a facultades adquiridas con relación a la cosa
❖ Constituto posesorio: Es el caso contrario, aquel dueño que dona la cosa y
que se reserva el usufructo, disminuye la “importancia” del derecho real que
poseía.
❖ Estos dos sistemas funcionan o es mejor pensado como un ascensor en
cuanto a facultades. Tal y como están enumerados en el art. 1887 es según
cual otorga más o menos facultades a su titular, es un orden de prelación.
● L​a regla Nemo plus Iuris (399): Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o
más extenso que el que tiene y viceversa para su adquirente, sin perjuicio de las
excepciones legalmente dispuestas. De aquí se desprende que todos los derechos
son transmisibles salvo estipulación en contrario, prohibición legal, transgresión a la
buena fe, la moral y las buenas costumbres.
● Art. 1885. Convalidación. Si quien constituye o transmite un derecho real que no
tiene, lo adquiere posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.
Es decir que posee efectos retroactivos dicha convalidación.
● Ver las conclusiones de Rodrigo Padilla por si quedó alguna duda.
● Régimen jurídico de las cosas muebles (1895) - “La posesión vale título”. ​ARTÍCULO
1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente. La
posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no
sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales
excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a
favor de quien la invoca. Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor
de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé la existencia de
elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes.
❖ Ley 22939 en materia de semovientes.
❖ Caballos pura sangre
❖ Buques (20094)

● Extinción de los derechos Reales (1907). ​ARTÍCULO 1907.- Extinción. Sin perjuicio
de los medios de extinción de todos los derechos patrimoniales y de los especiales
​ estrucción total de la cosa si la
de los derechos reales, éstos se extinguen, por la d

8 de 48
​ u abandono y por la c
ley no autoriza su reconstrucción, por s ​ onsolidación en los
derechos reales sobre cosa ajena.
O por sentencia judicial que así lo disponga en un proceso de extinción de dominio,
causal agregado por el DNU 62/2019
● Prescripción adquisitiva (1897 a 1905) - Ver.
● El gravamen real o carga es una situación de sujeción, entendiendo por tal aquella
que impone al sujeto pasivo la necesidad de soportar la actividad del sujeto activo,
que comporta, además, una serie de deberes especiales o deberes de contacto.
Básicamente son derechos reales sobre cosa ajena para dejarlo más en claro.

Unidad 2. Relaciones Reales


El término recogido para las dos relaciones -posesión, tenencia y los que se llaman
servidores de la posesión- se engloba en el nombre de “relaciones de poder” según el
CCyC.
● Por qué son importantes las relaciones de poder?
La posesión es la más importante relación de poder, ya que es el modo por el cual
se exteriorizan las facultades materiales que conceden la mayoría de los derechos
reales(1891), porque funciona como medio de publicidad (1893). No es muy relevante.
● Posesión
La posesión es el poder de hecho sobre una cosa que permite su utilización
independientemente del derecho real o personal cuya titularidad ostente el sujeto. El art.
1909 del CCyC nos dá una definición en sentido estricto, ya que se refiere a la relación que
una persona tenga con una cosa comportándose como titular de un D. real, lo sea o no.
Elementos de la posesión
❖ Corpus: es un poder de disposición física o material de la cosa. Debe existir
la presencia material de la cosa y la facultad de disponer de ella cuando el
poseedor quiera. (1928 y 1925) “​ARTÍCULO 1928.- Actos posesorios.
Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura,
percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales,
mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier
modo que se obtenga.”
❖ Animus: Es el elemento d e voluntad que acompaña al corpus. Este apartado
es básicamente que el poseedor debe tener la voluntad de disponer de
hecho la cosa cuando quiera, tal y como lo haría el propietario y ​SIN
reconocer el derecho de dominio en otro​.
● Tenencia (1910)
“ARTÍCULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor”
Como vemos el presente artículo nos dice que hay tenencia cuando:
a) Se ejerce el corpus sobre una cosa (poder de hecho sobre una cosa)
b) pero no existe el animus, porque el tenedor no se comporta como propietario y
reconoce el derecho de dominio o la posesión en otro (en el poseedor).
● Servidores de la posesión (Art. 1911)
Son las relaciones de poder en los cuales la persona ejerce un poder de hecho
sobre la cosa pero que el mismo sujeto que lo hace no se convierte en poseedor, pues esa

9 de 48
relación está ligada a otra relación principal de dependencia. Ejemplos: Hospedaje u
hospitalidad. Vimos en clase el ejemplo del grupo de amigos/amigas que se van a quedar a
la casa de otra amiga/amigo, mientras se queden serán servidores de la posesión y a lo
largo de este resumen veremos los derechos que le da el CCyC.

● Naturaleza jurídica de la posesión


❖ Teorías que la consideran un hecho o subjetivas (Savigny): Se dice que la
posesión es un hecho del cual derivan consecuencias jurídicas. Una de las
consecuencias de considerarla un hecho es que la posesión puede ser
adquirida de manera ilegítima.
❖ Teorías que lo consideran un derecho u objetivas (Ihering) :Si la posesión
está protegida por el ordenamiento jurídico a través de diferentes acciones es
porque se trata de un derecho y no de un hecho. Va a haber en posesión en
tanto y en cuanto una norma legal no diga lo contrario, en principio todos los
detentadores serán poseedores.
❖ Teoría intermedia: no vista en clase. De la explotación económica: El
poseedor será aquel que en el mundo fenomenal externo aparezca como
dueño de hecho y con propósito de serlo y debe existir el ánimo de señorío,
de retener y explotar la cosa (no es el simple animus detinendi)
● La cuestión en el CCyC
Se ha dicho, art. 1909, que la posesión es una relación de hecho con la cosa, que en
función de la tranquilidad social resulta merecedora de protección jurídica.
● Sujeto y objeto de la posesión (1912)
“ARTÍCULO 1912.- Objeto y sujeto plural. El objeto de la posesión y de la tenencia es la
cosa determinada. Se ejerce por una o varias personas sobre la totalidad o una parte
material de la cosa”. S ​ i existe sujeto plural se llamará coposesión o cotenencia según el
caso. La posesión y la tenencia solo pueden recaer sobre cosas, a diferencia del objeto de
los derechos reales
● Concurrencia (1913)
“ARTÍCULO 1913.- Concurrencia. No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de
poder de la misma especie que se excluyan entre sí.” ​Este es el llamado principio de
exclusividad. No podrían concurrir dos posesiones sobre una misma cosa, son excluyentes
entre sí.
● Clasificación de las relaciones de poder.
Posesión y tenencia
Legítima o ilegítima

Buena o mala fe

Simple o viciosa

Cosas muebles o inmuebles


❖ Relación de poder legitima e ilegitima
Art. 1916, la relación de poder es legítima cuando constituye el ejercicio de un derecho real
o personal constituido de conformidad con las previsiones de la ley, y será ilegítima cuando

10 de 48
no está constituido de conformidad con las previsiones legales, es decir que no exista
derecho real o personal respaldándola. La legitimidad de la relación de poder se presume
(iuris tantum).
❖ Posesión ilegítima de mala fe o buena fe
Un ejemplo de posesión ilegitima de buena fé es el llamado “Título putativo”, es
cuando existe un título pero que no se aplica a la cosa poseída, ya sea porque el título que
se tiene este ligado a otra cosa o que directamente no exista título pero se esté convencido
de que sí.
Será de mala fé cuando no concurrieran los requisitos para configurar la buena fe o
se presuma la mala fe. La posesión será de mala fe y viciosa: a)Inmuebles: violencia,
clandestinidad o abuso de confianza. b) Muebles: hurto, estafa o abuso de confianza.
❏ Clandestinidad: cuando la relación de poder se haya tomado o
continuado en forma oculta o adoptando precauciones para evitar el
conocimiento de la adquisición por parte de quién tiene derecho a
oponerse
❏ Abuso de confianza: cuando una persona reciba alguna cosa con
obligación de restituirla y rehuse su devolución, llevando a cabo actos
materiales que desconozcan dicha relación.
❏ Violencia (física o moral) o amenaza: contra el poseedor o su familia y
no contra el inmueble (sacar al poseedor a golpes de su casa)
❏ Estafa: (se adquiere mediante ardid o engaño)
❏ Hurto,: aplicable el concepto del derecho penal.
❖ ¿Cómo se determina la buena o mala fe? (1920)
Se juzga en el momento en que comienza la posesión o tenencia de la cosa. quién
comenzó con mala fe lo sigue siendo y así con la buena fe. “​ARTÍCULO 1920.-
Determinación de buena o mala fe. La buena o mala fe se determina al comienzo de la
relación de poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición.
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de
la citación al juicio”
“ARTÍCULO 1918.- Buena fe. El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no
conoce, ni puede conocer que carece de derecho, es decir, cuando por un error de hecho
esencial y excusable está persuadido de su legitimidad”. E ​ s decir, hay buena fé cuando el
poseedor o tener no conoce ni puede conocer que carece de derecho, empleando la debida
diligencia. Con respecto a las cosas registrables, la buena fe consiste en el llamado “estudio
del título”, el examen previo de la documentación y constancias registrales.
❖ Vicios: relatividad y purga
Art. 1921. Los vicios son relativos, sólo quien ha sufrido el vicio puede acusar al poseedor o
tenedor, porque lo que es viciosa es la adquisición (forma de adquirir la cosa) con respecto
de esa persona que era la anterior poseedora.
Purga de los vicios​, no se dice nada al respecto en el CCyC, pero tiene que ver
con cuándo cesan los vicios.
● Situación de poseedor con boleto de compraventa
La posesión adquirida por un título insuficiente para adquirir derechos reales es ilegítima
aunque sea de buena fé. Boleto de compraventa en inmuebles, en automotores, etc.

● Presunciones en las relaciones de poder

11 de 48
❖ Presunción de poseedor (1911). Se presume poseedor quien ejerce un poder
de hecho sobre la cosa, salvo prueba en contrario.
❖ Presunción de fecha y extensión (1914). Si existe título se presume que la
relación de poder comienza desde la fecha del mismo y con la extensión que
en él indica.
❖ Inmutabilidad de la causa (1915). Nadie puede cambiar la especie de su
relación de poder por su mera voluntad o por el solo transcurso del tiempo.
Dicho principio no es absoluto, hace falta nombrar aquí la llamada
“interversión del título” en determinadas circunstancias quién al comienzo de
la relación de poder lo hizo como poseedor puede luego descender a tenedor
y éste último ascender a poseedor. Significa “​cambio de título o causa​” por
el que se está poseyendo la cosa. Se pierde la posesión cuando el que tiene
la cosa a nombre del poseedor manifiestan por actos exteriores la intención
de privar al poseedor de disponer de la cosa y sus actos producen efectos. El
que empezó a poseer por otro no puede luego, por sí solo, pretender que lo
hizo para sí, pero lo que puede hacer es invertir el título a través de su
conducta externa de carácter inequívoco​. (Por ejemplo: contrato de
locación. el locador pasa a ser locatario y el locatario a ser locador mediando
una compraventa, es decir el dueño le vende su inmueble a su locatario, y
éste último le loca el inmueble al anterior dueño). T​ambién puede ser por
actos unilaterales​, no es necesario siempre el mutuo acuerdo, un ejemplo de
una interversión unilateral es: sacada de la guia de reales, alquilo una casa
pero un día echo al dueño y no lo dejo seguir cobran alquileres. Para decirlo
en pocas palabras es como un cambio de roles entre los sujetos de las
respectivas relaciones de poder.
❖ Innecesariedad del título (1917). Sujeto de la relación de poder sobre una
cosa no tiene obligación de producir su título a la posesión o tenencia, sino
en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a su relación de
poder. Complementa con los artículos 1911 y 1916.
❖ Actos posesorios (1928). Se presume que los actos enumerados en la norma
exteriorizan la posesión o tenencia, dicha enumeración es meramente
enunciativa.
❖ Presunción de buena o mala fé (1919). La relación de poder se presume de
buena fe, pero hay supuestos en los que se presume de mala fe, tales como:
❏ Cuando el título es de nulidad manifiesta
❏ Cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición
de esa clase de cosas y carece de medios para adquirirlas
❏ Cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue
registrado por otra persona.
● Conservación y continuidad de la posesión.
Una vez adquirida no es necesario estar siempre en contacto material con la cosa, ni ejercer
permanentemente la posesión sobre ella, sino que basta con la intención o el ánimo de
conservarla. Acá aplica el principio de continuidad, si se prueba de la posesión inicial y una
posesión actual es suficiente para que se presuma la relación de poder durante la etapa
intermedia.
● Unión de posesiones (1901)

12 de 48
“ARTÍCULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la posesión de su causante.
El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive
inmediatamente de las otras. En la ​prescripción breve las posesiones unidas deben ser de
buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico.​ ​”. Esto es aplicable para la prescripción
adquisitiva, las posesiones entre el heredero y el causante se tiene como una única
posesión, por lo tanto no es causal de interrupción o suspensión.
En los respectivo a la prescripción breve, se piden dos requisitos, que sean de
buena fe las posesiones y que estén ligadas por un vínculo jurídico. En cambio como la
prescripción larga no importa la buena o mala fé, lo mismo ocurrirá con las posesiones
sucesivas, podrán ser las dos de mala fe, que de igual manera, al pasado los 20 años, se
configurará el instituto de prescripción adquisitiva (con todos los demás requisitos que esto
conlleva).

Unidad 3: Modos de adquisición y extinción de las relaciones de poder


Ya hablamos de la adquisición originaria o derivada, dependiendo de si se transmite de un
sujeto a otro o no.
● Adquisición de la relación de poder (1922). Requisitos. a) debe establecerse
voluntariamente; b) debe ser realizada por un sujeto capaz o persona menor de
edad con al menos 10 años de edad (la edad mínima para que el acto (lícito) no sea
tomado como involuntario por falta de discernimiento) ; c) También debe estar
presente el corpus (posibilidad física de disponer de la cosa)
● Los modos de adquisición varían según haya o no haya poseedor actual de la cosa:
❖ Si ya es poseída por otro, se puede adquirir: a) por ​tradición​; b) contra su
voluntad, mediante ​desapoderamiento​.
❖ Si no es poseída por otro, se puede adquirir mediante el ​Apropiamiento ​(se
verá más adelante)
● Desapoderamiento. Es un modo unilateral de adquirir la relación de poder, y es
“cuando una persona priva a otra de la relación de poder, sin derecho, de aquella”.
Ejemplos claro los vemos en las posesiones de mala fe y viciosa, cuando un
inmueble es obtenido por violencia o un mueble por hurto.
● Relaciones sobre universalidades de hecho (1927). Una universalidad de hecho son
aquellas cosas que están compuestas por muchos cuerpos distintos y separados
entre sí, pero unidos bajo un mismo nombre. La relación de poder se va a ejercer
individualmente sobre cada uno de los elementos que componen la universalidad.
Ya que como sabemos los derechos reales se ejercen sobre cosas determinadas y
no sobre universalidades
● Conservación de las relaciones de poder y la presunción de continuidad (1929 y
1930). El artículo 1929 nos dice que la relación de poder se conserva hasta la
extinción de la misma, aunque su ejercicio se encuentre impedido por alguna causa
transitoria. El 1930 es el principio de continuidad ya visto, probado el comienzo y la
actualidad se presume la relación en la etapa intermedia

Comienzo Actualidad

13 de 48
​Presume relación de poder en el medio

Parece obvio resaltar que si la relación de poder no se encuentra impedida


temporalmente sino de manera permanente, funcionará una de las causales de
extinción que veremos más adelante.
● Extinción de las relaciones de poder (1931). ARTÍCULO 1931.- Extinción. La
posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el poder de hecho sobre la
cosa. En particular, hay extinción cuando:
❖ se extingue la cosa​: extinción física de la cosa (material - destrucción total.
jurídica - pasa a ser del dominio público).
❖ otro priva al sujeto de la cosa:​ El desapoderamiento.
❖ e​l sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la
posesión o la tenencia: Que esté en un lugar imposible de encontrar o volver
a recuperar.
❖ desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida​;
❖ el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa​: Debe ser expreso y
efectivo.
● Tradición (1924). “​Hay tradición cuando una parte e ​ ntrega una cosa a otra que la
recibe.​ Debe consistir en la ​realización de actos materiales de, por lo menos, una
de las partes, que ​otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que n ​ o se
suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de darla a
quien la recibe, o de éste de recibirla​”
La tradición es un acto jurídico, voluntario, bilateral y lícito (naturaleza jurídica)
No es necesario, como dice el artículo, que el adquirente la aprehenda sino
que es suficiente con que la cosa quede a su disposición, siempre y cuando el
destinatario haya manifestado su consentimiento para recibirla.
Partes​: Tradens (quien transmite) - accipiens (el que recibe).
La tradición puede hacerse: a) Personalmente; b) A través de
representantes.
En la última parte del artículo, establece una causal de insuficiencia con
respecto a los terceros, dice que la tradición no se suple con que se declare acerca
de qué va a dar la cosa, o de que el que tiene que recibir la va a recibir, entre las
partes adquiere valor, pero frente a tercer hace falta la realización de los dicho actos
materiales.
Recordemos el artículo 1928 acerca de qué son los actos materiales, o como
dice en el artículo, y algo análogo, los actos posesorios. Hay que tener en cuenta en
cuanto a la tradición de cosas muebles (1925).
● Posesión vacua (1926). Relación de poder vacua. ​Para adquirir por tradición ​la
posesión o la tenencia, la cosa ​debe estar libre de toda relación excluyente, y no
debe mediar oposición alguna.
● Efectos.
ARTICULO 1932.- Derechos inherentes a la posesión. El poseedor y el
tenedor tienen derecho a e ​ jercer las servidumbres reales que corresponden a la
cosa que constituye su objeto. También tienen derecho a ​exigir el respeto de los
límites impuestos​ en el Capítulo 4, Título III de este Libro.

14 de 48
ARTÍCULO 1933.- Deberes inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor
tienen el ​deber de restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla,
aunque no se haya contraído obligación al efecto. Deben ​respetar las cargas
reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los límites impuestos en
el Capítulo 4, Título III de este Libro.
● Frutos, mejoras destrucción (1934 a 1938)
● Efectos propios (1939 y 1940)
● Interdicto de adquisición - se verá más adelante.

Unidad 4. Acciones posesorias y Acciones reales


Las relaciones de poder otorgan derechos a sus titulares de protegerlas a través de
dos defensas judiciales y de manera extrajudicial
Se otorga una acción posesoria de despojo contra el desapoderamiento (2241) y
otra acción para mantener la tenencia o posesión contra los ataques que impliquen
turbaciones de la relación material.

● Fundamento de la protección
Al respecto hay dos teorías: a) Teorías absolutas (la protección de la posesión
deriva de ella misma, no depende de otras cuestiones) b) Teorías relativas (la
protección se debe a otros argumentos, protección de la propiedad, evitar la mano
propia, etc.)
El art. 2239, dice ​“Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un t​ ítulo válido no
da la posesión o tenencia misma, sino un ​derecho a requerir el poder sobre la
cosa. El que no tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia ​no puede
tomarla; debe demandarla por las vías legales”​. A ​ quí está consagrado el llamado
“derecho a poseer”

● Concepto
Tanto las acciones posesorias como las reales son las defensas que tienen los
titulares de una relación de poder o de un derecho real cuando sufren algún ataque
en su ejercicio o contenido. Las defensas posesorias o acciones están directamente
relacionadas con el hecho de la posesión, en cambio, para la defensa de la relación
de derecho que pudiera existir entre una persona y una cosa existen acciones
reales.
● En el CC, habían muchas más acciones y se realizaba una clasificación innecesaria
que era acciones: a) stricto sensu o ; b) policiales.
● Plazo de prescripción para acciones (2564). Un año.
● Medios de defensa: Judicial y extrajudicial
❖ Defensas judiciales: son las que se oponen en los tribunales de justicia. y
son:

15 de 48
❏ Acción de despojo (2241): Esta acción esta diseñada para recuperar
la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o
una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante,
sus herederos y sucesores particulares de mala fe. La acción también
puede dirigirse contra el dueño del bien si toma la cosa de propia
autoridad (ejemplo: que te esten alquilando algo y que de la nada te lo
saque el dueño de la cosa alquilada)
❏ Acción de mantener la tenencia o la posesión (2242): Corresponde a
todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una universalidad de
hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo turba en todo o en parte
del objeto. Ordenar el cese de la turbación y adoptar las medidas
pertinentes para impedir que vuelva a producirse (más adelante
veremos el caso dejado en clase MAGNERES HORACIO OSCAR C/
PORRETI MARIO OSCAR S/ INTERDICTO DE RETENER)
En lo referente a este enunciado, el artículo 2238 define lo que
es la turbación, “un acto material producido o de inminente producción
ejecutados con la intención de tomar la posesión contra la voluntad
del poseedor o tenedor del que no resulta una exclusión absoluta del
mismo.
❖ Defensa extrajudicial
En este punto nos ayudamos del derecho penal (Art. 34 CP) y de su instituto
denominado como legítima defensa.
El ​art. 2240 ​del CCyC dice: “Defensa extrajudicial. Nadie puede mantener o
recuperar la posesión o la tenencia de propia autoridad, excepto cuando debe ​protegerse y
repeler una agresión con el empleo de una fuerza suficiente​, en los casos en que los
auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían demasiado tarde​. El afectado debe
recobrarla ​sin intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la propia defensa. ​Esta
protección contra toda violencia puede ​también ​ser ejercida por los ​servidores de la
posesión​”. Pasando en limpio serían los siguientes requisitos:
a) Fuerza suficiente para repeler al agresor, proporcionalidad en los medios
b) Que el auxilio policial o judicial resultara tardío, que no llegara a tiempo
c) No debe existir intervalo de tiempo entre la agresión y su defensa,
● Interdictos. Son similares a las defensas, nada más que están previstos en el Código
procesal civil y comercial de la nación y su contenido difiere con las vistas en el
CCyC. Son cuatro: a) de adquirir; b) de retener; c) de recobrar; d) de obra nueva.
Todos tramitan por la vía del juicio sumarísimo conforme lo dispuesto por el art. 498
CPCcn
❖ De adquirir (607 a 609 CPCC, en Río negro - Ley P n° 4142)
❖ De retener (610 a 613 CPCC, similar ubicación en el Código procesal de Río
negro)
❖ De recobrar (614 a 618, similar en CPCCRN)
❖ De obra nueva (619 y 620 CPCC, similar en CPCCRN)
Los interdictos de retener, recobrar y de obra nueva no podrán promoverse después
de transcurrido UN AÑO de producidos los hechos en que se fundaren (623 CPCC).
622 CPCC​. Las sentencias dictadas en los interdictos de adquirir, retener o recobrar
no impedirán el ejercicio de las acciones reales que pudieren corresponder a las partes.

16 de 48
No se vieron a fuego en clase, ni tampoco creo que sea de muy difícil comprensión, leer
directamente del Código procesal.

● El daño temido:
Se da cuando existe una construcción ya hecha (con varios años encima) y se interpone
para impedir que me afecte a mis bienes. Por ej, peligro de derrumbe, destrucción, etc.
Art. 623 BIS. Quien ​tema ​que de un e​dificio o de otra cosa derive un daño grave
e inminente a sus bienes​, puede solicitar al juez las ​medidas de seguridad adecuadas​,
si no mediare anterior intervención de autoridad administrativa por el mismo motivo.
Recibida la denuncia el juez se constituirá en el lugar y si comprobare la ​existencia
de grave riesgo, urgencia en removerlo y temor de daño serio e inminente, podrá disponer
las medidas encaminadas a ​hacer cesar el peligro. Si la urgencia no fuere manifiesta
requerirá la sumaria información que permitiere verificar, con citación de las partes y
designación de perito, la procedencia del pedido.
La intervención simultánea o ulterior de la autoridad administrativa determinará la
clausura del procedimiento y el archivo del expediente.
Las resoluciones que se dicten serán inapelables. En su caso podrán imponerse
sanciones conminatorias

● Oposición a la ejecución de reparaciones urgentes (623 ter. CPCC).


Art. 623 TER. - Cuando deterioros o averías producidos en un edificio o unidad
ocasionen grave daño a otro, y el ocupante del primero se opusiere a realizar o a permitir
que se ejecuten las reparaciones necesarias para hacer cesar la causa del perjuicio, el
propietario, copropietario o inquilino directamente afectados o, en su caso, el administrador
del consorcio, podrá requerir que se adopten las medidas y se lleven a cabo los trabajos
que sean necesarios, disponiéndose el allanamiento de domicilio, si fuere indispensable.
La petición tramitará sin forma de juicio, con la sola audiencia de los interesados y el
informe técnico que deberá acompañarse al escrito inicial.

● El caso, el fallo visto en clase es el antes nombrado, “MAGNERES HORACIO


OSCAR C/ PORRETI MARIO OSCAR S/ INTERDICTO DE RETENER”. Repasar
fallo, extensidad de 5 hojas, ver cómo se aplica el interdicto de retener a un caso
concreto.
● Algo para destacar y decir es que: una vez que se oponen las acciones posesorias,
en caso de éstas no prosperar luego se pueden oponer las acciones reales
correspondientes. Tal cosa no se puede hacer a la inversa, una vez interpuesta la
acción reales se termina con la posibilidad de ejercer una acción posesoria. Por eso
es preferible iniciar primero una acción posesoria y si no prospera tenemos todavía
la vía de la acción real.
● Diferencia entre petitorio y posesorio: Las petitorias reclaman el conocimiento de un
derecho de propiedad real inmobiliaria, mientras la posesoria persigue solamente el
reconocimiento de la posesión, que no es un derecho sino más bien una situación de
hecho protegida por el derecho que permite al poseedor ejercer acciones
preventivas para conservar o recuperar una posesión.

17 de 48
Unidad 5: Dominio
Para conocer un poco la diferencia entre dominio y propiedad, nos remitimos a algunos de
los fallos de la CSJN en los cuales se conceptualiza a la propiedad, esos fallos son: “Horta
josé c/ Harguindeguy ernesto” (1922); “Bourdié pedro c/ municipalidad de la capital” (1925);
“Mango Leonardo c/ Traba Ernesto” (1925).
● Fallo Horta​. Hay un contrato de locación entre dos particulares, en el cual se
dispone una cierta prestación en concepto del alquiler, luego a causa de la crisis de
dicho año, surge una ley dictaminada por el Estado Nacional disminuyendo las
contraprestaciones en los contratos de locación a una fecha determinada,
disponiendo que ningún contrato de locación podrá cobrar más que eso durante el
lapso de dos años. El actor acciona y su argumento es que el derecho a percibir ese
monto ya lo habia adquirido, y como dice el juez en este caso: “Ni el legislador ni el
juez pueden, en virtud de una ley o una interpretación, arrebatar o alterar un derecho
patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior. En este caso el Principio
de irretroactividad deja de ser una simple norma legal para confundirse con el
principio constitucional de inviolabilidad de la propiedad”. La propiedad se construye
tanto por bienes materiales, inmateriales, derechos que surjan de un contrato, de
una sentencia, etc.
● Fallo Bourdié​. Al señor bourdié se le hace una concesión de un sepulcro del estado
por un cierto monto, tiempo después el estado impone impuestas, por el mayor valor
creado de los lugares y con el fin de que los particulares no saquen provecho de
dicho valor. Se dijo que “Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la
ley, ya sea que se origine en relaciones de D. privado o de actos administrativos, a
condición de que su títular disponga de una acción contra cualquiera que intente
interrumpirlo en su goce así sea el Estado mismo, integra el concepto constitucional
de propiedad”
● Fallo Mango​. En este caso una sentencia le reconoce el derecho a una persona a
desalojar y por lo tanto a recuperar su bien. Luego de ello surge la ley 11318, que
prorroga plazos, dicho locatario a desalojar se encontraba alcanzado por dicha ley,
impugna su vigencia y obtiene una sentencia que anula el desalojo dispuesto por la
sentencia anterior. Se habla con la irretroactividad de la ley como en Horta, y se dice
acerca de la propiedad que: “Comprende todos los intereses apreciables que un
hombre pueda tener fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad”(asi como
también se nombraba en el fallo Bourdié) Un derecho surgiente de una sentencia
también integra el concepto de propiedad.

● Luego de la introducción jurisprudencial, se puede diferenciar el concepto de


propiedad con el de dominio, entre los cuales hay una relación género especie, y no
como la pretendida sinonimia que se encontraba en el antiguo CC.
● Concepto. ​Art. 1941. Dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que
otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una
cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta
que se pruebe lo contrario.

18 de 48
● Concepto. ​Art. 1946. Dominio Imperfecto El dominio es imperfecto si está sometido
a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales.
Los tipos de dominio imperfecto, para adelantar, son tres: a) revocable (plazo o
condición resolutorios); b) fiduciario (contrato de fideicomiso, plazo o condición); c)
desmembrado (gravámenes).
El derecho de dominio es el derecho real que está primero en la nómina ya que es el
derecho que más facultades otorga a su titular. A partir de ahora vamos a hablar del
dominio perfecto para evitar confusiones y más adelante veremos los supuestos de dominio
imperfecto.
● Análisis del concepto de dominio perfecto. como ya vimos es el derecho que otorga
a su titular la facultad de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una
cosa.
❖ Facultades que otorga: Otorga el Ius Utendi (usar), el Ius fruendi (gozar o
percibir los frutos) y abutendi (disponer)
❖ Disponer material y jurídicamente: Material (realizarle mejoras, moverla de
lugar, etc.) y jurídica (poder enajenarla. constituir sobre ella derechos
personales, cediendola, alquilandola, abandonandola, etc)
❖ Dentro de los límites previstos por la ley: Ya hablaremos más adelante de los
límites al dominio
❖ Se presume perfecto o pleno, salvo prueba en contrario (iuris tantum)
● Caracteres del dominio perfecto:
❖ Absoluto: Es el derecho que más facultades otorga a su titular, los tres Ius ya
vistos. No es sinónimo de oponibilidad erga omnes, ya que éste es un
carácter de los derechos reales en general, no tendría sentido atribuirle el
mismo a un derecho real específico. Tampoco es sinónimo de que no admite
límites, al contrario hay un capítulo enorme de límites al dominio, por eso los
juristas de la comisión redactora decidieron no integrar el carácter en el
articulado del CCyC para evitar confusiones o que alguna persona haga una
interpretación amplísima y pueda llegar a ocasionar problemas, por eso lo
dispuesto en el título preliminar del ejercicio regular de los derechos.
❖ Perpetuidad: ​ARTÍCULO 1942​.- Perpetuidad. “El dominio es perpetuo. ​No
tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio​. No se
extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto
que éste adquiera el dominio por prescripción adquisitiva”. El dominio es
perpetuo por varias razones, la principal es que no se extingue por el no uso
o las ejerza otro (con la salvedad de la prescripción adquisitiva pero son
requisitos y presupuestos totalmente distintos) y no tiene límite en el tiempo,
el dominio está destinado a nunca desaparecer, si bien se puede transmitir
de una persona a otra, no se extingue el dominio, siempre va a ser de
alguien. Con respecto al no uso, cabe hacer una referencia a otros derechos
reales que si se extinguen por el no uso, por ejemplo el usufructo (si no se
ejerce por 10 años se pierde).
❖ Exclusividad (1943). ”El dominio es exclusivo y no puede tener más de un
titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla
por otro, si no es por lo que falta al título”. No pueden concurrir el mismo
derecho real sobre la misma cosa simultáneamente. La segunda parte del

19 de 48
artículo nos habla de la persona que adquiere la cosa por un título (por
ejemplo, por un contrato de locación, tendrá el uso y goce pero no la
disposición) y puede adquirir lo que le falta de título, es decir, hasta
convertirse en propietario de la cosa o titular del derecho de dominio (y así
poseer las tres facultades, uso, goce y disposición). Quizás se preguntarán
qué ocurre con el condominio? no son dos titulares del derecho de dominio
sobre la misma cosa? La respuesta es no, el condominio es un derecho
diferente al dominio, que presupone una pluralidad de sujetos que son
titulares de una parte indivisa, alícuota de la cosa.
Cabe recalcar la diferencia entre el carácter de exclusividad y el
principio de exclusión ​que rige en la materia (1944), el dueño puede excluir
a extraños del uso, goce y disposición de la cosa, remover por propia
autoridad los objetos puestos en ella y encerrar sus inmuebles con muros,
cercos o fosos.
● Como hemos visto el ejercicio de los derechos individuales hoy en día está cada vez
más supeditado a las normas de orden público, a saber: función social de la
propiedad(240), Ejercicio regular de un derecho (10), límites socio-ambientales (240)

● Extensión del dominio.


ARTÍCULO 1945.​- Extensión. El dominio de una cosa comprende los objetos que
forman un todo con ella o son sus ​accesorios​.
El dominio de una cosa inmueble se extiende al ​subsuelo y al espacio aéreo​, en la
medida en que su ​aprovechamiento sea posible​, excepto lo dispuesto por normas
especiales.
Todas las ​construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble
pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad
horizontal y superficie.
Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del
inmueble, si no se prueba lo contrario.

En el primer párrafo tenemos el principio de los accesorios, el cual dice que estos
“siguen la suerte de lo principal”.
En el segundo párrafo vemos que el subsuelo y el espacio aéreo no es como se
decía en la vieja expresión “hasta el cielo y hacia el infierno”, sino que su límite es en la
medida de lo aprovechable. Básicamente porque no tiene sentido extender el dominio más
allá del espacio en el que el propietario pueda obtener una utilidad económica o de lujo..
En el tercer párrafo de este artículo, vemos el ​principio de accesión​, que no admite
prueba en contrarío, es una presunción Iure et de Iure.
Luego en el cuarto párrafo, observamos una presunción iuris tantum acerca de las
construcciones, siembras o plantaciones.
● Subsuelo y espacio aéreo.
De igual manera en el Código aeronáutica hay una norma que dispone que ningún
titular de dominio podrá impedir que pase una aeronave por encima (art. 6to), si se ocasiona
algún daño, corresponderá repararlos.
Con respecto al subsuelo tenemos el régimen de los tesoros (1951 a 1954) Ver
artículos.

20 de 48
Lo que aquí nos interesa quizás un poco más es el tema de las minas. En nuestro
ordenamiento jurídico tenemos, como ya sabemos, tres categorías de minas:
❖ A​quellas que corresponden al Dominio privado del Estado Art. 236 inc b​) las
minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra
de interés similar según lo normado por el Código de minería.
❖ Aquellas que son del dominio privado y pueden dividirse en aquellas de
aprovechamiento común. Arenas metalíferas, piedras preciosas en ríos, etc.
(también del dominio privado del Estado)
❖ A las de la ​tercera categoría se les aplica el principio de accesión y el titular
del fundo es su dueño (1945)
Aguas subterráneas y yacimientos arqueológicos (235, 1975 y 1976) ver ley 25743
protección del patrimonio arqueológico.

Unidad 6: Modos de adquisición y extinción del dominio


Con la expresión modos de adquisición se hacer referencia a hechos y actos que,
previstos por la ley, tienen la facultad de adjudicar en propiedad una cosa determinada a
una persona.
● Clasificación de los modos según la doctrina:
❖ Según la participación o no del anterior propietario. Originarios y derivados.
Los originarios producen efectos independientemente de los derechos que tenga el
anterior propietario o cuando la cosa no tiene dueño (ej. Apropiación, transformación y
ambas accesiones - inmuebles como muebles-). En cambio en los derivados el dominio se
adquiere de un titular anterior, ya sea por actos entre vivos (tradición) o mortis causa
(sucesión).
❖ Según el objeto. Mobiliaria (recae sobre muebles) o inmobiliaria (recae sobre
inmuebles)
❖ Según haya o no contraprestación. Oneroso(las ventajas para una de las
partes se dan en virtud de una contraprestación que ya ha dado o se
comprometió a dar o cumplir) o gratuito (independientemente de toda
contraprestación).
● Modos especiales de adquisición del dominio
❖ Apropiación (​1947​). Modo originario de adquirir el dominio
Consiste en la aprehensión efectuada por una persona capaz con la intención de
adquirir el dominio de objetos muebles no registrables en el momento de tomarlas.
Son apropiables: a) cosas que carecen de dueño, como las abandonadas; b)
animales que son objetos de caza y pesca; c) agua pluvial que caiga en lugares públicos o
corra por ellos. Y como NO apropiables: a) cosas perdidas; b) los animales domésticos; c)
los animales domesticados; d) los tesoros.
❏ Caza (1948). Ver artículo, no es muy importante. Ley nacional 22.421
art. 15 concepto de caza y art. 16 requisitos para ejercer la caza.
❏ Pesca (1948). Ver artículo. Debe pescar en aguas de uso público o de
dominio privado, sólo si está autorizado a hacerlo. Dificultad o
controversia con el término “especie acuática” en vez de peces ya

21 de 48
que englobaría también a plantas acuáticas y demás especies propias
del agua.
❏ Enjambres (1950). Leer artículo, super irrelevante
Supuestos que ​no pueden ser apropiados:
❏ Tesoros. Ver régimen de tesoros.
❏ Régimen de las cosas perdidas (1955)
ARTÍCULO 1955.- ​Hallazgo. El que encuentra una cosa perdida n ​ o está
obligado a tomarla,​ pero si lo hace asume las ​obligaciones del depositario a título
oneroso.​ Debe ​restituirla ​inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla, y s​ i
no lo individualiza,​ debe ​entregarla a la policía del lugar del hallazgo,​ quien debe
dar intervención al juez”. No hace falta más explicación que el artículo mismo. Las
cosas se presumen pérdidas y no abandonadas, si posee algún valor (1947 inc b)
Recompensa y Subasta. ​ARTÍCULO 1956.- Recompensa y subasta. La restitución
de la cosa a quien tiene derecho a reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de
la recompensa. Si se ofrece recompensa, el hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar
su fijación por el juez. Sin perjuicio de la recompensa, el d​ ueño de la cosa puede liberarse
de todo otro reclamo del hallador transmitiéndole su dominio.
Transcurridos s​ eis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la
cosa debe venderse en subasta pública.​ La venta ​puede anticiparse si la cosa es
perecedera o de conservación costosa.​ Deducidos los gastos y el importe de la
recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se halló
Seguimos con los modos de adquisición:
❖ Transformación y accesión de cosas muebles (1957)
Transformación​. Es cuando con una cosa, se hace otra nueva, distinta de la
anterior por su aspecto, por su destino y por su nombre (uva un vino, lana una tela, tela una
remera, etc.) Viene a resolver el conflicto entre el dueño de la materia y el transformador.
Ciertos requisitos para que proceda: a) buena fé (debe ignorar que la cosa con la
que hace o sobre la que hace es ajena) b) cosa ajena; c) transformación mediante la
actividad del transformador o bien incorporando otra cosa; d) cosa nueva resultante; e)
intención de adquirir la cosa por parte del transformador. Dados estos requisitos el
transformador adquiere la nueva cosa resultante y debe a su dueño sólo el precio de la cosa
primitiva, de la materia prima.
Los efectos van a variar según la cosa sea o no reversible, y si el transformador
actuó o no de buena fé (está en el libro, mucho para ponerlo acá)
Accesión. ​Cuando hay una cosa ajena que se incorpora a una propia, ampliación
del dominio sobre la cosa. Puede ser natural (por la naturaleza, sin la intervención humana)
o artificial (interviene la mano del hombre, edificación, plantación, etc.)
Accesión de cosas muebles (1958). Mezcla y confusión., se pierde la
individualidad de la cosa y son una misma. “​ARTÍCULO 1958.-​ Accesión de cosas muebles.
Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que medie hecho del hombre y
no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al
dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible
determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes
iguales”.
Accesión de cosas inmuebles.​ Ver artículos.
❏ Aluvión (1959)

22 de 48
❏ Avulsión (1961)

❖ Construcción, siembra y plantación (1962). Principio de accesión (superficie


solo cedit). Ver artículo.
❖ Invasión del inmueble colindante (1963). Cuando se realizare una
construcción que invada el terreno vecino, puede ser de buena o mala fe.
❖ Tradición traslativa de dominio. (1923, 1924, 1925). Traditio brevi manu y
constituto posesorio, explicados anteriormente. Estos dos son supuestos de
tradición ficta, la traditio brevi manu, que asciende de categoría, por ejemplo
de tenedor a poseedor. Y la constituto posesorio que es lo contrario, es
descender de categoría, pasar de ser poseedor a tenedor, ya hemos dado el
ejemplo del contrato de locación que puede ser aplicado a los dos
supuestos..
Para que la tradición pueda dar lugar a la transmisión del derecho real debe
reunir tres condiciones:
❏ Debe ser hecha por el propietario de la cosa
❏ Las partes deben tener la capacidad legal exigida
❏ La tradición debe ser hecha en función de un título suficiente para
transmitir el dominio de la cosa: Por ejemplo un contrato de locación
posee tradición, pero el título no es suficiente para adquirir el dominio
porque ese contrato no tiene esa finalidad, en cambio, un contrato de
compraventa sobre cosas muebles no registrables, por ejemplo una
notebook, si sería título suficiente para poder realizar la tradición
traslativa de dominio.
El título suficiente es vasto en cuanto a forma y fondo del título, no así
el denominado justo título que se verá más adelante

A continuación veremos un instituto muy interesante y a la vez importante, la


llamada usucapión o prescripción adquisitiva (no la liberatoria que es propia de los derechos
personales)
● Prescripción adquisitiva:
Es un modo originario de adquirir derechos reales por el transcurso del tiempo fijado
por la ley sobre aquellos bienes sobre los que se pueda ejercer la posesioón (dominio,
condominio, PH, usufructo, uso, habitación y las servidumbres positivas)
El fundamento de este instituto esta relacionado con dos motivos fundamentales: a)
seguridad jurídica; b) seguridad en el tráfico inmobiliario. El fundamento puede ser visto de
dos puntos de vista:
❖ Subjetivo: Se apoya en la negligencia o abandono del titular del derecho que
permitió que otro adquiera su derecho por la posesión continuada.
❖ Objetivo: reconozca la titularidad del derecho en quién ha ejercido actos
posesorios sobre un inmueble. Ya que luego de habitar un inmueble, en este
caso, por el periodo de 10 o 20 años, se deben haber hecho arreglos,
cuidados y demás atenciones necesarias para la preservación de la cosa.
Ya sabemos que existen dos tipos de prescripción, cabe mencionarlas
someramente. Prescripción liberatoria (manera de extinguir acciones ligadas a derechos de
contenido patrimonial por la inactividad del acreedor y por el transcurso del tiempo, propia

23 de 48
de los derechos personales), Y la prescripción adquisitiva ( es el medio de adquirir un
derecho de propiedad de los bienes por la posesión continuada en el tiempo y demás
requisitos)
● Derechos adquiribles por usucapión. (2565). Sólo pueden ser adquiridos por
prescripción los derechos reales principales, por lo que quedan excluidos los
derechos reales de garantía ya que sólo pueden nacer por contrato (2185).
● Regulación en el CCyC. Prevista en el art. 1897 que pregona: “​La prescripción para
adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real
sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley”
● Elementos de la prescripción.
❖ Posesión: Comportarse como titular del derecho real, actos materiales sobre
la cosa. Ésta posesión debe ser ostensible y continua (no debe ser
interrumpida)
❖ Tiempo: debe cumplir con los años requeridos por la norma, ya sea muebles
inmuebles de mala o buena fe. Cobra relevancia lo visto acerca de la unión o
accesión de posesiones (1901)
❖ Sujetos: Cualquier sujeto, ya sea el títular o el adquirente.
❖ Objeto: Todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de una
adquisición
● El curso de la prescripción y sus alteraciones
❖ Interrupción (2544 a 2549): En este caso, se borra o desaparece el tiempo
transcurrido, es como si no hubiese existido y una vez cesada la causal de
interrupción comienza un nuevo periodo de prescripción, se cuenta desde
cero. (por ejemplo, si yo llevara 15 años de prescripción adquisitiva larga
para la adquisición de un inmueble y sufriera alguna causal de interrupción,
esos 15 años no existirían y se comenzaría a contar de nuevo el tiempo a
partir de que cesó la causal de interrupción.
Cuatro causales: a) Promoción de una demanda (2546) ; b) Solicitud de
arbitraje (2548); c) reclamo administrativo (está en el libro pero no pude
encontrar el artículo correspondiente); d) Por reconocimiento (2545) (porque
el poseedor reconoce el derecho que le corresponde al propietario, se pierde
al animus domini). Ver y estudiar artículos correspondientes
¿Cuál es el alcance subjetivo? El artículo 2549 nos dice: ​“Alcance
subjetivo. La interrupción de la prescripción n ​ o se extiende a favor ni en
contra de los interesados​, ​excepto q ​ ue se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles.”.
❖ La suspensión (2539 a 2543). El efecto principal de esta alteración es que el
tiempo no corra mientras dura la situación de suspensión y cuando dicha
circunstancia desaparece, la prescripción reanudará su curso. Las causales
son:
a) Interpelación fehaciente
b) Pedido de mediación
c) Acciones entre cónyuges durante el matrimonio
d) entre convivientes, durante la unión convivencial
e) Entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus
padres, tutores o curadores, durante la responsabilidad parental

24 de 48
f) Entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes
mientras ejerzan el cargo
g) A favor y en contra del heredero beneficiario.
● Dispensa de la prescripción. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida
al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de
los seis meses de la cesación de los obstáculos.
● Tipos de prescripción adquisitiva
❖ Prescripción adquisitiva breve
Se da en los casos en los que el poseedor de un bien tiene razones para
considerarse el verdadero dueño del mismo. Requisitos según 1898, deberá contarse con
una posesión animus domini, ostensible, continua, durante ​diez años para inmuebles y
dos años para cosas muebles con JUSTO TÍTULO y buena fe en la adquisición
¿​Qué es esto del justo título? ¿no es lo mismo que el título suficiente?
En su apariencia el justo título se parece a un título suficiente, es un acto jurídico idóneo
para transmitir un derecho real, que reúne la forma requerida, pero posee una falla en los
requisitos de fondo, ya sea porque el que otorga dicho título es incapaz o porque no está
legitimado para tal fin. (algún supuesto de incapacidad o cuando se vende una cosa ajena
sin autorización)
Requisito de la buena fé. El adquirente no debe haber conocido ni podido conocer la
falta de derecho. Ya conocemos en qué consiste la buena fé cuando se trata de cosas
registrables (constancias registrales)
Tiempo. El plazo, ya sea de 10 o 2 años, corre desde la fecha que existe en el justo
título (1903), si la cosa es registrable y su inscripción es constitutiva, se presume el
comienzo desde la inscripción en el registro correspondiente
¿Cómo hago valer mi prescripción breve? A diferencia de lo que ocurre con la
prescripción larga, aquí no es necesario iniciar un proceso judicial que reconozca el
derecho, sino que la prueba de la prescripción breve se va a oponer como defensa en caso
de que el anterior dueño inicie alguna acción contra el actual poseedor. La sentencia posee
efectos retroactivos al momento en que comenzó la posesión.

❖ La prescripción larga (1899).


“ARTÍCULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe,
el plazo es de veinte años. No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del
título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.​”. Esto quiere decir que no se puede
invocar contra el adquirente la falta o nulidad de título o de su inscripción, ni la mala fe de la
posesión.
Requisitos. El plazo de 20 años y la posesión (continua y ostensible), no siendo
necesaria la buena fe ni título alguno.
Cabe hacer una acotación respecto de los actos posesorios, el pago de impuestos
sobre el inmueble no constituye o no es revelador del animus domini, ya que no es
considerado acto posesorio sino un acto jurídico.
❏ Supuesto especial de las cosas muebles registrables no inscriptas (1899).
“​También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa
mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero
la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los

25 de 48
elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial
sean coincidentes”. S​ e da mucho en el tema de los automotores, ya que
normalmente los compradores pagan el precio, reciben el vehículo pero
nunca lo inscriben en el registro correspondiente, lo que lo calificaría como
un poseedor de mala fé (1895).
Los requisitos para que opere son:
a) Que se trate de una cosa mueble registrable
b) La misma no debe ser hurtada, ni perdida
c) La cosa ha sido recibida del titular registral o de su cesionario
sucesivo. Debe probarse que fue el titular registral o la cadena
ininterrumpida de instrumentos que dan con el titular registral.
d) Los elementos identificatorios deben ser coincidentes.(número de
dominio, la patente, etc.)
Formas de hacer valer la prescripción larga (2552): Puede ser articulada por vía de
acción o excepción, el juicio debe ser contencioso y no puede ser declarada de oficio.
Efectos de la sentencia (1905) no tiene efectos retroactivos.
Para que se haga valer como acción debe complementarse con la ley n° 14159
La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden
otorgar actos de disposición, funcionará como un caso análogo al abandono

Ley 24374 sobre regulación dominial. Inmuebles.

● Propiedad de las comunidades indígenas​. ​ARTICULO 18.- Derechos de las


comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a
la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de
aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la
ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución
Nacional”.
Del análisis de estos artículos y normas, surge así la propiedad de las comunidades
indígenas con personería jurídica reconociendoles la posesión y propiedad comunitaria de
las tierras que tradicionalmente ocupan y estableciendo que no serán enajenables,
transmisibles ni susceptibles de embargos o gravámenes.
Ley 27.400 prorroga plazos de la 16160
INAI. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas creado por la ley 23.302.
En el anteproyecto del CCyC se reconocía a la propiedad de las comunidades
indígenas como un derecho real se la definía como: “El derecho real que recae sobre un
inmueble rural destinado a la preservación de la identidad cultural y el hábitat de las
comunidades indígenas, y el titular de ese derecho era la comunidad indígena registrada
con personería jurídica. Los caracteres que poseía eran: a) exclusiva; b) perpetua; c)
indivisible; d) imprescriptible; e) inembargable; f) inejecutable por deudas; g) no podía ser
gravado por derechos reales.
Hasta el día de la fecha no se respetan esos derechos consagrados
constitucionalmente.

26 de 48
Unidad 7: Límites al dominio. Expropiación
Cuando se habla de límites se habla de disposiciones que le ponen un coto a la
absolutez del derecho de dominio y a las facultades que el titular de este derecho tiene
respecto de la cosa cuya titularidad detenta.
Los límites al dominio pueden ser interpuestas por razón del orden público (que se
rigen por las normas del derecho administrativo y se aplican supletoriamente las del código)
o por razones de vecindad.
Art. 1970. “​Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al dominio privado en
el interés público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del
dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas administrativas
aplicables en cada jurisdicción”.
Las características de los límites al dominio en razón de interés público son:
a) Se imponen a la propiedad con carácter general y se fundan en necesidades
colectivas directas
b) En razón del Interés público frente al Estado
c) Imponen una obligación de no hacer
d) Son ilimitados en número y clase
e) No otorgan un derecho a indemnización (1971)
● Establecidas por el CCyC a la libre disposición jurídica de la propiedad..
❖ Numerus clausus (1884). Los particulares no pueden crear ni modificar la
estructura de los derechos reales, quedando limitados a utilizar los
enumerados taxativamente por el código.
❖ Cláusulas de inenajenabilidad (1972). En los actos a título oneroso es nula la
cláusula de no transmitir a persona indeterminada de una cosa determinada
o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Son válidas si se refieren
a persona o personas determinadas.
En los actos a título gratuito son válidas si su plazo no exce 10 años
(en caso de que no se prevea plazo, se entenderá por éste último. Si se
pacta un plazo mayor, misma regla funciona), es renovable de manera
expresa por un plazo no mayor de 10 años.
En los actos por causa de muerte, son nulas las cláusulas que
afectan las porciones legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria.
¿​Qué ocurre si igualmente enajena? Se podrá entablar una acción
por incumplimiento contractual.
❖ Camino de sirga (1974).​”El dueño de un inmueble colindante con cualquiera
de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el ​transporte por agua​,
debe dejar libre una franja de terreno de q ​ uince metros de ancho en toda la
extensión del curso, en la que no puede hacer ​ningún acto que menoscabe
aquella actividad. Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los
​ e muestra una imagen de
efectos de los actos violatorios de este artículo”. S
cómo es esto en la práctica.

27 de 48
El camino de sirga es propiedad del titular del dominio sobre ese inmueble, pero no
puede disponer de dicho terreno cuando esa actividad afecte al transporte por agua, tal y
como dice el artículo. A partir de la línea de ribera (la cual es la crecida promedio que
poseen las aguas) se cuentan 15 metros, en donde aplica lo dispuesto por este artículo.
Hay varias tesis que debaten sobre cuándo se puede o no se puede realizar actos sobre
ese terreno (tesis restringida -literalidad de la norma-, intermedia y amplia)
❖ Obstáculo al curso de las aguas (1975).
“ARTÍCULO 1975.- Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles
linderos a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las
aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si

28 de 48
alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover
el obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer
las aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la
indemnización de los demás daños.
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las
aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo”.
Dicho artículo fue criticado en la clase, ya que no debería ser parte del derecho
privado, sino que esto es materia del derecho administrativo o público. Lo que yo pude
denotar es que una norma de derecho privado está generando obligaciones la Estado, y en
toda relación que se encuentre el estado ya no es más de coordinación como se presupone
en el derecho civil o privado. Además de que toca el tema de aguas, que sabemos que
siempre está el Estado presente en dichos conflictos.
❖ Recepción de agua, arena y piedras (1976). Ver artículo
❖ Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra
(1977). Dicho artículo establece que:
- Si es indispensable poner andamios u otras instalaciones en el
inmueble lindero (vecino) o dejar pasar a personas que trabajan, el
dueño del inmueble no puede impedirlo.
- Quién construye la obra debe reparar los daños causados
❖ Vistas (1978). Ver artículo. Las vistas son las ventanas que permiten no sólo
la iluminación sino también vista hacia el exterior.
❖ Luces (1979). Ver artículo.
❖ Disposiciones comunes a las dos anteriores (1980). Ver artículo
❖ Árboles, arbustos u otras plantas (1982). ​“El dueño de un inmueble no puede
tener árboles, arbustos u otras plantas que c​ ausan molestias que exceden de
la normal tolerancia.​ En tal caso, el ​dueño afectado p​ uede ​exigir ​que ​sean
retirados,​ a menos que el ​corte de ramas sea suficiente para evitar las
molestias. Si las raíces penetran en su inmueble, el propietario puede
cortarlas por sí mismo”. S ​ e eliminaron las distancias mínimas para la
plantación de árboles, arbustos y plantas.
● Limitaciones al dominio fundadas en razones de vecindad
❖ Inmisiones (1973) ​“Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la n ​ ormal tolerancia
teniendo en cuenta las c​ ondiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa​ para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la
remoción de la causa de la molestia o su cesación y la indemnización de los
daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar
especialmente el respeto debido al u ​ so regular de la propiedad, la
prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción”
Se lleva de la mano con el derecho al ciudadano a un ambiente sano. En este
artículo se analizan las que se llaman inmisiones inmateriales (además de las dichas por la
norma tenemos que entran también: el polvo, chispas, hollín, vapor, ondas
electromagnéticas).

29 de 48
Dicha disposición legal concreta un factor de atribución de responsabilidad objetivo,
como consecuencia del exceso de la normal tolerancia. En lo referente al “uso normal de la
propiedad” se destaca que ésto lleva una estrecha relación con el abuso del derecho
Además de las limitaciones que vimos anteriormente, que están dispuestas en el art.
240, propiedad y su función social, respetando normas del derecho público, el ambiente,
etc. Art. 43 Constitución Nacional

Diferencia entre los límites al dominio y las servidumbres:

LIMITACIONES SERVIDUMBRES
-​Afectan absolutez -afectan exclusividad
-​Inmuebles en un pie de igualdad -Fundo dominante y fundo sirviente
(reciprocidad)
-​No obligaciones de hacer
-​Si obligaciones de hacer
-​Son excepcionales y deben ser
-​Régimen normal de la propiedad inmueble probadas
-​Origen siempre legal, los particulares no -​Origen legal (2166) o convencional
pueden modificar la reglamentación del
-​Se indemnizan (2170)
dominio
-​No indemnizables (1971)

● Expropiación.
Consiste en la apropiación de un bien por el Estado, por razones de utilidad pública,
mediante el pago previo de una justa indemnización.
Su naturaleza jurídica, es una institución del derecho público y se funda en la función
esencial de estado de promover el bien común.
❖ Sujetos:
❏ Expropiante: Municipios, entidades autárquicas o empresas del
estado, particulares y personas jurídicas cuando estuvieran
autorizados por la ley o por algún acto administrativo fundado en ella
❏ Expropiado: Los particulares. El estado nacional también puede
expropiar a las provincias y a municipios.
¿Qué bienes pueden expropiarse? Todos los bienes, sean cosas o derechos, sólo
deben cumplir con el requisito de utilidad pública
Requisitos de la expropiación:
❖ Utilidad pública: Que sea conveniente para el progreso general del país y
procure satisfacción común
❖ Calificación por ley: Dicha calificación de utilidad pública debe ser hecha por
ley
❖ Indemnización previa: Debe ser justa (comprenda los rubros del valor del
bien y las consecuencias del acto) y previa.
Al respecto la ley 21.499 en su art. 10 habla de la indemnización: ​“ARTÍCULO 10. —
La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una

30 de 48
consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta
circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor
valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. N ​ o se pagará lucro cesante​.
Integrarán la indemnización el importe que correspondiere por depreciación de la moneda y
el de los respectivos intereses.”
En este sentido el artículo 12 de la ley A n° 1015 de Río negro dice: “​Artículo 12 - La
indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien, y los daños que sean una
consecuencia directa e inmediata a la expropiación. No se tomarán en cuenta
circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ni ganancias hipotéticas. No se
pagará lucro cesante. En ​materia de inmuebles,​ tampoco se considerarán el valor
panorámico o el derivado de hechos de carácter histórico. El valor de los bienes debe
estimarse por el que hubieran tenido si la obra no hubiese sido ejecutada ni aun autorizada.
No serán indemnizables las restricciones administrativas de carácter general establecidas
por leyes especiales.”

Existen distintos tipos de expropiación, a saber:


● Expropiación por avenimiento (​El avenimiento es el acuerdo entre el expropiante
y expropiado. es un contrato administrativo innominado​) (art. 13 ley 21499): Se
declara de utilidad pública el bien, el expropiante podrá adquirirlo dentro de los
valores que se estimen (tribunal de tasaciones de la nación o las oficinas
competentes para hacerlo). “ARTÍCULO 13. — Declarada la utilidad pública de un
bien, el expropiante podrá adquirirlo directamente del propietario dentro de los
valores máximos que estimen a ese efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación
para los bienes inmuebles, o las oficinas técnicas competentes que en cada caso se
designarán, para los bienes que no sean inmuebles. Tratándose de inmuebles el
valor máximo estimado será incrementado automáticamente y por todo concepto en
un diez por ciento”. ​El propietario tendrá derecho a ejecutar al Estado que no le paga
el precio, dicho estado no podría ser demandado por evicción y además, no se
consideran válidos, respecto del expropiante, los contratos celebrados por el
propietario con posterioridad a la expropiación (art. 16 ley 21499)
● Expropiación judicial: procedimiento sumario. “​ARTICULO 15.(21-499) — No
habiendo avenimiento respecto del valor de los bienes inmuebles, la cuestión será
decidida por el juez quien, respecto a la indemnización prevista en el artículo 10 y
sin perjuicio de otros medios probatorios, requerirá dictamen del Tribunal de
Tasaciones de la Nación, el que deberá pronunciarse dentro de los noventa días.”
Para la transmisión del dominio no se requiere la realización de la escritura pública
otorgada ante escribano, siendo suficiente la inscripción en el registro de la
propiedad del decreto que apruebe el avenimiento o de la sentencia que haga lugar
a la expropiación.
● Expropiación indirecta, inversa o irregular: se dará cuando:
a) Existiendo una ley que declara la utilidad pública del bien, el estado lo toma
sin pagar la indemnización
b) Cuando el bien resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento
c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o una cosa
indebida restricción, que importen una lesión a su derecho de propiedad.

31 de 48
Tenemos variantes respecto de la expropiación, tales cómo:
● Retrocesión. (art. 35 y ss ley 21.499, y 30 y ss de la ley A 1015 Río negro)
Ocurre cuando luego de expropiado un bien, el Estado no le da el destino previsto
(utilidad pública). En estos casos el expropiado tiene derecho a demandar la restitución del
bien mediante la acción de retrocesión.Requisitos: a) Expropiación perfeccionada; b) Que el
bien haya recibido un destino diferente al contemplado o no se le haya dado destino en un
plazo de 2 años; c) Que el accionante reintegre la indemnización al expropiante.
● Ocupación temporaria (art. 57 y ss ley 21.499): Se da cuando deviene necesario el
uso transitorio de un bien o cosa determinada, mueble o inmueble.
Condiciones de procedencia en circunstancias normales
- Declaración de utilidad pública
- No puede durar más de 2 años
- Es el mismo juicio que para la expropiación y el mismo procedimiento
- No se puede alterar la sustancia ni extraer o alterar elementos del bien, sin
conformidad del propietario
- Indemnizar al propietario del bien por los daños ocasionados
Condiciones de procedencia en circunstancias anormales: Obedece a una
razón urgente, puede ser dispuesta por la administración pública sin intervención judicial.
No genera obligación de indemnizar salvo la reparación de los daños ocasionados

Unidad 8: Dominio imperfecto. Propiedades con caracteres especiales.


Derecho de aguas.
Tenemos definido al dominio imperfecto en el artículo 1941 del CCyC, y es cuando
éste mismo está sujeto a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con
cargas reales. Como ya sabemos el dominio perfecto posee los tres caracteres (absoluto,
perpetuo y exclusivo) en el dominio imperfecto, justamente se llama así porque alguno de
esos valores se haya alterado. Por ejemplo tratándose del dominio revocable y el fiduciario,
lo que se ve disminuido es el carácter de perpetuidad, ya que dichos dominios están sujetos
a un plazo o condición resolutorios. En el dominio desmembrado, que es el que posee
alguna carga real o gravamen, se encuentra limitado su carácter de absoluto, ya que de
alguna manera u otra el propietario se halla impedido de realizar alguna de los tres Ius
(usar, gozar y disponer) en la forma que hubiese podido hacerlo de no haberlo gravado con
algún derecho real.
Debido a lo anterior, se puede decir que existen tres tipos de dominio imperfecto en
nuestro ordenamiento jurídico. Dominio revocable, fiduciario y desmembrado.
● Dominio revocable (1965)..”​Dominio revocable es el sometido a condición o plazo
resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la
transmitió. La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria
expresa o por la ley.
Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender
limitadas al t​ érmino de diez años​, aunque no pueda realizarse el hecho previsto
dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si ​los diez años transcurren sin
haberse producido la resolución,​ el d ​ ominio debe quedar definitivamente
establecido.(​es decir pasa a ser un dominio pleno o perfecto) El plazo se computa
desde la fecha del título constitutivo del dominio imperfecto”.

32 de 48
Es decir, el dominio puede tener dos causas distintas de revocación: a) revocable
por voluntad de quién lo ha transmitido (Venta con pacto de retroventa) y; b) lo es por una
causa sobreviniente. (a revocación de donación por ingratitud, por incumplimiento de
cargos, por supernacencia de los hijos) .
Dicho plazo, 10 años, se contará a partir de la fecha del título constitutivo del
dominio imperfecto (1914).
❖ Facultades del titular del dominio revocable (1966).
Éste posee las mismas facultades que el dueño perfecto, pero los actos jurídicos
que realiza están sujetos a las consecuencias de la extinción de su derecho. Puede
disponer y administrar la cosa, sería un contrasentido denominarlo dominio - imperfecto - y
no atribuirle las facultades que posee distintas a la de esa especie.
❖ Efectos de la revocación del dominio (1967)
Si la cosa es registrable y existe de acuerdo de partes acerca de sí los actos
jurídicos realizados por el dueño del dominio revocable continúen llegado a su fin el dominio
imperfecto: La revocación no va a tener efectos retroactivos
Si la cosa no es registrable, la revocación no tendrá efectos respecto de terceros,
excepto del caso de quién tenga obligación personal de restituirla -en razón de su mala fé- .
Cumplido el plazo o condición el dueño revocable queda inmediatamente constituido
en poseedor a nombre del dueño perfecto (es decir que quién era el dueño imperfecto,
cumplido el plazo o condición, queda desligado de esa categoría y ejerce la posesión en
nombre del dueño perfecto, que es quién revocó). ¿Qué pasa con las cosas cuando el
registro es constitutivo? Se requiere la reinscripción en el correspondiente registro.
Artículo 1968. Dice que si la revocación es retroactiva el dueño perfecto readquiere
el dominio libre de todos los actos jurídicos realizados por el titular del dominio resuelto
(imperfecto); en cambio, si no es retroactiva, los actos le son oponibles al dueño.

● Dominio fiduciario (1701)


Es aquel que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por
testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el
efecto de entregar la cosa a quién corresponda según el contrato, testamento o ley.
Como sabemos, y vimos en contratos, el fideicomiso está definido en el Artículo
1666 del CCyC y pregona: ​“Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada
fiduciante,​ transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada f​ iduciario​, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada
beneficiario,​ que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al f​ ideicomisario”​
Ya conocemos lo correspondiente a que lo dado en fideicomiso es un patrimonio
separado al de sus partes, es decir que los acreedores del fiduciante y del fiduciario no
podrán atacarlo, salvo fraude o ineficacia concursal. Asimismo los acreedores del
beneficiario y fideicomisario (sujetos del contrato, no partes) podrían subrogarse en los
derechos de éstos.
Art. 1704. El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto en
tanto y en cuanto los actos que realice se ajusten a la finalidad del fideicomiso.
Como sabemos, dicho contrato puede recaer sobre los bienes que estén en el
comercio, incluso las universalidades (1927) con excepción de las herencias futuras (1670)

33 de 48
❖ Plazo. El plazo máximo del fideicomiso es de 30 años, salvo que el
beneficiario o los beneficiarios sean incapaces o con capacidad restringida,
en ese caso, dura hasta el cese de la incapacidad, de la restricción de la
capacidad o la muerte.
El dominio fiduciario se crea para extinguirse, por lo tanto se altera el carácter de
perpetuo del dominio y a causa de esto se lo considera un supuesto de dominio imperfecto.

● Dominio desmembrado.
Se da cuando la cosa se encuentra gravada con un derecho real sobre cosa ajena.
ya sea de disfrute(servidumbre, usufructo, superficie) o de garantía (prenda, hipoteca,
anticresis)
Ejemplo​: soy dueño de un campo y constituyo sobre él un derecho real de
usufructo, a partir de ahí no voy a poder usar, gozar y disponer de ese campo libremente,
porque el dominio se desmembró y me quedé con la NUDA PROPIEDAD (La nuda
propiedad es el derecho de una persona a ser el dueño de una cosa. El nudo propietario
tiene el dominio sobre la cosa, pero no el uso y disfrute o usufructo. Hablamos de nuda
propiedad porque ésta, está desnuda, es decir, se está en posesión de un bien, pero no se
puede utilizar ni disfrutar)

Exclusividad​. Éste valor no se puede alterar?. No, si hubieran dos personas con el mismo
derecho sobre la misma cosa no sería dominio imperfecto sino un condominio. El dominio
es exclusivo pero puede desmembrarse, disponiendo el propietario de una forma menos
extensa.

● Derechos intelectuales (punto 5 del programa). Ley 11.723


Concepto de propiedad intelectual.: Artículo 1° - A los efectos de la presente ley, las
obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y
extensión; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las
cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujos, pintura, escultura,
arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los
impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y discos fonográficos, en fin:
toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de
reproducción.
Titulares ​de esos derechos en el art. 4
Facultades ​(art. 2)
Duración ​del derecho. (art. 5)
- Al autor: durante toda su vida
- Herederos o derechohabientes: 70 años contados a partir del 1° de enero del
año siguiente a la muerte del autor
- colaboración: 1° enero de la muerte del último colaborador. 70 años.
- Películas, obras fotográficas. Ver ley
Una vez terminados el plazo, para cualquiera de estos derechos, serán de libre uso
para la sociedad.

● Régimen de la vivienda (244 a 256)

34 de 48
Es un mecanismo que consiste en la inscripción de la vivienda a este régimen que
tiene por fin excluir a la vivienda del patrimonio como garantía común de los acreedores,
siempre que las deudas sean posteriores a su inscripción, a las deudas anteriores le es
inoponible.
Cambios introducidos en el régimen.
a) Se puede afectar al régimen como bien de familia aunque no exista una
familia, aunque viva solo/a
b) También puede ser decidida por el juez a pedido de parte en lo atinente a
juicios de divorcio o a cuestiones como la conclusión de la convivencia
c) Subrogación real, la afectación de la vivienda se traslada a la indemnización
del seguro o de la expropiación
d) Se amplía la lista de beneficiarios

❖ Afectación (244). Puede afectarse un inmueble con destino a vivienda, no


más de un inmueble, se debe inscribir en el registro de la propiedad
inmueble. Por su totalidad o por una parte de su valor (alícuota o indivisa).
❖ Legitimados (245): Puede ser por: el títular registral, o en caso de condominio
por todos en conjunto. Como vimos también a petición de parte en los juicios
de divorcio, etc.
❖ Beneficiarios (246). a) El propietario constituyente, su cónyuge, su
conviviente, sus ascendientes o descendientes; b) En defecto de ellos, sus
parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el
constituyente.(Cabe mostrar cuales son los grados: ​1° ​padres, hijos,
cónyuge, suegros, yernos y nueras. ​2° ​Abuelos, hermanos, nietos, cuñados.
3° ​Bisabuelos, bisnietos, tíos y sobrinos. ​4° ​Primos) Podrían considerarse
beneficiarios los hijos del cónyuge (no propios, sino solo de ella o él) Ricardo
Lorenzetti dice que teniendo en cuenta la finalidad de la norma sí.
❖ Habitación efectiva (247) ​“Si la afectación es peticionada por el titular
registral, se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el
inmueble. En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno
de ello permanezca en el inmueble”. Deben h ​ abitar en el inmueble al
momento en que se solicita la afectación sino también al momento de hacerla
valer.
❖ Subrogación real (248). ​“La afectación se transmite a la vivienda adquirida en
sustitución de la afectada y a los importes que la sustituyen en concepto de
indemnización o precio” . ​Situaciones como destrucción o incendio de la
vivienda afectada, pago del seguro, expropiación del inmueble o sustitución
de uno por otro.
❖ Efecto principal (249). Como dijimos, aquí cabe distinguir si la deuda es
anterior o posterior a la inscripción. Si la deuda es anterior a la afectación,
ésta no se puede oponer a los acreedores. Si la deuda es posterior, no
puede ser ejecutada salvo:
a) Obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o
contribuciones que gravan directamente al inmueble
b) Obligaciones con garantía real sobre el inmueble

35 de 48
c) Las obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras
realizadas en la vivienda
d) Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos
menores de edad, incapaces o con capacidad restringida
❖ Frutos producidos por el inmueble (251). Los frutos que produce el inmueble
afectado al régimen de la vivienda son embargables y ejecutables si no
resultan indispensables para satisfacer las necesidades de los beneficiarios.
❖ Transmisión de la vivienda afectada (250) Necesita la conformidad del
cónyuge o conviviente, en caso de contradicción entre ellos se requerirá
autorización judicial. Inalienabilidad relativa del inmueble al régimen de la
vivienda
❖ Régimen de impuestos, honorarios y deberes de la autoridad de aplicación
(252 y 254). 1% de la valuación fiscal y en caso de juicio sucesorio del titular
de la afectación y en los concursos preventivos y quiebras, no exceder 3%
valuación fiscal.
❖ Desafectación y cancelación de la inscripción (255)
La desafectación es el acto por el cual se dejan sin efecto la afectación del inmueble
al régimen de la vivienda y por lo tanto cesan sus efectos legales. Favorece a todos los
acreedores por igual (deudas anteriores y posteriores)
Proceden:
a) A solicitud del constituyente, con el asentimiento del cónyuge o conviviente,
en caso de que no se pongan de acuerdo, autorización judicial
b) A solicitud de la mayoría de los herederos
c) A requerimiento de la mayoría de los condóminos
d) A instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos
previstos en este capítulo
e) En caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada.

❖ Inmueble rural (256). ​“Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al


inmueble rural que no exceda de la ​unidad económica​, de acuerdo con lo
que establezcan las reglamentaciones locales”. ​¿Qué es la unidad
económica? Se ha dicho que es “ todo predio que por su superficie, calidad
de tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones de explotación,
racionalmente trabajado por una familia agraria, que aporta la mayor parte de
la labor necesaria, permita subvenir a sus necesidades y a una evolución
favorable de la empresa”1

El punto 7 de ésta unidad habla sobre los sepulcros (Construcción funeraria,


generalmente de piedra, que se levanta sobre el suelo para enterrar uno o varios
cadáveres). El derecho sobre las sepulturas constituye una concesión de índole
administrativa y los actos vinculados con la actividad funeraria están regidos por el poder de
policía. Además están los llamados cementerios privados (​2103 a 2113​). El derecho debería
llamarse derecho real de sepultura. El ​artículo 2104 nos habla de la escritura de afectación,
luego de su habilitación por parte del municipio no puede alterar su destino ni ser gravado

1
http://www.saij.gob.ar/doctrina/data930168-vazquez-entorno_al_concepto_unidad.htm

36 de 48
con derechos reales de garantía. Es obvio que en este punto trata de resguardarse de
posibles ataques de terceros.
El ​artículo 2110​, dice que son inembargables, ésto es así porque si bien es un bien
de los particulares, está afectado a un servicio público como es la inhumación de restos
humanos.
Art. 2105 nos habla del reglamento que deben poseer los cementerios privados a
los cuales los derechos de sepultura deben atenerse.
Lo demás es muy irrelevante y se verá más adelante.

El punto 8 del programa hace alusión al régimen de aguas, que se verá a


continuación:
Se considera agua, según ley 25.688 a la que ​“integra el conjunto de cursos y cuerpos de
aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas en acuíferos, ríos
subterráneos y las atmosféricas”.
El agua está separada en tramos
❖ El mar. se divide jurídicamente en 5 zonas.(235 ccyc)
❏ Aguas interiores: se encuentran hacia dentro, en tierra firme
❏ Mar territorial: franja de agua adyacente a las costas del Estado
ribereño, donde hay plena soberanía
❏ Zona contigua: Zona adyacente al mar territorial
❏ Zona económica exclusiva: Zona adyacente al mar territorial, contiene
a la zona contigua, en donde el estado ribereño puede explotar,
conservar, y administrar los recursos naturales
❏ Alta mar: parte de los mares que no está sujeta a ninguna soberanía.

37 de 48
Por debajo de la superficie hay 2 zonas
❏ Plataforma continental: desde donde termina el mar territorial hasta
donde empieza alta mar.
❏ Fondos marinos: debajo del alta mar
❖ Los ríos
❖ Los lagos
❖ El agua subterránea
❖ El agua pluvial

Usos del agua: a) doméstico; b) municipal; c) minero; d) pesca; e) ante casos de


fuerza mayor o por accidentes públicos o naturales; f) generación de energía eléctrica; g)
recreativo, agropecuario, etc.
La ley que regula aguas en la provincia de Río negro es la ley Q Nº 2952
Además cabe hacer la distinción de si son aguas navegables o no: Si son navegables:
dominio y jurisdicción federal, si no son navegables: dominio y jurisdicción provincial.

Fallos vistos​: "GUZMAN MONICA ALEJANDRA C/ MORALES JULIO S/ USUCAPION" Se


trata de una prescripción adquisitiva con justo título, un boleto de compraventa.
"P., J. E. y otros c. L. C. y otros s/ prescripción adquisitiva”es sobre la prescripción
adquisitiva en sepulcro
.

Unidad 10: Condominio


“ARTÍCULO 1983.- Condominio. Condominio es el derecho real de propiedad sobre
una cosa que pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por una
parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el
título dispongan otra proporción.”. E ​ l artículo 1888 lo caracteriza como un derecho real
sobre cosa total o parcialmente propia, un derecho real principal (1889) y que se ejerce por
la posesión (1891).
● Naturaleza jurídica: es el mismo derecho real, dominio, pero se halla dividido entre
distintos copropietarios. Para que exista condominio se requiere más de un dueño,
un solo objeto y el reconocimiento de partes proporcionales pertenecientes a cada
condómino en virtud de las cuales soportarán los beneficios y las cargas.
● Constitución del condominio.
Se aplican las reglas de la parte general. Si se trata de cosas inmuebles, se
requerirá título y modo suficientes, si son muebles registrables, la inscripción en el registro
respectivo será el modo suficiente y en el caso de los muebles no registrables, bastará con
la tradición
El derecho puede nacer:
- De un contrato oneroso o gratuito
- Por acto de última voluntad
- De origen legal
- Por prescripción adquisitiva
● Clases de condominio

38 de 48
❖ Condominio sin indivisión forzosa o normal u ordinario (1997). Es aquel en el
que cualquiera de los condóminos puede pedir EN CUALQUIER MOMENTO
la división de la cosa común provocando la extinción del estado de
comunidad Dicha acción es imprescriptible.
❖ Condominio CON indivisión forzosa (transitoria o permanente): Se presenta
cuando los condóminos se hallan impedidos de demandar la partición porque
lo prohíbe una estipulación temporal pactada convencionalmente, porque fue
impuesta por el testador o porque la ley no lo permite (medianería).
● Pluralidad de sujetos (1893). Para que se configure el condominio hace falta que
existan una pluralidad de sujetos a los cuales les asista la titularidad del derecho
real. Pueden serlo tanto personas humanas como jurídicas.
● Unidad de objeto: (1883). Debe recaer sobre una cosa cierta o determinada, pero
nada obsta que sean varias cosas, siempre ciertas y determinadas, ya que es una
característica inherente al objeto de los derechos reales en general. Cabe recalcar
que cada comunero es titular de una alícuota, o parte indivisa, abstracta y que será
expresada en cifras. No se identifica con una parte material de la cosa sino con una
porción ideal (por ejemplo, yo soy titular del 30% de este inmueble, no se cuál es la
parte que me corresponda, cosa que se determinará a la hora de realizar la
partición) sin que se pueda establecer sobre la cosa qué parte corresponde a cada
uno de los condóminos.
● Facultades de los condóminos. Poseen distintas facultades, a saber:
❖ Facultades respecto de la parte indivisa (1989).
❏ Pueden enajenar y gravar la cosa, en la medida de su parte indivisa,
SIN asentimiento de los demás condóminos.
❏ Los acreedores de éste condomino pueden ejecutar y embargar su
parte indivisa, independientemente del resultado de la partición, el
cual les es inoponible. Aquí los demás condóminos tienen el derecho
de acrecer, es decir que si alguno abandona el condominio,
acrecienta el porcentaje o la parte indivisa que poseen sobre la cosa.
❏ Constitución de hipotecas (2207). Puede hipotecar la cosa por su
parte indivisa. Como algo innovador tenemos a la parte que dice
“​mientras subsista esa hipoteca la partición extrajudicial del
condominio es inoponible al acreedor hipotecario que no presta
consentimiento expreso​”
❖ Respecto de la cosa común. (1985 a 1990).
❏ Usar y gozar de la cosa común sin alterar su destino. No puede
deteriorarla en su propio interés u obstaculizar el ejercicio de las
mismas facultades por los otros condóminos (1986)
❏ Se puede convenir el uso y goce alternado o que se ejercite de
manera exclusiva y excluyente sobre determinadas partes materiales.
(1987)
❏ Para poder disponer jurídica o materialmente de la cosa o de alguna
de sus partes, se necesita la conformidad de todos los condóminos.
El condómino no puede, aisladamente, realizar actos de disposición
material o jurídica sobre la cosa. Aquí se pone en marcha el IUS
PROHIBENDI, que dice que cualquier condómino puede prohibir/vetar

39 de 48
cualquier ejecución de acto material sobre el objeto, no interesa qué
porcentaje posea en relación al condominio. La oposición de uno
basta para contrariar a la opinión mayoritaria.
Cabe hacer alusión a este punto, no por tener un porcentaje o una parte indivisa
mayor a otros condóminos se posee un derecho mejor, están todos en un pie de igualdad,
por más que una persona posea el 90% y otra el 10% son titulares del mismo derecho real
denominado condominio. Pero como nada es absoluto, esto presenta una excepción, en el
“Artículo 1994: ​Asamblea. Todos los condóminos deben ser informados de la finalidad de la
convocatoria y citados a la asamblea en forma fehaciente y con anticipación razonable.
La resolución de la ​mayoría absoluta de los condóminos computada s ​ egún el valor de
las partes indivisas aunque corresponda a uno solo,​ obliga a todos. En caso de empate,
debe decidir la suerte.”. Es decir que en este caso no se tiene en cuenta el número de
personas sino el valor de su alícuota o cuota parte.”
● Mejoras y gastos (1990 Y 1991). Art. 1990: ​“No se requiere acuerdo para realizar
mejoras necesarias​. Dentro de los límites de uso y goce de la cosa común, cada
condómino puede también, a su costa, hacer en la cosa m ​ ejoras útiles que sirvan a
su mejor aprovechamiento.”
“Art. 1991.- Gastos. Cada condómino debe ​pagar los gastos de conservación y
reparación de la cosa y las m ​ ejoras necesarias y r​ eembolsar ​a los otros lo que
hayan pagado en e ​ xceso ​con relación a sus partes indivisas. N ​ o puede liberarse de
estas obligaciones por la renuncia a su derecho​.”. ​No cabe expresarse respecto
de este artículo ya que se denota bastante claro.
● Deudas en beneficio de la comunidad. “​Art. 1992.- Deudas en beneficio de la
comunidad. Si un ​condómino contrae deudas en beneficio de la comunidad​, es
el ​único obligado f​ rente al tercero acreedor, pero ​tiene ​acción ​contra los otros para
el reembolso de lo pagado​.
Si todos se obligaron sin expresión de cuotas y sin estipular solidaridad,
deben satisfacer la deuda por ​partes iguales.​ Quién ha pagado de más con
respecto a la parte indivisa que le corresponde, tiene derecho contra los otros, para
que le restituyan lo pagado en esa proporción”.
Esto que vemos aquí es bastante lógico y es una de las aplicaciones de lo visto
respecto de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias. Tenemos tres supuestos.
- Que se hubiese expresado en la medida que cada uno se obligó. En tal punto cada
condómino respondera en la medida que se ha obligado.
- Que se haya pactado al solidaridad. La totalidad de la deuda podrá ser reclamada a
cualquiera de los condóminos.
- Nada se haya dicho al respecto. La obligación es simplemente mancomunada y
responderán en partes iguales.
● Administración (1993). ​“Si no es posible el uso y goce en común por razones
atinentes a la propia cosa o por la oposición de alguno de los condóminos, é ​ stos
reunidos en asamblea deben decidir sobre su administración”
Excepto pacto en contrario los frutos de la cosa común se deben dividir
proporcionalmente al interés de los condóminos (1995). Aquí hay que hacer una
distinción que es sabida pero nunca está de más volver a verlas. ​Actos de
disposición​: Acto que tiene como finalidad la transmisión de bienes o derechos que
conllevan la disminución del patrimonio. ​Actos de administración​: acto que tiene

40 de 48
como finalidad la gestión de un patrimonio, conservando el valor del mismo y
obteniendo los frutos normales de éste
● La partición (1996 a 1998). Se le aplican las reglas de la herencia en tanto sean
compatibles (arts 2363 y ss)
Todo condómino puede, en cualquier momento, pedir la partición de la cosa y
su acción es imprescriptible, excepto convención de la indivisión. Por lo tanto es un
derecho naturalmente inestable.
También se considera partición el caso en el que uno de los condóminos se
convierte en propietario de toda la cosa.
● Extinción del condominio. Las mismas que las del dominio.
❖ Extinción absoluta: a) si la cosa común se destruye o es consumida; b) si es
puesta fuera del comercio; c) si el objeto son animales domesticados y estos
recuperan su antigua libertad.
❖ Extinción relativa: a) una persona adquiere en virtud de transformación,
accesión o prescripción una cosa que pertenecía a varias; b) cuando todos la
enajenan; c) cuando se pierde por transmisión judicial, ejecución de
sentencia o expropiación.
Si las causales de extinción relativa sólo recaen sobre la parte indivisa de
uno de los condóminos, se extingue solo para el titular de la misma.
● Clases de partición. Como vimos se aplican las reglas de la herencia y las
revisaremos brevemente a continuación:
Si hay parte de los bienes que no es susceptible de división inmediata, se divide lo
que pueda actualmente (2367)
Si todos los condóminos están presentes y son plenamente capaces, la partición
puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes, puede
ser total o parcial (2369).
Ver arts 2363 y 2370.
El artículo 2371, nos dice que la partición debe ser judicial cuando:
a) Hayan condóminos incapaces o con capacidad restringida o ausentes
b) Si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición
se haga privadamente;
c) Si los condóminos son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la
partición privadamente.
La partición es total cuando recae sobre toda la cosa o todas las cosas del
condominio y es parcial cuando recae sobre una parte o alguna de esas cosas del
condominio.
Ver cuadro comparativo con otras figuras.
Entre los condóminos se aplican la garantía de evicción y de vicios redhibitorios en
cuanto a la parte dada luego de la partición (2404,2405, 2406)
Repasar concepto de cosa divisible e indivisible. “​ARTÍCULO 228.- Cosas divisibles.
Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a
la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico
su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento
parcelario corresponde a las autoridades locales. “

41 de 48
Fallos vistos​: “Serra marcela cristina y otro C/ Linares Hector Juan carlos S/ división de
condominio”. Es el caso del condominio normal, en el cual la actora trata de indivisible
(antieconómico su uso y aprovechamiento) por el costo que posee el partirla o dividirla.

Unidad 11: Condominio con indivisión forzosa


Como dijimos anteriormente, éste es el condominio en el cual los condóminos no pueden
pedir la partición, ya sea temporalmente o perdurable.
● Condominio con indivisión forzosa temporaria. (1999)
No se puede renunciar a ejercer la acción por tiempo indeterminado, el artículo establece
que la convención por la que los condóminos acuerden suspender la partición no puede
exceder el plazo de 10 años. Si es plazo no está, es incierto o es mayor a 10 se tendrá
celebrado por 10 años. El plazo que sea inferior a 10 años puede ser completado o
ampliado hasta llegar a los 10 (art. 2000)
❖ Cuando la partición resulte nociva para cualquiera de los condóminos. Es
otro supuesto de condominio con indivisión forzosa temporaria. “​Art. 2001.
Cuando la partición es nociva para c​ualquiera de los condóminos​, por
circunstancias graves​, o p ​ erjudicial a los intereses de todos o ​ al
aprovechamiento ​de la c ​ osa,​ según su naturaleza y destino económico, el
juez puede disponer su postergación por un término adecuado a las
circunstancias y que no exceda de cinco años. Este término es r​ enovable
por una vez​.”
❖ Art. 2002. a petición de parte y siempre que concurran circunstancias graves,
el juez puede autorizar la partición antes del tiempo previsto, aunque haya
sido convenida u ordenada judicialmente. Efectos respectos de terceros
(2003) - se debe inscribir en el registro-
● Condominio con indivisión forzosa perdurable.
Aquí se encuentran los casos de los muros, cercos y fosos y cuando recae sobre
accesorios indispensables al uso común de dos o más heredades.
❖ Condominio sobre accesorios indispensables (2004)
Esto se da cuando recae sobre cosas afectadas como accesorias indispensables al
uso común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios, y ninguno de
los condóminos podrá pedir la partición mientras subsista la afectación.
En este caso entran en juego 3 propiedades, 2 exclusivas y una en condominio la
afectada al uso común) el clásico ejemplo del dique o represa que surte de agua a los dos
inmuebles, o un molino que surte energía a los dos inmuebles. Vamos a graficarlo para más
comprensión
Art. 2005: “Sólo podrán usar la cosa común para la necesidad de los inmuebles a los
que está afectada y sin perjudicar el derecho igual de los restantes condóminos”

42 de 48
● Condominio sobre muros, cercos y fosos.
Para el entendimiento de los artículos que precederán a este inciso, hay que explicar los
distintos tipos de muros que existen.
Desde el punto de vista físico (como han sido construidos) puede ser de dos formas
- Contiguos o Encaballados

Desde el punto de vista jurídico, lo que se relaciona con la propiedad de la pared, según su
titularidad. puede ser:
- Privativo o medianero​: Muro privativo es aquel muro que es de propiedad de aquel
que lo construyó. Si el vecino quiere hacer uso de ese muro, debe adquirir los
derechos de medianería correspondientes. Muro medianero es aquel muro cuya
propiedad es de los propietarios de dos fundos contiguos.
Otras categorías de muros, como puede ser: de cerramiento, de elevación (por encima de
los 3 metros permitidos) y enterrado (por debajo de la tierra y del suelo), es medianero del
suelo hasta los 3 metros.

43 de 48
Artículo 2006. Diferentes categorías de muros.
a) Lindero​, ​separativo o divisorio: El que demarca un inmueble de otro, colindantes
entre sí
b) Encaballado​: Que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles
colindantes
c) Contiguo​: se asienta totalmente en uno de los inmuebles, el filo coincide con el
límite separativo
d) Medianero​: El lindero que es común y pertenecen condominio a ambos colindantes
e) Privativo o exclusivo​: Lindero que pertenece a uno sólo de los colindantes
f) Cerramiento​: el lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo (del
suelo hasta los 3 metros)
g) Elevación​: El lindero que excede la altura del muro de cerramiento (por encima de
los 3 metros)
h) Enterrado​: Ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento a una
construcción en la superficie.

● Cerramiento forzoso urbano (art. 2007). Se funda en la necesidad de separar los


inmuebles por razones de higiene, privacidad, seguridad, etc. “​Cada uno de los
propietarios de inmuebles ubicados en un núcleo de población o en sus arrabales
tiene frente al titular colindante, el ​derecho y la obligación recíprocos, de ​construir
un muro lindero de cerramiento​, al que ​puede encaballar en el inmueble colindante,
hasta la mitad de su espesor.”. ​El muro puede ser encaballado o contiguo. El titular
de uno de los fundos colindantes puede exigirle al dueño del otro fundo que
contribuya con la mitad de los gastos de construcción del muro, en caso de silencio,
el que construyó el muro tiene derecho al cobro de la medianería según lo dispuesto
en el art. 2014.
El titular que no construyó puede eximirse de esa obligación si hace uso del
derecho de abdicación de la medianería -ejercicio de abandonó- siempre y cuando
se den los requisitos del 2028 CCyC.

44 de 48
Requisitos del muro de cerramiento forzoso (art. 2008). a) estable; b)
aislante; c) de altura no menor de TRES(3) metros contados desde la intersección
del límite con la superficie de los inmuebles, esta medida es subsidiaria a las reglas
locales.
● Muros medianeros ( art. 2009). ​“El muro construido conforme a lo dispuesto en el
artículo 2008 es medianero hasta la a ​ ltura de tres metros​. También es medianero
el muro de elevación, si el titular colindante de un derecho real sobre cosa total o
parcialmente propia, a ​ dquiere la copropiedad por c​ ontrato ​con quien lo construye,
o por p ​ rescripción adquisitiva​”.​ el muro por encima de 3 metros es privativo pero
puede convertirse en medianero.
● Adquisición de la medianería (2016). ​“El titular colindante de un muro de elevación o
enterrado, sólo tiene derecho a adquirir la medianería c ​ omo está construido,​
aunque exceda los estándares del lugar” ​.
● Artículo 2017: Derecho del que construye el muro. “​El que construye el muro de
elevación sólo tiene derecho a reclamar al titular colindante la ​mitad del valor del
muro, desde que éste lo utilice efectivamente para sus ​fines específicos​. El
mismo derecho tiene quien construye un muro enterrado, o quien prolonga el muro
preexistente en profundidad mayor que la requerida para su cimentación.”
Es decir, que el que construye un muro de elevación sólo va a poder
reclamarle a su vecino la mitad del valor a partir de que éste lo utilice para fines
específicos (por ejemplos apoyo de construcciones, instalación de cañerías, etc) y
no entra cuándo se sirve de la pared el simple hecho de arrimar construcciones, sin
apoyarlas, colocar clavos para colgar ropa, revocar pared
● Medida se la obligación ( art. 2018): “El titular colindante tiene la o ​ bligación de
pagar el muro de cerramiento en toda su longitud y el de elevación sólo en la
parte que utilice efectivamente​”.
● Valor de la medianería (art. 2019).”​El valor computable de la medianería es el del
muro, cimientos o terreno, según corresponda, a la fecha de la mora”
● Cobro de la medianería. (2014). ”El que construye el muro de ​cerramiento contiguo
tiene derecho a reclamar al titular colindante la ​mitad del valor del terreno, del
muro y de sus cimientos. Si lo construye ​encaballado​, ​sólo puede exigir la mitad
del valor del muro y de sus cimientos.​” Esto resulta claro, ya que en el contiguo,
utilizó parte de su terreno, por eso es lógico que el titular colindante tenga que pagar
por ello y no en el caso del encaballado, que se hace en partes iguales en el terreno
de los dos vecinos. El artículo 2015 agrega: “No puede reclamar el mayor valor
originado por las características edilicias del muro y de sus cimientos, con relación a
la estabilidad y aislación de agentes exteriores, que exceden los estándares del
lugar.”
● Inicio del curso de la prescripción adquisitiva (art. 2020) El curso de la prescripción
de la acción de cobro de la medianería respecto al ​muro de cerramiento se inicia
desde el ​comienzo de su construcción​; y respecto al de ​elevación o al enterrado​,
desde su ​utilización efectiva por el titular colindante
● Presunciones
❖ Artículo 2010. A menos que se pruebe lo contrario, el muro lindero entre dos
edificios de una altura mayor a los tres metros, ​se presume medianero

45 de 48
desde esa altura hasta la línea común de elevación​. ​A partir de esa altura
se presume privativo del dueño del edificio más alto.”
❖ Artículo 2011: Las presunciones del artículo 2010 se establecen a la fecha de
construcción del muro y subsisten aunque se destruya total o parcialmente.
Dicho artículo (2010) establece un presupuesto de hecho en el que haya dos
edificios y un muro lindero que supere los tres metros, dicho muro se presumirá medianero
hasta la altura igual de los dos edificios, traspasada esa altura, se considera privativo del
titular del edificio con más altura. Vamos a graficarlo para más precisión

● Medios de prueba (2013). La prueba del carácter medianero o privativo de un muro o


la que desvirtúa las presunciones legales al respecto, debe ​provenir ​de ​instrumento
público o privado que contenga actos comunes a los dos titulares colindantes​,
o a sus antecesores, o ​surgir de signos materiales inequívocos. La prueba
resultante de los títulos prevalece sobre la de los signos.

● Facultades materiales
❖ Art. 2021. El condómino puede adosar ​construcciones ​al muro, anclarlas en
él, ​empotrar ​todo tipo de tirantes y ​abrir cavidades, aun en la totalidad de su
espesor, ​siempre que del ejercicio regular de ese derecho no resulte
peligro para la solidez del muro. ​Aquí se configura lo que denominamos el
principio del libre uso de la pared o la regla de “la utilización igualitaria del
muro”, la facultad de usar la pared está supeditada por tres condiciones: a)
no perjudicar al otro medianero; b) no impedir el ejercicio de un derecho igual
y recíproco; c) hacer los trabajos necesarios para evitar el deterioro del muro
y mantener su solidez.
❖ Art. 2022. Prolongación. El condómino puede prolongar el muro lindero en
altura o profundidad, ​a su costa​, sin indemnizar al otro condómino por el
mayor peso que cargue sobre el muro. ​La nueva extensión es privativa del
que la hizo​. Pueden prolongar el muro sin consentimiento del otro
condómino y no debiendo indemnización.
❖ Restitución del muro al estado anterior (2023). Si el ejercicio de estas
facultades genera perjuicio para el condómino, éste puede pedir que el muro
se restituya a su estado anterior, total o parcialmente.
❖ Reconstrucción (Art. 2024) El condómino puede demoler el muro lindero
cuando necesite hacerlo más firme, pero debe reconstruirlo con altura y
estabilidad no menores que las del demolido.

46 de 48
ARTÍCULO 2025.- Utilización de superficie mayor. Si para la
reconstrucción se utiliza una superficie mayor que la anterior, debe ser
tomada del terreno del que la realiza y el nuevo muro, aunque construido por
uno de los propietarios, es medianero hasta la altura del antiguo y en todo su
espesor.
ARTÍCULO 2026.- Diligencia en la reconstrucción. La reconstrucción
debe realizarla a su costa, y el otro condómino no puede reclamar
indemnización por las meras molestias, si la reconstrucción es efectuada con
la diligencia adecuada según las reglas del arte.
❖ Mejoras (Art. 2027). Los condóminos están ​obligados​, en la proporción de
sus derechos, a ​pagar los gastos de reparaciones o reconstrucciones de
la pared como mejoras necesarias​, pero ​no están obligados si se trata de
gastos de ​mejoras útiles o suntuarias​(de mero lujo) que no son beneficiosas
para el titular colindante.
❖ Abdicación de la medianería. Art. 2028. El condómino requerido para el pago
de créditos originados por la construcción, conservación o reconstrucción de
un muro, puede liberarse mediante la abdicación de su derecho de
medianería aun en los lugares donde el cerramiento es forzoso, a menos que
el muro forme parte de una construcción que le pertenece o la deuda se haya
originado en un hecho propio.
No puede liberarse mediante la abdicación del derecho sobre el muro
elevado o enterrado si mantiene su derecho sobre el muro de cerramiento.
ARTÍCULO 2029.- Alcance de la abdicación. La abdicación del
derecho de medianería por el condómino implica enajenar todo derecho
sobre el muro y el terreno en el que se asienta..
Si la persona, que era titular de un muro medianero encaballado y
ejerce el derecho de abdicación, además de ceder el pedazo de muro que
se asienta sobre su terreno, también cede el pedazo de terreno en sí.
ARTÍCULO 2030.- Readquisición de la medianería. El que abdicó la
medianería puede readquirirla en cualquier tiempo pagándola, como si nunca
la hubiera tenido antes. (Si desea readquirir, deberá pagar el valor tal y como
está construido y la mitad del valor del terreno en que se asienta)

● Cerramiento forzoso rural (2031, 2032 y 2033 CCyC)


● Condominio de árboles y arbustos (2034, 2035 y 2036)
ARTÍCULO 2034.- Condominio de árboles y arbustos. Es medianero el árbol y
arbusto contiguo o encaballado con relación a muros, cercos o fosos linderos, tanto
en predios rurales como urbanos.
ARTÍCULO 2035.- Perjuicio debido a un árbol o arbusto. Cualquiera de los
condóminos puede exigir, en cualquier tiempo, si le causa perjuicio, que el árbol o
arbusto sea arrancado a costa de ambos, excepto que se lo pueda evitar mediante
el corte de ramas o raíces.
ARTÍCULO 2036.- Reemplazo del árbol o arbusto. Si el árbol o arbusto se cae o
seca, sólo puede reemplazarse con el consentimiento de ambos condóminos

47 de 48
48 de 48

También podría gustarte