Está en la página 1de 8

Universidad de Panamá

Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad


Escuela de Administración de Empresa
Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
Curso: Gestión de la Seguridad Social y Riegos Profesionales
Tema: Otras Normas De La Seguridad Social

Integrantes:
Adames Aricela
Briggs Zuleyka 8-712-975

Grupo:
AN32R

Profesor:
Milvia Checa

Fecha:
Lunes 17 de octubre del 2022
Modulo 2
Otras normas de la seguridad social

1. Constitución de la Rep. de Panamá Código de trabajo


Capítulo 6°: Salud, Seguridad y Asistencia Social, artículos 109- 117
ARTICULO 109.- Todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus
medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u
obtener trabajo retribuido. Los servicios de seguridad social serán prestados o
administrados por entidades autónomas y cubrirán los casos de enfermedad,
maternidad, invalidez, subsidio de familia, vejez, viudez, orfandad, paro forzoso,
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y las demás contingencias que
puedan ser objetos de previsión y seguridad social. La Ley proveerá la
implantación de tales servicios a medida que las necesidades lo exijan.
El Estado creará establecimientos de asistencia y previsión sociales. Son tareas
fundamentales de éstos la rehabilitación económica y social de los sectores
dependientes o carentes de recursos y la atención de los mentalmente incapaces,
los enfermos crónicos, los inválidos indigentes y de los grupos que no hayan sido
incorporados al sistema de seguridad social.
ARTICULO 117.- La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos
naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios
sociales, económicos y ambientales.
Análisis art. 109 Es deber del Estado, cuidar la salud de la población, y el
ciudadano tiene derecho a la protección, a los servicios de salud como parte de
bienestar físico, mental y social.
Análisis art. 117 El Estado debe garantizar a la población un ambiente libre
de contaminación en donde los recursos no renovables dañen los recursos
renovables que utilizamos la población.
Los servicios de seguridad social serán prestados o administrados por
entidades autónomas y cubrirán los casos de enfermedad, maternidad, invalidez,
subsidio de familia, vejez, viudez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y las demás contingencias que puedan ser objetos de
previsión y seguridad social. La ley proveerá la implantación de tales servicios a
medida que las necesidades lo exijan.
2. Código de trabajo
Artículos 55, 161, 162, 168 y 200

Articulo 55
Si el trabajador se hospitalizare por enfermedad o accidente, durante el tiempo en
que disfruta de vacaciones, el lapso que dure dicha hospitalización y la capacidad
posterior no se considerará parte de las vacaciones y se le imputará a la licencia
por enfermedad inculpable de que trata el artículo 200, posponiéndose la fecha de
cese de las vacaciones por el tiempo de duración de la hospitalización. Para los
efectos de este artículo debe notificarse al empleador el hecho de la
hospitalización, dentro de los cinco días siguientes a la fecha que ocurrió. La
dilación en el aviso hará que sólo se aplique el beneficio que concede este artículo
desde el día siguiente al de la notificación.
Artículo 161
Solamente podrán realizarse las siguientes retenciones y descuentos:
1. El importe del impuesto sobre la renta.
2. La cuota del seguro social, en la parte que debe abonar el trabajador.

3. El pago de las deudas que el trabajador contraiga con el empleador en


concepto de anticipos de salarios o pagos hechos en exceso. Estas obligaciones
serán amortizadas por el trabajador durante la vigencia del contrato, según mutuo
acuerdo, pero en ningún caso los descuentos en este concepto podrán ser
superiores al 15 por ciento del salario devengado en el respectivo período de
pago.
4. El pago de las cuotas mensuales por la compra de casas habitaciones a la
entidad vendedora o a una institución crediticia, hasta el 30 por ciento de salario.
5. El pago de cuotas para asociaciones cooperativas, de ahorros y bancos
obreros.
6. El pago de pensiones alimenticias a favor de quienes tuvieran derecho a exigir
alimentos, siempre que el descuento fuere decretado y ordenado por autoridad
competente.
7. El excedente de las cuantías inembargables del salario, será embargable hasta
en un 15 por ciento.
8. El pago de las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias.
9. Las sumas que el trabajador deba pagar en concepto de arrendamiento de su
vivienda hasta un 30 por ciento de su salario, cuando el arrendador sea una
institución oficial o un particular sujeto a la fijación de cánones máximos por las
autoridades competentes.
10. Los pagos por ventas a crédito de artículos elaborados o que se vendan en la
empresa, siempre que no exceda de 10 por ciento.
11. Las sumas que el trabajador autorice le sean descontadas para cubrir
préstamos bancarios y créditos comerciales, hasta por un 20 por ciento de su
salario.
Estas autorizaciones de descuento son irrevocables y de forzoso cumplimiento por
parte del empleador.
12. Los que se establezcan por la ley.
13. El total de las deducciones o retenciones que autoriza este artículo en ningún
caso excederá del 50 por ciento del salario en dinero, salvo que se trate de
pensiones alimenticias.
Artículo 162.
(Subrogado por el artículo 24 de la Ley No. 44 de 12 de agosto de 1995).
Se declara inembargable el salario hasta el importe del mínimo legal.
Es también inembargable la cuantía completa de las sumas que perciban los
trabajadores en concepto de vacaciones, jubilaciones, pensiones e
indemnizaciones establecidas en este Código, convenciones colectivas, contratos
o pactos individuales y planes o prácticas de la empresa.
Artículo 168.
Sin perjuicio de las retenciones fiscales y de seguridad social, al terminar la
relación de trabajo sólo podrán hacerse al trabajador los descuentos previstos en
el artículo 161 correspondiente al último salario y por obligaciones exigibles.
No será válida la cláusula por la cual la terminación de la relación de trabajo
determine el vencimiento de una obligación a cargo del trabajador.
Artículo 200.
(Los párrafos 3 y 4 fueron adicionados por el artículo 30 de la Ley No. 44 de 12 de
agosto de 1995).
Desde el momento en que inicie el contrato de trabajo, el trabajador comenzará a
crear un fondo de licencia por incapacidad, que será de doce horas por cada
veintiséis jornadas servidas o de ciento cuarenta y cuatro horas al año, y del cual
podrá disfrutar total o parcial mente con goce de salario completo, en caso de
enfermedad o accidente no profesional comprobado. Dicha licencia podrá
acumularse hasta por dos años seguidos y ser disfrutada en todo o en parte
durante el tercer año de servicio.
Cuando el trabajador no tuviere derecho al beneficio del seguro social y hubiere
agotado el fondo de licencia acumulado, tendrá derecho a que se le extienda la
licencia por enfermedad, deduciéndola de las vacaciones ganadas. Si los
beneficios del seguro social no se le reconocen por mora o culpa del empleador,
éste deberá pagar el subsidio correspondiente.
Los certificados de incapacidad deben ser expedidos por facultativos idóneos,
estar prenumerados, contener el número de registro que la Dirección General de
Salud le otorga al facultativo, el nombre completo del éste, la dirección, el número
de teléfono y el nombre de la institución pública, ya sea la Caja de Seguro Social o
el Ministerio de Salud, o clínica privada donde labora el facultativo.
No tendrá validez el certificado que incumpla estos requisitos, salvo que por
razones del lugar de su expedición no sea posible cumplir con alguna de estas
exigencias. El facultativo tendrá la obligación de mantener, en el expediente del
trabajador, una copia de cada certificado con el diagnóstico o motivo por el cual se
da la incapacidad.
3. Ley 51 CSS
Capítulo VI
Empleadores

Artículo 87. Inscripción y afiliación. Es deber de toda persona natural o jurídica de


derecho público o privado, que opere en el territorio nacional, inscribirse en la Caja
de Seguro Social como empleador dentro de los primeros seis días hábiles de
inicio de operaciones, cuando utilice los servicios de un empleado o aprendiz en
virtud de un contrato de trabajo expreso o tácito, mediante el pago de un sueldo o
salario.
Artículo 88. Deber de notificación del cese de operaciones. Todo cese de
operaciones ya sea temporal o definitivo, de los empleadores registrados ante la
Caja de Seguro Social, deberá notificarse formalmente por escrito a la Institución
antes o hasta por un plazo de treinta días calendario siguientes a la fecha efectiva
de dicho cese.
Artículo 89. Registro laboral obligatorio. Todo empleador deberá comprobar ante
la Caja de Seguro Social los siguientes datos de sus empleados, los que deberán
constar en sus registros:
1. Los nombres y apellidos, cédula de identidad personal o número de pasaporte
en caso de ser extranjeros, así como el número de identificación asignado por la
Caja de Seguro Social.
2. El tiempo trabajado.
3. Los periodos que regulan el pago del sueldo.
4. Los sueldos devengados.
Artículo 90. Obligación del empleador de deducir cuotas. Los empleadores, al
pagar el salario o sueldo a sus empleados, estarán obligados a deducir las cuotas
que estos deban satisfacer de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y, junto
con el aporte del empleador, a entregar a la Caja de Seguro Social, el monto de
estas, así como los impuestos nacionales deducidos y retenidos a sus empleados,
dentro del mes siguiente al que correspondan, según las fechas que se
establezcan en el reglamento que al efecto dicte la Junta Directiva.
El empleador que no cumpla con la obligación que establece el párrafo anterior,
responderá del pago de sus cuotas y las del empleado, sin perjuicio de las
acciones penales que puedan ejercer la Caja de Seguro Social o el empleado, de
acuerdo con las disposiciones del Código Penal.
Artículo 91. Pago de cuotas sobre los salarios. Los empleados y empleadores
deben pagar la cuota correspondiente a la Caja de Seguro Social, de conformidad
con lo que establece esta Ley, sobre los salarios pagados por el empleador y
recibidos por el empleado.
Para efectos de esta Ley y del Decreto de Gabinete 68 de 1970, sin perjuicio de la
definición de salario contenida en el Código de Trabajo, se entenderá como salario
o sueldo toda remuneración sin excepción, en dinero o especie, que reciban los
empleados de sus empleadores como retribución de sus servicios o con ocasión
de estos, incluyendo:
1. Las comisiones.
2. Las vacaciones.
3. Las bonificaciones.
4. Las dietas, siempre que sean recurrentes y que excedan el veinticinco por
ciento (25%) de un mes de salario. En caso de exceder el porcentaje anterior,
tales excedentes serán considerados salarios.
5. Las primas de producción, siempre que excedan el cincuenta por ciento (50%)
de un mes de salario.
6. Los gastos de representación de los trabajadores del sector público y privado a
partir del 1 de enero de 2006 para ambos sectores. Tales gastos de
representación se gravarán con la siguiente gradualidad:
a. Desde 1 de julio de 2006, el veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de los
gastos de representación.
b. Desde el 1 de julio de 2008, el cincuenta y cinco por ciento (55%) de la totalidad
de los gastos de representación.
c. Del 1 de julio de 2010 en adelante, el ciento por ciento (100%). 15
Artículo 92. Excepción de salario. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código de
Trabajo y para los efectos de la Caja de Seguro Social, no se considerará salario:
1. El monto de las tres partidas del Decimotercer Mes.
2. El preaviso.
3. Las sumas que reciba el empleado en concepto de indemnización, con motivo
de la terminación de la relación de trabajo.
4. La participación en beneficios o utilidades, siempre que esta participación
beneficie a no menos del setenta por ciento (70%) de los empleados de la
empresa y no exceda ni sustituya el total del salario anual.
5. Los dividendos siempre que no sustituyan el salario.
6. Las gratificaciones o aguinaldos, siempre que no excedan un mes de salario. En
caso de exceder el monto anterior, tales excedentes serán considerados salarios.
7. La prima de antigüedad.
8. Los viáticos.
9. Las primas de producción, siempre que no excedan el cincuenta por ciento
(50%) de un mes de salario.

También podría gustarte