Está en la página 1de 8

DERECHO

UNIDAD 2:
Introducción
- Para desarrollar ideas de negocio, los empresarios realizan múltiples actividades, y
muchas de ellas, implican la celebración de contratos.
¿Qué es un contrato?
- Un contrato es un acto jurídico bilateral, patrimonial, entre vivos y causados.
Consideraciones generales
- Principio general que rige → es la “autonomía de la voluntad” y son de libre
contratación. Esto implica:
- libertad para elegir entre contratar y no contratar
- libertad para elegir al otro contratante
- la posibilidad de incorporar contenido al contrato
- libertad de elección de tipo contractual
- Los límites para garantizar la “justicia contractual” son:
- la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres
- las facultades de los jueces de modificar un contrato cuando afecta a una de
las partes o al orden público
- Figuras jurídicas (lesión y teoría de imprevisión)

Las normas aplicables a los contratos están reguladas en el Código Civil y Comercial

Contratos, Parte general


Definición:
Contrato: acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar y extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
- Es un acto jurídico porque es un acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
- Habla de partes y no de personas porque la “parte” es un centro de interés, cada
parte puede estar formada por una o varias personas, humanas o jurídicas.
- Importancia del consentimiento: es un elemento esencial del contrato
- Finalidad: crea, regula, modifica, transfiere o extingue relaciones jurídicas de
carácter patrimonial
- Aspecto patrimonial: se refiere a las relaciones jurídicas con contenido patrimonial.
Principios:
Libertad de contratación:
Las partes son libres de celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Límites:
- Límites impuestos por la ley: la ley obliga a crear contratos (auto → seguro de
responsabilidad civil), determina el contenido de la relación contractual (contrato de
trabajos, sueldos, horario, etc) y regula relaciones contractuales para evitar abusos
(contratos de consumo)
- Límites impuestos por el orden público: el estado puede regular y limitar las
relaciones contractuales de los particulares (leyes impositivas)
- Límites impuestos por la moral y la buenas costumbres: evitan la promoción de actos
inmorales (que el objeto del contrato sea una parte del cuerpo humano)
Fuerza obligatoria del contrato:
Lo convenido en el contrato es obligatorio para las partes siempre que se trate de un
contrato “válidamente celebrado”. Además solo puede ser modificado por un acuerdo entre
las partes o cuando la ley lo avale.
Facultades de los jueces: Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones
de los contratos, a no ser que una de las partes lo solicite y la ley lo autorice o cuando se
afecta el orden público.
- Lesión: consiste en el aprovechamiento del estado de necesidad, debilidad psíquica
o inexperiencia de la otra parte, y con motivo de sacar ventaja
desproporcionadamente y sin justificación.
- Teoría de la imprevisión: es un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente.
Buena fe: es un principio rector del derecho, aplicable al ejercicio de todos los derechos y
de cualquier relación jurídica que determine el actuar de los sujetos. Impone que estos
deben obrar con honestidad, honradez, veracidad y lealtad (buena fé objetiva), lo que lleva
a una creencia de que se está actuando correctamente (buena fue subjetiva).
Normativa aplicable a los contratos:
Carácter supletorio de las normas legales: las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes.
- Normas de los particulares: estipuladas por los contratantes, en ejercicio de la
libertad contractual, para crear, dar contenido y regular el contrato que quieren
celebrar.
- Normas supletorias: normas legales que se aplican en las situaciones que las partes
no hayan previsto. Su finalidad es facilitar un marco contractual que los contratantes
pueden adoptar como no, no son obligatorias sino que son complementarias
- Normas indisponibles: son aquellas que imperativamente deben ser respetadas, las
partes no pueden dejarlas de lado. Son normas superiores a las normas particulares.
Orden de prelación normativa; las normas se aplican conforme a un orden de prelación
legalmente establecido. Las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a. normas indisponibles de la ley especial y de este código
b. normas particulares del contrato
c. normas supletorias de la ley especial
d. normas supletorias de este código
Integración de los contratos: Las partes gozan de libertad para determinar el contenido de
un contrato. Cuando lo establecido por ellas resulta ser incompatible con normas
indisponibles o insuficientes para regular adecuadamente la relación entre los contratantes.
Elementos del contrato: existen tres elementos esenciales sin los cuales los contratos son
inexistentes , estos elementos son: el consentimiento, el objeto y la causa.
Consentimiento: es la integración de las voluntades de las partes que tiende a la
celebración del contrato. Sin consentimiento no hay contrato. Se forma con dos actos
jurídicos unilaterales: la oferta y la aceptación.
- Oferta: es la propuesta voluntaria que una de las partes dirige a una persona
determinada o determinable para celebrar un contrato. Una vez realizada la oferta, el
proponente queda obligado a cumplir con aquello que haya ofrecido, si el
destinatario la acepta
- Aceptación: es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le hecho.
Se dirige a una persona determinada, el proponente, y sobre una oferta vigente.
Contratos por adhesión: es aquel mediante el cual uno de los contratantes (adherente)
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte
(predisponente) o por un tercero sin que el adherente haya participado en su redacción.
Diferentes tipos de cláusulas:
- Cláusulas generales: redactadas de antemano y de forma unilateral por la empresa.
Debe ser comprensible y autosuficiente, de redacción clara, completa y fácilmente
legible.
- Cláusulas particulares: se negocian individualmente para ampliar, limitar, suprimir o
interpretar una cláusula general.
- Cláusulas abusivas: aquellas que provocan un desequilibrio importante entre las
obligaciones y derechos de las partes, en perjuicio del cliente. No deben ser tenidas
en cuenta y pueden ser revisadas judicialmente.
Tratativas contractuales: existen contratos que por su complejidad o mayor importancia de
tipo económico requieren de una negociación o tratativa preliminar para llegar a concretar o
no su celebración. Estas tratativas preliminares son los actos que llevan a cabo las partes
antes de la celebración del contrato y que pueden abandonarlas en cualquier momento.
Objeto de los contratos: el objeto del contrato debe reunir las siguientes características:
- Lícito: el objeto no puede ser ilícito (prohibido por la ley), contrario a la moral y
buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos. EJ: ventas de
drogas ilegales, esclavitud.
- Posible, material y jurídicamente: deben ser posibles de existir. La imposibilidad
debe ser absoluta y objetiva, para cualquier persona, y debe existir al momento de
celebrar el contrato. EJ: contrato de compraventa de astros, comprar un smartphone
en 1960.
- Determinado o determinable: al momento de contratar, el objeto debe estar
determinado o ser susceptible de determinarse posteriormente. Es determinable
cuando se establecen criterios suficientes para su individualización.
- Susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun
cuando este no sea patrimonial: el objeto del contrato siempre debe ser valorado en
dinero, pero el interés de las partes puede ser extrapatrimonial.
Causa de los contratos: la causa final es un elemento esencial de todos los actos jurídicos,
por ende también lo es de los contratos. Significa el fin o propósito perseguido por las partes
al contratar. Debe existir desde el momento en la celebración del contrato y subsistir durante
toda su ejecución. No debe ser ni falsa ni ilícita.
Forma: es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o
el consentimiento para celebrar el contrato.
- Principio: libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
- Excepción: forma legalmente impuesta. Son formales los contratos a los cuales la
ley les impone una forma determinada.
Extinción: pueden extinguirse por diversas causales: cumplimiento, rescisión bilateral,
rescisión unilateral, revocación, resolución, muerte de una de las partes, imposibilidad de
cumplimiento.
- Cumplimiento: modo natural de terminar un contrato, cuando las partes celebran un
contrato quedan obligadas a cumplirlo, una vez alcanzado el cumplimiento,
desaparece la finalidad del contrato.
- Rescisión bilateral: las partes, de mutuo acuerdo, deciden por la extinción del
contrato.
- Rescisión unilateral: una de las partes decide extinguir el contrato, siempre que lo
permita la ley o una cláusula del contrato. Produce efectos hacia el futuro.
- Revocación: es la extinción del contrato por la voluntad de una sola de las partes,
pero fundada en una causa legal. Produce efectos hacia el futuro.
- Resolución: una parte puede resolver total o parcialmente un contrato si la otra parte
incumple. El efecto es retroactivo, como si nunca se hubiera celebrado el contrato.
Contrato de Seguros:
- Regulado por la ley nacional n° 17.418
- “Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotización, a resarcir o cumplir una prestación convenida si ocurre el evento
previsto”.
- Contrato aleatorio: las ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto.
- Elementos del contrato: riesgo, interés asegurable, prima.
Sujetos:
- Beneficiario: quien percibirá la prestación convenida
- Asegurador: quien recibió el pago de la prima y debe cumplir con la prestación
convenida.
- Tomador: persona que, no siendo el beneficiario, contrata el seguro.
- Asegurado: es el titular de los bienes asegurados o la persona en cabeza de quien
recae el seguro.
Conceptos importantes:
- Prima: valor de la cuota o contraprestación que se paga en compensación de la
cobertura que realiza el asegurador.
- Premio: suma de dinero debido por el asegurador en caso de que se produzca el
siniestro.
- Póliza: constancia donde se detallan los principales puntos del contrato.
- Interés asegurable: necesidad de obtener un sustituto económico ante un riesgo
eventual
- Siniestro: hechos fácticos, que pueden ocurrir o no y constituyen el riesgo
asegurado.
- Riesgo asegurado: circunstancias previstas e hipotéticas que pueden ocurrir y por tal
motivo se aseguran, en caso de cumplirse, disparan el pago del premio
- Franquicia: suma mínima no cubierta por el seguro, a cargo del asegurado. El
premio se abona si el siniestro implica daños superiores a esa cifra.
- Monto o capital asegurado: cifra hasta la cual se abonará el premio en caso de los
daños provocados
- Reticencia: declaración falsa que el tomador efectúa en el momento de contratar la
póliza.
Objeto:
- “El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos, si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa por la ley”.
- LIMITACIONES: si no se cumplen, es nulo
- Que exista el riesgo (inexistencia del riesgo)
- Que exista el interés asegurable (reticencia)
- Que no se encuentre prohibido por la ley
- CARGAS DEL ASEGURADO: al no cumplir esto, existe una pérdida de derechos
- Agravación del riesgo: alteraciones producidas con posterioridad a la firma
del contrato que pueden resultar importantes para el asegurador.
- Deber de colaboración: el asegurador no puede incurrir en negligencia
culpable o dolosa, y debe denunciar el siniestro ocurrido dentro de los tres
días de que toma conocimiento del mismo. Realizada la denuncia, el
asegurador puede comprobar su veracidad.

Tipos de seguros:
- Sobre las personas: en caso de muerte, en caso de vida mixtos
- Sobre las cosas: susceptible de riesgo
Transferencia de fondo de comercio:
- La ley n° 11.867, regula la transmisión de establecimientos comerciales e
industriales.
- Fondo de comercio: todos los elementos de un negocio equivalentes a una
universalidad jurídica
- Elementos constitutivos de un fondo de comercio: “las instalaciones, existencias en
mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las
patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad
comercial e industrial o artística
- Es deber del enajenante publicar la oferta en el Boletín Oficial y en un diario donde
funcione el establecimiento comercial (se busca evitar que se produzca en perjuicio
de los acreedores)
- El enajenante debe entregar al presunto adquirente una nota donde mencione los
créditos adecuados. Con datos para identificar a los acreedores.
- El documento de transmisión solamente puede ser firmado después de 10 días de
las publicaciones, tiempo para la oposición de los acreedores.
Elementos transferibles:
- Instalaciones: elementos materiales que se adquieren para el funcionamiento de una
empresa (máquinas, muebles, etc)
- Mercaderías: bienes de cambio (incluye productos en proceso de fabricación y
productos terminados).
- Nombre comercial: conjunto de palabras, letras y signos utilizados para identificar al
establecimiento o negocio.
- Enseña comercial: signo que distingue e identifica al establecimiento
- Clientela: personas que mantienen relación comercial con el negocio, puede ser
frecuentes y ocasionales, es una consecuencia del esfuerzo de la organización. Sin
la clientela, el establecimiento no puede subsistir
- Derecho al local: el inmueble no constituye un elemento del fondo de comercio. Se
debe dejar expresado si se desea alquilar o vender. Se realizan contratos
pertinentes.
- Derechos intelectuales: bienes inmateriales susceptibles de ser valorados
económicamente, se registran en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial.
- Valor llave: es todo valor intangible, plus o excedente que genera una empresa y se
asocia a la presunta rentabilidad futura. Debe ser expresado en dinero.
Elementos no transferibles:
- Créditos y deudas: no están comprendidos dentro del fondo de comercio. De
practicarse la transferencia, el adquirente no pasa a ser titular de los créditos ni de
las deudas. Salvo, que exista un pacto expreso acordado por las partes y no haya
oposición de los acreedores.
Contratos de consumo:
Relación de consumo: es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.
- Vínculo jurídico: crea derechos y obligaciones para las partes
- Partes: proveedor y consumidor (o usuario)
- Origen: u contrato, la ley, hechos jurídicos
Contrato de consumo: es el celebrado entre el consumidor o usuario con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora
de bienes o prestadora de servicios, que tenga como objeto la adquisición, uso o goce de
los bienes y servicios por parte de los consumidores para su uso privado, familiar o social.
- Partes: consumidores o usuarios- proveedor
- Objeto: adquisición, uso o goce de los bienes o servicios
- Causa: uso privado, familiar o social
Consumidor: se considera consumidor persona humana o jurídica que adquiere o utiliza en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social.
- Consumidor directo: persona (humana o jurídica) que adquiere o usa bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Si adquirió el bien no para consumidor final sino para venderlo, no tendrá carácter de
consumidor.
- Consumidor equiparado: aquellos que, si bien no son parte de la relación de
consumo, como consecuencia de ella utilizan el bien o servicio adquirido por el
consumidor directo
Proveedor: es quien elabora, distribuye o comercializa bienes o servicios para que lleguen
al consumidor. Puede ser una persona humana o jurídica. El elemento característico del
proveedor es su actuar profesional, aunque lo haga ocasionalmente.
Modalidades especiales de los contratos de consumo:
- Contratos celebrados fuera del establecimiento comercial: el contrato se celebra en
un lugar distinto al establecimiento comercial. Puede ser, que el proveedor lleve la
oferta al usuario, a su domicilio, a su lugar de trabajo, en la vía pública o convocando
a participar de un evento.
- Contratos celebrados a distancia: contratos concluidos entre un proveedor y un
consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia. No hay
presencia física simultánea de las partes contratantes.
- Lugar de cumplimiento y derecho a revocar: es aquel en el que el consumidor recibió
o debió recibir la prestación.
Contratos electrónicos de consumo:
- Son acuerdos de voluntad cuya celebración se perfecciona sin la presencia física de
las partes contratantes y a través del uso de medios electrónicos.
- Principales características:
- No hay presencia física de las partes contratantes al momento de
perfeccionar el contrato
- Están dentro de la categoría de contratos celebrados a distancia
- Como la oferta y la aceptación se realizan con inmediatez, se asimilan a
contratos celebrados “entre presentes” aunque no estén físicamente en el
mismo lugar
- El consentimiento se produce utilizando medio electrónicos
- Modalidad más usual: “Click-wrap” ( la parte aceptante manifiesta su
conformidad al aceptar las condiciones redactadas mediante un “click”
- Los contratos electrónicos suelen celebrarse por escrito a través de los
contratos de adhesión llamados “términos y condiciones de uso” (un
documento electrónico al cual el aceptante adhiere expresando su
consentimiento con un “click”. Otra forma puede ser la firma digital.)
Contratos electrónicos de consumo:
- En este interactúan normas, por un lado de contratación electrónica y por el otro lado
normas y principios del Derecho del Consumidor. El propósito de estas últimas es
brindar protección legal a la parte considerada más débil en las relaciones de
consumo entre consumidores y/o usuarios y proveedores. Las reglas generales
sobre formación del consentimiento encuentran importantes modificaciones y
adaptaciones a las relaciones de consumo.
- Oferta: las ofertas de contratación por medios electrónicos cuando tienen un plazo
establecido, están vigentes durante ese tiempo. Si no se fijó dicho periodo en la
oferta, tendrá vigencia durante el tiempo en que permanezca accesible al
destinatario.
- Publicidad: está prohibida la publicidad que contenga: a) indicaciones falsas que
puedan inducir a error al consumidor; b) efectúe comparaciones de bienes o
servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor; c) sea
abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial
para su salud o seguridad
- Deber de información: el proveedor debe informar sus datos como nombre, domicilio
y número de CUIT,y todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio
elegido y sus riesgos. Esta información debe ser cierta, clara y precisa, no generar
confusión en el consumidor.
- Aceptación (mediante un “click”): es considerada una forma de manifestación de
voluntad del consumidor suficiente para configurar una aceptación válida. Queda
conformado el consentimiento con la suma de ambas declaraciones de voluntad.
- Revocación de la aceptación: el consumidor cuenta con un plazo de 10 días corridos
(a partir de la fecha de celebración del contrato o desde la recepción del bien) para
revocar la aceptación. Puede hacerlo mediante:
- Notificar al proveedor
- Devolviendo la cosa
- Pagando la suma equivalente al precio de la cosa
Adhesión a cláusulas generales de contratación:
La forma para contratar es a través de adherir, mediante un “click” a un conjunto de
cláusulas generales predispuestas. El contrato se encuentra pre-redactado de manera
unilateral por el proveedor. La ventaja de esto es que resulta ágil para el tráfico comercial
porque permite la contratación en masa, pero la desventaja es que se ven afectados
principios generales en materia contractual como la libertad de contratación.
Situaciones jurídicas abusivas:
Se configura cuando se producen una pluralidad de actos jurídicos con el objeto de
provocar un desequilibrio entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio
del consumidor. Los proveedores están obligados a garantizar condiciones de atención y
trato digno a los consumidores, evitando todo tipo de prácticas abusivas. (avergonzantes,
intimidatorias o discriminatorias).
- Prácticas abusivas más usuales:
- Incumplimiento del deber de información.
- Texto o idioma extranjero o con deficiencias de redacción.
- Falta de acceso al texto legal.
- Inexistencia de asesoramiento posterior.
- Inexistencia de la posibilidad de dar de baja el servicio contratado por el
mismo medio.

También podría gustarte