Está en la página 1de 16

Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

FACULTAD DE DERECHO

P.A N°3:VICIOS DE LA VOLUNTAD


CURSO: ACTO JURIDICO
DOCENTE:
INTEGRANTES:
- CARINA HANCCO QUICO
- TEOFILO DANIEL CHOQUE MAMANI
- JAQUELINE GOMEZ HUAMPA

PERÚ- 2023

ÍNDICE

Página 1
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… ...…..3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.……………………………………………. ……4

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………..………4

CAPÍTULO II DESARROLLO...…………………………….………………….6

2. VICIOS DE VOLUNTAD…………………………..………………....….6

2.1. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD…………………………………6

2.1.1. EL ERROR……………………….………………………...…..7

2.1.2. TIPOS DE ERROR……………………….………….…….….8

2.1.2.1. ERROR ESENCIAL…………………………….…….…8

2.1.2.2. ERROR INDIFERENTE…………………………..…….8

2.1.2.3. ERROR DE HECHO………………………………..…..8

2.1.2.4. ERROR DE DERECHO………………………….….…9

2.2. EL DOLO………………………………………………………..….9

2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL DOLO……………………….…...9

2.2.2. CLASIFICACIÓN DEL DOLO…………………………….… .9

2.3. LA VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN………………………….…..10

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS CASACIONES………………………….12

CONCLUSIÓN ………………………………………………………………...15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………16

Página 2
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN

La monografía que a continuación presentamos es una compilación de


información de juristas y textos doctrinarios referidos a los vicios de voluntad, el
cual, aclaran nuestro bagaje de conocimientos que como estudiantes de la
Universidad Continental estamos en este proceso de aprendizaje. A continuación,
presentamos la estructura y los campos temáticos los cuales serán abordados en
el presente trabajo.

En el primer Capítulo, se desarrolla la justificación y delimitación del problema;


además de la formulación del problema de investigación, seguido por la hipótesis
y los objetivos que consideramos en la presente monografía.

En el segundo Capítulo, se muestra el desarrollo referido a los vicios de la


voluntad, tales como: El error, el dolo, la violencia física y la intimidación, en el
desarrollo de este capítulo se comprobará con el marco teórico nuestras hipótesis
planteadas, en ese sentido trataremos de explicar cada uno de los vicios con la
intención de diferenciar entre estas. Para dicho desarrollo se toma en cuenta el
Código Civil Peruano, textos de juristas y las casaciones respectivas los cuales se
incluyen a manera de ejemplo.

Finalmente como tercer capítulo se analiza las casaciones identificando las


partes, los hechos en controversia y la solución.

Página 3
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1. Realidad Problemática

Al observar las diferentes casaciones interpuestas por interesados podemos


deducir que en la justicia peruana ejercida por los diferentes órganos
jurisdiccionales, salen a la luz los diferentes vicios los cuales han conllevado a
que el acto jurídico sea revisado nuevamente ya sea para ser declarado fundado
o infundado. Entre los elementos más comunes que solicitan son los vicios de
error en la interpretación de normas, vicios dolosos y de intimidación, los cuales,
se han interpretado de manera diferente por cada órgano jurisdiccional. Esta
situación ha generado de una u otra manera preocupación en los litigantes y más
que todo en los órganos que ejecutan el ejercicio del derecho.

En tal sentido, es importante conocer de manera apropiada sobre los vicios que
se presentan en un acto jurídico, de tal manera, que como futuros abogados
podamos orientar y ejecutar una defensa adecuada a nuestros patrocinados.

El acto jurídico como manifestación de la voluntad interna y externa tiene que


cumplir con la validez del caso. Pero muchas veces ocurre que esta manifestación
es alterada sea de manera coordinada o disimulada, es decir, sin que uno se de
cuenta haciéndolos caer en un determinado vicio.

1.1. Justificación y Delimitación del Problema

El acto jurídico es una voluntad expresada entre las personas que determinan una
relación jurídica de manera objetiva y subjetiva. Asimismo, para su validez se
requiere plena capacidad de ejercicio salvo las restricciones contempladas en la
Ley, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito, observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad. Sin embargo, de acuerdo, al análisis
problemática se ha evidencia que muchas veces las personas recurrimos a vicios
que generan la anulabilidad o nulidad de actos jurídicos. Es decir, que muchas
veces pretendemos aprovecharnos de las circunstancias con la finalidad de
realizar un acto jurídico fuera de la voluntad para favorecer o vernos beneficiados.
En esas circunstancias, es preciso poder desarrollar cada uno de estos vicios con
la finalidad de aplicar o evitar que personas con malas intenciones tergiversen la
intención del acto jurídico y perjudiquen los derechos de las personas que con
buena fe actúan en el desarrollo de una relación jurídica.

¿Cuáles son los vicios reconocidos por nuestra legislación Peruana y cómo se
relacionan con los vicios de otras jurisprudencias?

Página 4
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

¿Qué efectos ocasionan ciertos vicios en la jurisprudencia de nuestro país?

1.2. Hipótesis

❖ Los vicios de la voluntad son el error, dolo y la intimidación.


❖ Los efectos jurídicos de los vicios de la voluntad pueden ser la
ineficacia, nulidad y anulabilidad.

1.3. Objetivos

❖ Definir y analizar los vicios de la voluntad que existe en nuestro país.


❖ Analizar las casaciones referidas a los vicios de la voluntad.
❖ Conocer la diferencia entre los tipos de error, dolo e intimidación.

Página 5
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

CAPÍTULO II: DESARROLLO

2. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

Los vicios de la voluntad son defectos o situaciones que vulneran la manifestación


de la voluntad de las personas perjudicando el acto jurídico. Para mejor
explicación imaginemos que Carlos es propietario de un automóvil, pero a la vez
docente de Luis. Carlos le propone a Luis que le compre su carro y así él le
agregara algunos puntos en su materia y si no realiza este acto le reprobará. Luís
no teniendo otra alternativa concreta el acto jurídico. En este ejemplo podemos
encontrar que la manifestación de voluntad de Luis ha sido tergiversada, ya que,
ha sido conducido u obligado. Espinosa. J (2010) considera que “Los vicios de la
voluntad son las patologías del querer interno del sujeto o de sus actos volitivos
que afectan la validez del acto jurídico” (p.387). Por otro lado, Ramírez precisa:

La voluntad generadora del acto jurídico, que es la voluntad jurídica que definió
Aguiar, es la voluntad sana y manifestada que genera, modifica, transforma o
extingue derechos y que es el resultado de la conjugación de los elementos
que dan lugar a la formación de la voluntad interna (como son el
discernimiento, la intención y libertad) y de su elemento externo, que viene a
ser la manifestación en cualquiera de sus modalidades. Cuando esta
conjunción de elementos se rompe por la presencia de factores perturbadores
o distorsionadores surge una voluntad viciada, porque no existe ya la necesaria
correlación entre lo que quiere el sujeto y la voluntad que exterioriza. Se
presentan, así, los llamados vicios de la voluntad clasificados tradicionalmente
como error, dolo, violencia e intimidación. (2011, p. 151)

Una cualidad de los vicios de la voluntad es que muchas veces es considerado


como una acción correcta sin conocer la subjetividad.

La característica común a los vicios de la voluntad mencionados, radica


en que al momento de producirse cada uno de estos supuestos, la
voluntad del sujeto que fue correctamente declarada ha sido sin
embargo afectada en su proceso de formación por una especial
situación que ha determinado al sujeto a manifestar su voluntad, de
forma tal que de no haber sido por dicha especial circunstancia, la
voluntad no hubiera sido declarada y, por ende, no se hubiera celebrado
el negocio jurídico. (Taboada Córdova, 2002, p. 357)

2.1. Los vicios de la voluntad dentro de la teoría del acto jurídico.

Los vicios de la voluntad considerados en los artículos artículos 201º al 209º,


210º y 214º al 217º, respectivamente del Código Civil son:
a) El error
b) El dolo

Página 6
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

c) Violencia o intimidación.

2.1.1. El Error

El error en un sentido sencillo es un razonamiento equivocado por falta


de conocimiento. Esto hace suponer que uno está accionando
correctamente; sin embargo, no se da cuenta que no lo está haciendo
de manera correcta. Al respecto Espinosa (2010) trata el tema como
“una falsa o distorsionada representación de la realidad que hace que
la voluntad expresada incurra en un vicio que amerita anulabilidad del
acto.” También precisa que “el error puede producirse a nivel de la
voluntad interna (error vicio) o en la declaración (error obstativo o
dirimente)” (p.388)

El error vicio y el error obstativo. El error vicio es una condición


de ignorancia o de falsa representación de la realidad en la cual
incurre espontáneamente una parte, que se representa
mentalmente el contrato de manera diversa de cómo es en la
realidad. Mientras que el error obstativo es un error en la
declaración, o cuando la declaración ha sido inexactamente
transmitida. Este error ocasiona una divergencia entre la
manifestación del acuerdo y la voluntad real de la parte, debido
a una externalización o transmisión del acuerdo mismo. El CC
equipara el tratamiento jurídico del error obstativo con el error
vicio” (Morales, Hervias2011, p. 235).

De lo indicado por Morales podemos ejemplificar el error vicio de la


siguiente manera. Juan compra una imagen de Gioconda con un precio
alto, él cree que es original, sin embargo esta imagen es una copia
idéntica. Un ejemplo de error obstativo sería. Napito escribe un contrato
de arrendamiento con Pepito, sin embargo, en vez de arrendamiento
consigna venta.

Ahora proporcionalmente, hemos proyectado la delimitación conceptual


del error partiendo de la diferenciación del error-vicio, o propiamente
error, con el error en la afirmación en la presentación, estableciendo
como premisa para el primero que se trata de una separación
inconsciente entre la voluntad interna y la voluntad que se exterioriza
mediante la manifestación. Y inmediatamente ha concluido precisando
que el error es ausencia de conocimiento y también conocimiento
equivocado. Es conveniente precisar, entonces, que el error como vicio
sólo afecta a la voluntad y no a su demostración que sólo sirve de
vehículo para exteriorizarla. El error como vicio, según explica
Messineo, interviene como agente eficiente en la determinación de la
voluntad, pues es el motivo de la voluntad.

Es una idealización inexacta que se forma un contratante sobre uno del


integrante del convenio, en el que podemos encomendar que un hecho
que es falso es verdadero y al contrario. Implica el daño de

Página 7
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

conformidad entre la intención verdadera, la voluntad interna y la


voluntad evidente lo que crea un desequilibrio en el acuerdo. La
doctrina distingue los errores que excluyen el recibimiento, aquellos
que lo vician y los que jurídicamente resultan irrelevantes. Para cerrar
con esta localización conceptual es imprescindible faltar que para que
se configure el error, sea error-vicio o error en la manifestación, es
necesaria su naturalidad. Como señala Puig Peña, la doctrina del error
se construye sobre la base de la sinceridad, ya que si el error es
espontáneo tendremos el error estricto sensu; en cambio, si el error es
desafiado por conspiraciones de la otra parte se entra en los dominios
del dolo. La sencillez del error es excluyente de la mala fe, dado que
para que se configure el error la buena fe debe caracterizar la conducta
del errante y de su contraparte a la que se imputa la reconocibilidad del
error.

2.1.2. Tipos de error.


De acuerdo al Manual de Acto Jurídico de la Universidad
Continental (2018) los tipos de errores pueden ser:

2.1.2.1. Error esencial.


Es cuando ese error fue el causante de la manifestación de
voluntad, sin ese error no se hubiera llevado a cabo el acto
jurídico. Asimismo, el error también es esencial cuando no hay
relación entre el contenido de lo manifestado y el que el sujeto
quería celebrar; es decir, la manifestación no coincide con lo
deseado por el sujeto, pero ahí lo que existe es un error en la
declaración. Estos son errores esenciales, porque la voluntad del
sujeto no sale al mundo jurídico como debería ser; en otras
palabras, se distorsiona por ese error.
Artículo 201º.- El error es causa de anulación del acto jurídico
cuando sea esencial y conocible por la otra parte (Código Civil,
p. 138). Como podemos observar en el párrafo precedente, el
artículo n.º 201, indica que el error esencial es causa de
anulación del acto jurídico, lo cual da la posibilidad a la parte que
se ha vulnerado su derecho a pedir la anulación por el
menoscabo sufrido.

2.1.2.2. Error indiferente.


En principio no es un vicio de la voluntad. Es una causa para la
anulabilidad; en este caso, el error recae sobre elementos no
esenciales. Ejemplo: error en el nombre del acto, del objeto.

2.1.2.3. Error de hecho


Consiste en la mala información o ignorancia que una persona
tiene sobre los elementos del acto jurídico. Por ejemplo, creer
que estamos adquiriendo una terreno A ubicado en un lugar,
pero estamos adquiriendo un terreno B en otro lugar.

Página 8
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

2.1.2.4. Error de derecho


Consiste en la ignorancia que se tiene sobre el derecho. Puede
ser sobre las consecuencias que tiene ese acto jurídico (efectos)
o sobre la valoración sobre el tipo de acto jurídico.

Un ejemplo puede ser cuando compramos un inmueble con la


intención de darle un determinado giro, pero la Municipalidad no
permite otorgamiento de licencia para ese giro.

2.2. El Dolo
El dolo se podría interpretar como una artimaña, una maquinación o engaño
que se practica con la finalidad de sacar provecho para una parte.

En palabras sencillas, se trata de que una de las partes busca confundir a la


otra parte a fin de lograr un error para llevar a cabo un acto jurídico
(negocio). La Corte Suprema a través de la casación 2566-98 define la
casación desde dos puntos. Primero desde el derecho civil “ es la
maquinación o artificio que se emplea para engañar a otro, como resulta de
lo dispuesto en el artículo doscientos diez del Código Civil: mientras que en
materia penal es la voluntad libre y consciente de realizar una acción u
omisión sancionada por la Ley como delito, es la voluntad de delinquir, como
establece el artículo doce del código penal” (p. 2)

2.2.1. Características del dolo


El dolo como vicio de la voluntad reviste las siguientes características:
a) Es intencional
b) Su empleo es un engaño para inducir a error
c) Es contrario a las reglas de la buena fe

2.2.2. Clasificación del dolo


La doctrina distingue muchas formas de clasificación de consideramo
los más importantes como dolo determinante o causante y dolo
incidente o incidental, que es la utilizada por nuestro Código civil.

Jimenez(2021) hace diferencia de cada dolo considerando:

El dolo causante como el engaño utilizado para la formación de


la voluntad interna de un sujeto, el cual, de no habérsele
provocado el error, no hubiera celebrado el acto jurídico. Es el
factor determinante de la voluntad ajena. El dolus causen
daños, o sea, aquel que de no haber mediado no hubiera
determinado la declaración de voluntad. Se le llama también
dolo causal. Determinante o principal. La doctrina lo distingue
como el nexo causal entre el engaño y la declaración de la
víctima y, por tanto, el que se constituye en genuino vicio de la
voluntad. por otro lado el dolo incidente, el cual considera
como el engaño determinante de la voluntad y, por tanto, es el
que no se constituye como causa eficiente de la celebración del
acto jurídico, puesto que con o sin su mediación se hubiera de

Página 9
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

todas maneras celebrado. Este dolo es el que se utiliza para


obtener indebidas ventajas y es por eso que es un dolus
incidens, pues el engaño no es determinante de la
manifestación de voluntad, asimismo cita el Art. 211° del CC.,
contiene una noción del dolo incidente: "Si el engaño no es de
tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será
válido, aunque sin él se hubiera concluido en condiciones
distintas; pero la parte que actuó de mala fe responderá de la
indemnización de daños y perjuicios".

2.3. La violencia o intimidación.


La diferencia entre la violencia e intimidación es sumamente sustancial el
primero, se refiere a la violencia física como golpes, lesiones, torturas sea
con cualquier tipo de objetos. Mientras que la intimidación es el uso de la
psicología o miedo que induce a realizar un acto jurídico.

El Manual de Acto Jurídico de la Universidad Continental (2018) considera los


siguientes tipos de violencia e intimidación:

a) Violencia física referida a que existe una energía o fuerza externa a


nosotros que nos impide actuar de manera voluntaria, lo cual nos
coloca en una situación de vulnerabilidad. Aplicando este concepto en
el plano jurídico, nos referimos a las situaciones en las cuales alguna de
las partes intervinientes en el acto jurídico se encuentra en una posición
de desventaja, debido a que se encuentra violentada por otro sujeto, al
punto de actuar sin tener la intención de hacerlo.

b) Violencia moral o intimidación


Se tendría que equiparar la violencia física con la violencia moral o
intimidación por el temor que siente el sujeto frente al actuar de un tercero,
quien es el que infunde pavor sobre otro, al punto de lograr neutralizarlo. A
pesar de que este sujeto tiene opciones (puede negarse, puede aceptar o
puede luchar), su terror es tal que lo limita al punto que pierde el control
sobre sus decisiones.

Es importante considerar el artículo 217 para determinar cuándo se considera


violencia o intimidación el cual refiere “Para calificar la violencia o la intimidación
debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición de la persona y a las demás
circunstancias que puedan influir sobre su gravedad”. Es por ello, que no todo
acto que realiza una persona siempre será considerado como violencia o
intimidación un claro ejemplo que podemos encontrar es la casación 4019-2001
interpuesta por Elia Yupanqui Mantilla viuda de Neyra contra la resolución de vista
de fojas cuatrocientos ochentidós, su fecha treintiuno de agosto del dos mil uno,
que revocando la sentencia apelada de fojas cuatrocientos veinticinco que declara
fundada en todos sus extremos la demanda de fojas treinta; y reformándola
declara infundada dicha demanda. La señora realiza una demanda, ya que,

Página 10
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

considera la interpretación errónea del artículo 217 del Código Civil, debido a que
la Sala considera que el accionar de la demandada por intermedio de sus
representantes se encuadra en lo que la doctrina señala como el ejercicio regular
de un derecho, lo que no es cierto, pues ambos cónyuges actuaron bajo presión
de que a su hijo lo fueran a encarcelar, y por el temor agravado debido a la
enfermedad de su esposo; y la inaplicación del artículo 216 del Código
sustantivo, por cuanto al momento de la suscripción de la hipoteca los
demandantes actuaron bajo intimidación.

Ante esta casación la sala resuelve infundada argumentando que “si bien es cierto
los demandantes informan sobre la intimidación en sus personas por el temor de

que su hijo sea pasible de sanción penal por la presunta sustracción de dinero de

propiedad de la demandada; también es cierto que no se hace ninguna referencia


a la intencionalidad de su contraria; más bien, todo indica que el propósito de la
celebración del acto no era perjudicar los intereses de los padres ni se provocó
temor en ellos para la negociación, sino que en ejercicio normal y conveniente de
un derecho crediticio, se buscó la realización de una garantía hipotecaria”. En
este ejemplo la intimidación debe cumplir con ciertos requisitos, en el ejemplo de
la casación se evidencia que no hubo intimidación, por su puesto corresponde a
cada uno asumir su responsabilidad por el delito que ha cometido y no
considerarlo como intimidación.

Página 11
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS CASACIONES.


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 4019-2001

Identificación de partes

Demandante: Elia Yupanqui mantilla Viuda de Neyra

Demandado: Latin American Services Company Sociedad Anónima

Hechos que motivan el proceso

Resolución de vista de fojas cuatrocientos ochenta y dos que revocando la


sentencia apelada que declara fundada en todos sus extremos la demanda de
fojas treinta; y reformándola declara infundada dicha demanda.

Se denuncia:

a) la interpretación errónea del artículo 217 del Código Civil, ya que la Sala
considera que el accionar de la demandada por intermedio de sus representantes
se encuadra en lo que la doctrina señala como el ejercicio regular de un derecho,
lo que no es cierto, pues ambos cónyuges actuaron bajo presión de que a su hijo
lo fueran a encarcelar, y por el temor agravado debido a la enfermedad de su
esposo; y

b) la inaplicación del artículo 216 del Código sustantivo, por cuanto al momento
de la suscripción de la hipoteca los demandantes actuaron bajo intimidación.

Solución:

Esta casación la sala resuelve infundada argumentando que “si bien es cierto los
demandantes informan sobre la intimidación en sus personas por el temor de que
su hijo sea pasible de sanción penal por la presunta sustracción de dinero de
propiedad de la demandada; también es cierto que no se hace ninguna referencia
a la intencionalidad de su contraria; más bien, todo indica que el propósito de la
celebración del acto no era perjudicar los intereses de los padres ni se provocó
temor en ellos para la negociación, sino que en ejercicio normal y conveniente de
un derecho crediticio, se buscó la realización de una garantía hipotecaria.

Información relevante para el tema desarrollado

En esta casación la intimidación debe cumplir con ciertos requisitos, en el


ejemplo de la casación se evidencia que no hubo intimidación, por su puesto
corresponde a cada uno asumir su responsabilidad por el delito que ha cometido y
no considerarlo como intimidación.

Página 12
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 3086-2002

Identificación de partes

Demandante: Arturo Héctor Delgado Pastorino y otros

Demandado: Martín Lucas Delgado Salinas.

Hechos del proceso

Esta Sala Casatoria, se inicia por el motivo de que por Resolución del ocho de
enero del 2013, se declara procedente el recurso por la causal prevista en el
inciso primero del artículo trescientos ochentiseis del Código del Código Procesal
Civil, acusando que la Sala Superior ha interpretado en forma errónea el inciso
tercero del artículo doscientos dos del Código Civil.

Para dar un argumento es momento de precisar qué parte principal de la parte


actora consiste en la anulación de una parte del contrato o en una división de la
misma y así la partición de los bienes de su padre muerto (Héctor Delgado
Parker) de tal modo se menciona que el error alegado como causal de anulación
debe circunscribirse a ese punto y no al íntegro de lo referido.

Requisitos para que se considere como causal de nulidad; El dolo como vicio de
voluntad de un acto jurídico puede en algunas circunstancias convertirse en una
causal para que el acto sea declarado nulo, esto se dará cuando se demuestre
que la voluntad de una de las partes fue influenciada por una conducta insidiosa o
engañosa; deberá ser grave y determinante para la decisión de una de las partes,
a su vez deberá ocasionar un perjuicio que no se hubiera dado de no haber
incurrido en esta práctica, para que se dé la nulidad el dolo no deberá haber sido
recíproco.

Solución

Supuestos que no constituyen una causal de nulidad; El dolo como un vicio de


voluntad en muchos casos no se lo podría considerar una causal de nulidad,
aunque haya existido alguna clase de engaño esto debido a que algunas causales
no se consideran suficientemente relevantes o influyentes en la voluntad del
sujeto como para considerar al acto jurídico nulo, estas causales son: el dolo
incidental que lo podemos encontrar en el Art. 211 CC. Así también podemos
considerar el dolo de tercero Art. 210 CC; finalmente el dolo pierde ese efecto de
nulidad de acto cuando este se realizó bilateralmente Art. 213 CC.

La casación de nulidad del acto jurídico fue considerado infundado al no ser


conforme al artículo 386 inciso uno.

Página 13
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 2566-98

Identificación de partes

Demandante: Maria Crovetto de Rufran

Contra: La sentencia de fojas 327 expedida por la Sala Civil Corporativa y la Corte
Superior de Lima.

Hechos que motivan el proceso

La demandante como demandadas integraron una Junta de Dinero denominada -


TANAMOSHIS-, organizada por Miguel Paredes Vásquez, quién exigió a las
demandadas que aceptaran cuatro letras de cambio en blanco como garantía
para pertenecer a la Junta; que dos de estas letras fueron llenadas dolosamente
por sumas que las aceptantes no adeudaban, siendo la actora la que en su
calidad de abogada se encargó de ejecutarlas incluyendo una medida de
embargo. Esta situación originó que María Crovetto de Rufran y Rosemary Rufran
de Rivera denunciarán penalmente a la abogada Sofía Rosario Cortez Ramos y a
Miguel Paredes Vásquez por el delito de estafa. el fiscal acogió dicha denuncia y
la formuló ante el Juez instructor, quién inició la correspondiente instrucción,
concluida la cual se produjo acusación fiscal y se declaró haber mérito para pasar
a juicio oral, expandiéndose la sentencia de fecha veintinueve de agosto de mil
novecientos veintiséis, que en copia obra a fojas sesenticinco, condenando a
Miguel Paredes Vásquez, por el delito de estafa, en agravio de María Crovetto de
Rufran y Rosemary Rufran de Rivera, absolviendo a la doctora Sofía Rosario
Cortez Ramos por el mismo delito. Declarando no válida la nulidad de la
indemnización propuesta por la otra parte.

Solución.

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos


treinticinco; en consecuencia NULA la sentencia De vista de fojas trescientos
veintisiete; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la apelada de fojas
doscientos setentinueve, que declara fundada en parte la demanda reformándola
la declararon INFUNDADA la demanda de fojas noventa.

Información relevante para el tema desarrollado.

Existe una diferencia en la definición de dolo, en derecho civil, es la maquinación


o artificio que se emplea para engañar a otro, como resulta de lo dispuesto en el
artículo doscientos diez del Código Civil: mientras que en materia penal es la
voluntad libre y consciente de realizar una acción u omisión sancionada por la Ley
como delito, es la voluntad de delinquir, como establece el artículo doce del
Código Penal.

Página 14
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

CONCLUSIÓN

➢ Los vicios de la voluntad son aquellas que desvirtúan el desarrollo de un


acto jurídico que es totalmente voluntario ya sea esta manifestación interna
o externa. En consecuencia, cuando se detecta un vicio en el acto jurídico
esta es factible de anulabilidad; sin embargo, el acto aún es considerado
eficaz hasta que el órgano de justicia confirme lo contrario.

➢ Los vicios más considerados en nuestro código y las normas son el error
como una manifestación equivocada del objeto o de aquello que por
voluntad se requiere obtener o la interpretación errónea de una norma.
Esta acción es propia de cada uno. Por otro lado, se encuentra el dolo
como una acción intencionada con mala fe de la otra parte o de un tercero
con la finalidad de lograr el acto jurídico y finalmente tenemos a la violencia
e intimidación. El primero, referido al uso de la fuerza física para lograr el
acto jurídico, en cambio, la segunda una acción psicológica con el mismo
fin.

➢ La presencia y ausencia del vicio influirá en el desarrollo del acto jurídico


ya sea anulando o considerando eficaz si no lo hubo, en ese sentido
confirmamos nuestra hipótesis planteada.

Página 15
Universidad Continental MODALIDAD A DISTANCIA

BIBLIOGRAFÍA

❖ Espinoza, JE (2010). Acto jurídico negocial: análisis doctrinario, legislativo


y jurisprudencial
❖ Lex. (2020b, marzo 5). Acto jurídico. Los vicios de la voluntad. Bien
explicado. LP. https://lpderecho.pe/acto-juridico-vicios_voluntad/
❖ TABOADA CÓRDOVA, Lizardo (2002). Acto Jurídico, Negocio Jurídico y
Contrato. Lima: Grijley.
❖ VIDAL RAMIREZ, Fernando (2011). El Acto Jurídico. Lima: Gaceta Jurídica
❖ Manual de la universidad Continental (2018) Recuperado el 29 /04/2023 de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170690/3
3%20Teor%C3%ADa%20del%20conflicto%20y%20mecanismos%20de
%20soluci%C3%B3n%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Página 16

También podría gustarte