Está en la página 1de 25

TEMA I:

LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

1. MODALIDAD QUE AFECTAN LA OBLIGACION EN SU EXIGIBILIDAD O


EN SU EXISTENCIA

. La modalidad es una de las excepciones a la norma general que toda obligación es pura
y simple; la modalidad se constituye entonces como excepción que puede nacer tanto de
la ley como del convenio de las partes.

De acuerdo con lo anterior, las modalidades son ciertos acuerdos accidentales que se
insertan en una obligación para modificar sus efectos, sin embargo, en el comercio
jurídico actual se puede apreciar que la actividad humana cotidiana crea obligaciones que
en su mayoría están sometidas a modalidades, estableciéndose así más como regla general
que como excepción.

1.1 Con Respecto a su existencia

Es la exigibilidad del pago entre comerciantes que operan en los centros de abastecimiento
de las grandes ciudades del país, es común que la parte que adquiere los productos no
cancele inmediatamente el costo de los productos que adquirió, sino que está sujeto a un
tiempo determinado, el cual esta previamente acordado entre las partes.

Las modalidades se dividen en tres clases: Condición, Plazo; Carga o Modo.

1.1.1 La Condición.

El término condición tiene diferentes sentidos o acepciones desde el punto de vista jurídico.
Puede ser considerado como condiciones de existencia del Negocio Jurídico, requisitos
esenciales a los que hace referencia el artículo 1501 del Código Civil; también este vocablo
hace relación en la órbita jurídica a las condiciones de validez consagradas en el artículo
1502 del Código Civil y, por último, puede corresponder a las condiciones de eficacia del
negocio jurídico, en la medida en que en este se pacten cláusulas que devengan interés sólo
para las partes y que puedan producir efectos jurídicos que no están prohibidos de forma
imperativa.

La condición como modalidad de la obligación, hace referencia a un hecho o acontecimiento


futuro e incierto del que depende la consolidación o extinción de un derecho

La condición está entonces formada por dos elementos que se hacen indispensables: el
primero, un hecho futuro y el segundo, la incertidumbre del mismo. Este último requisito
radica en un hecho objetivo que realmente es incierto. Si se trata de una obligación positiva
respecto a un hecho pasado, entonces esta se entenderá como pura y simple.

La condición puede ser tanto positiva como negativa si consiste en el acontecer de una cosa,
o en la abstención o no acontecimiento de un hecho.

1.1.2 Noción:

es el conjunto de normas que regulan las relaciones privadas de los ciudadanos de un Estado.
Estas normas establecen un marco normativo para las relaciones familiares, derecho de la
persona, obligaciones, contratos o derechos sobre las cosas entre otros.

1.1.2.1 Modalidad.

el modo es la manera en que se debe cumplir la obligación; en materia de asignaciones


modales si el legatario no cumple con el modo, está en la obligación de restituir la cosa y los
frutos, lo anterior se ha denominado cláusula resolutoria puesto que se extingue el derecho
del legatario, y por ende todo vínculo que lo ate con la persona que le delegó un determinado
bien o derecho.

Elemento establecido por la ley, el testamento o la voluntad de las partes que altera los
efectos normales de un negocio jurídico.

Las principales modalidades son la condición, el plazo y el modo. pero en efecto cualquier
alteración de los efectos normales de la obligación, constituye una modalidad. Ej, la
solidaridad, la representación.
1.1.2.2 Caracteres del acontecimiento.

1.1.2.3 Futuro.

1.1.2.4 No potestativo.

Condición que depende de la exclusiva voluntad del deudor, anulando la obligación que de
ella depende.

1.1.2.5 Ni imposible ni ilícito.

En términos generales, se dice que lícito es lo conforme al derecho, lo que se produce de


acuerdo con sus orientaciones y dictados, e ilícito lo que se separa de ellos, lo opuesto al
derecho, aquello que lo contraría.

1.1.3 Clasificación de la Condición.

resolutoria: Condición cuyo cumplimiento determina el final de la eficacia o extinción del


contrato u obligación. Condición suspensiva: Condición de cuyo cumplimiento se hace
depender el comienzo de la eficacia obligatoria o contractual.

1.1.4 Efectos de la condición.

Condición resolutoria: Condición cuyo cumplimiento determina el final de la eficacia o


extinción del contrato u obligación. Condición suspensiva: Condición de cuyo cumplimiento
se hace depender el comienzo de la eficacia obligatoria o contractual.

1.2 Con Respecto a su exigibilidad

1.2.1 El Término

El termino es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la


extinción de un derecho. En primer caso, el termino es suspensivo y el segundo es extintivo.
Esta última hipótesis forma parte de los modos de extinción de las obligaciones.

El termino suspensivo corresponde a la caducidad en virtud de la cual el acreedor puede


exigir la ejecución de la obligación, siempre que esta (la obligación) se encuentre afectada de
esta modalidad. Se distingue el termino cierto que corresponde a una fecha conocida de
antemano, del termino incierto, o acontecimiento impredecible, del termino puede ser
expreso o tácito, es decir, resultante del uso o de las circunstancias.
El termino se presume en beneficio del deudor (artículo. 1,187 del código civil), pero este se
pierde el beneficio del termino en caso de quiebra o de insolvencia, o si disminuyen las
garantías dadas es exigible inmediatamente (artículo. 1.188 del código civil).

1.2.2 Noción

Procedimiento judicial para la realización de actuaciones judiciales que conduzcan al


cumplimiento forzoso de una obligación a costa de quien la ha incumplido, con embargo y
venta de bienes para pago de deudas.

1.2.3 Clasificación del Término

1.2.4 Interés del Término

El intereses el provecho, la ganancia o la utilidad que se puede sacar de algo. En este sentido,
interés también designa, en economía, el lucro obtenido a partir de un capital. Asimismo, el
interés también se refiere al valor de algo. Etimológicamente, la palabra proviene del latín
intereses, que significa ‘importar’

1.2.5 Mecanismo del término: Suspensivo – Extintivo

-Término suspensivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la


exigibilidad de una obligación. Este término suspende el cumplimiento de la obligación hasta
que se realiza: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 19 de agosto. La exigibilidad de
dicha suma sólo es factible el día 19 de agosto, pero no antes.

Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la extinción de
una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación. Ejemplo: pagaré quinientos
bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse el término, cuando
transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue; pero sin efecto retroactivo, la
extinción sólo afecta las prestaciones futuras.

1.2 Modalidades relativas al objeto de la obligación

Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran o modifican a la obligación en
relación con 3 aspectos: 1. La existencia de la obligación, a través de las condiciones. La
exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término; 3. La complejidad de la
obligación, se comprende de sujetos u objetos.

1.3.1 Obligaciones Conjuntivas

son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, todas las cuales deben ser cumplidas
por el deudor; por ejemplo, la obligación de entregar el automóvil número uno y el número
dos.

1.3.2 Obligaciones Alternativas

son aquellas en las que el deudor debe desarrollar completamente una prestación de las
varias a las que, alternativamente, está obligado. Existen una pluralidad de prestaciones, pero
sólo hay que cumplir una para extinguir la obligación.

1.3.3 Obligaciones Facultativas

es en derecho, una especie de obligación de objeto múltiple que consiste en que el deudor
debe a su acreedor una cosa determinada, pero se le faculta para pagar con otra cosa distinta,
designada de antemano en el contrato

1.4 Modalidades relativas al sujeto de la obligación u obligaciones de sujetos múltiples

1.4.1 Obligaciones Conjuntas

son aquellas en que existiendo varios deudores o acreedores y siendo uno solo el objeto
debido, cada deudor solo está obligado a satisfacer su parte o cuota en la deuda y cada
acreedor solo tiene derecho para reclamar su parte o cuota en el crédito.

1.4.2 Indivisibilidad:

cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial por mandato de la ley,


por la naturaleza de la prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse".

1.4.3.1 Causas.

1.4.3.2 Efectos y Consecuencias de la división de la obligación.

La obligación es divisible o indivisible, según tenga por objeto o una cosa que se entrega, o
un hecho que en ejecución es o no susceptible de división, bien sea material o intelectual. La
obligación es indivisible, aunque la cosa o el hecho de que es objeto, sea divisible por su
naturaleza si el punto de vista por el cual se considera en la obligación no la hace susceptible
de la obligación actual.

1.4.3 Obligaciones Solidarias o Solidaridad

La solidaridad perfecta o “correalidad” es aquella que nace de la voluntad contractual.

• Correales: en ellas toda la prestación le corresponde a cualquiera de los acreedores e


indistintamente debían cumplirla los deudores. Era entendida con tantos vínculos como
sujetos la integraban y era acordada de esa manera para no alterar la unidad del objeto.

1.4.3.1 Solidaridad Activa.

Son las obligaciones solidarias en las que la pluralidad de sujetos aparece en el lado activo
de la relación jurídica; es decir, hay dos o más acreedores solidarios frente a un deudor. Cada
uno de aquéllos puede exigir para sí el contenido íntegro de la única prestación debida.
Cumplida ésta a favor de cualquier acreedor, el deudor queda liberado frente a todos; la
obligación solidaria activa, que se manifiesta como la concurrencia de créditos solidarios, se
extingue al pagarse el total a un coacreedor solidario cualquiera. El deudor puede elegir
libremente a cuál pagará; pero si uno de los coacreedores exigiere la prestación, el deudor
deberá pagar a éste.

1.4.3.2 Efectos de la Solidaridad Activa.

1.4.3.3 Solidaridad Pasiva: Evolución, Fuentes (convencional - legal) y Efectos


Principales.

1.4.3.4 Efectos de la solidaridad en las relaciones de los codeudores solidarios con el


acreedor.

Los efectos de la solidaridad.

1. Cualquiera de los acreedores puede reclamar a cualquiera de los deudores, la totalidad


de la prestación.

2. Obligaciones Solidarias  PLURALIDAD de sujetos UNICA prestación UNICA


causa
3. Su cumplimiento íntegro libera a todos los obligados

1.4.3.5 Problema: Pluralidad y Comunidad.

1.4.3.6 Unidad de objeto (deuda única) consecuencia esencial.

1.4.3.7 Pluralidad de lazos obligatorios, consecuencias.

1.4.3.8 Relaciones entre deudores: Modo de repartición, recursos.

1.4.3.9 Efectos Secundarios de la solidaridad.

1.4.4 Obligaciones In Solidum.

es la obligación plural, en la cual, cualquiera de los codeudores responde por la totalidad del
crédito, pues con su hecho, todos han ocasionado el mismo daño.

1.4.4.1 Dominio.

es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o el derecho ajeno

1.4.4.2 Régimen.

1.4.4.3 Fundamentos.

TEMA II: TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

2.1 Evolución. Hay te tipos de obligaciones las cuales son; la cesión de derecho, cesión de
deudas y la subrogación.

Se habla de transmisión de las obligaciones cuando uno de los sujetos de la obligación


transfiere su posición en el vínculo obligatorio a otro sujeto; aquellas son susceptibles de ser
transmitidas, tanto por el aspecto activo, si es el acreedor quien transmite su crédito, o por el
aspecto pasivo, si el deudor traspasa su deuda; en ambos casos, la obligación permanece
intacta; siendo la misma tanto antes como después de la transmisión.
la obligación poseía un sentido material puesto que una vez adquirida se ataba a la persona y
en caso de incumplimiento esta era perseguida fiscalmente, No obstante, el dinamismo del
tránsito jurídico chocaba con la rigidez del formulismo romano, es entonces, cuando
comienza a apreciarse que la obligación es eminentemente patrimonial y que los sujetos sólo
adquieren una posición formal, aun así, la transmisibilidad no se incluye en los preceptos
romanos.

2.2 La Transmisión Indirecta de las Obligaciones.

2.2.1 La Delegación de la deuda.

2.2.2 Definición: Delegación Perfecta y Delegación Imperfecta

2.2.3 Efectos

2.3 Transmisión Directa de las Obligaciones

2.3.1 La Cesión de Créditos;

La cesión de créditos es el traspaso que hace el acreedor a otro sujeto mediante un contrato,
del derecho de crédito que posee, ocupando este último su posición en el vínculo obligatorio.
Quien traspasa su derecho se denomina, Cedente, y quien adquiere el derecho, Cesionario.

La cesión de créditos en nuestro régimen jurídico, es una institución contractual deslindada


totalmente de otros tipos contractuales. En materia de derecho civil español y francés, la
cesión es vista dentro del título de la compraventa, y por tal razón puede involucrarse con
otros negocios como la permuta, la donación y el usufructo.

2.3.2 Condiciones

Conforme al artículo 1.690 del código civil, la cesión de una acreencia solo se hace oponible
a los terceros, como consecuencia de su notificación por acto de alguacil al deudor cedido, o
cuando el deudor ha aceptado la cesión en un acto autentico.

2.3.3 Objeto:

Todo objeto de crédito


2.3.4 Momentos de la Transferencia:

, este debe garantizar la existencia del crédito al momento de la cesión, es decir, que el
cedente es el acreedor real del vínculo obligatorio y que su deudor realmente ha contraído
una deuda con él; no obstante, el cedente no se hace responsable por la solvencia futura de su
deudor, si tal responsabilidad se pacta, el cedente sólo será responsable de la solvencia
presente. Aun así, pueden las partes convenir expresadamente en que el cedente responderá
por la solvencia futura del deudor, si dado el caso, el deudor se presenta como insolvente,
según sea solvencia presente o futura, el cedente deberá responder por la deuda a su
cesionario.

2.3.4.2 Frente a los Terceros.

Para que la cesión de créditos pueda ser oponible a terceros, es decir, a aquellos que no
representen interés alguno en la celebración del contrato, entre los cuales se encuentra el
deudor de la obligación, se requiere indispensablemente la notificación al deudor (siendo que
acepte o no), o la aceptación de este la aceptación por parte del deudor puede ser tanto
expresa o tácita, la primera cuando lo acepta explícitamente y la segunda cuando hace un
intento de pago del crédito.

La aceptación por parte del deudor puede hacerse sin reservas, en cuyo caso no podrá el
deudor excepcionar la compensación por los créditos que antes de la aceptación hubiese
podido oponer al cedente.

En el caso contrario, es decir, cuando la cesión no ha sido aceptada, el deudor podrá oponer
en compensación todos los créditos, así sólo sean exigibles después de la notificación.

Como ya se mencionó, si no se hace la notificación, el pago que haga el deudor al cedente es


válido y aquel no podrá oponerse frente a terceros o al embargo que del crédito quieran hacer
sus acreedores, aunque ya haya sido cedido, ya que la notificación es el instrumento con el
cual se entiende que el cedente ha dejado de poseer el dominio sobre dicho crédito,

2.3.4.3 Terceros que pueden prevalecerse del incumplimiento de las formalidades del
1690 del C. C.
NO queda el cesionario con acción respecto a los terceros. si no por la notificación de
transferencia hecha al deudor. Sin embargo, puede también quedar habilitado el cesionario
por la aceptación de la transferencia hecha por el deudor en un acto autentico.

2.3.5 Efectos de la cesión de Créditos: Efectos Generales y Efectos en tanto que venta

La cesión de créditos, se encuentra regulada en el artículo del Código Civil, Tal precepto
establece los requisitos que la institución debe reunir para nacer a la vida jurídica; la cesión
ha sido considerada como un acto con doble formalidad, puesto que para que surta efectos se
necesita, en primer lugar, la nota de cesión en el título que se transfiere, la cual contiene la
designación del cesionario y la firma del cedente, y en segundo lugar, la entrega del título. Si
el título no consta en un documento, el cedente debe otorgar necesariamente uno al
cesionario

En virtud de la cesión, el acreedor que traspasa su derecho de crédito queda totalmente


abstraído del vínculo obligacional, sin embargo, si la cesión no ha sido notificada al deudor y
esta última paga al acreedor creyendo que es el titular del crédito, el pago es válido, ya que
está amparado por el principio de la buena fe de acuerdo al Código Civil. De igual manera,
los acreedores del cedente pueden embargar el crédito y en virtud de no existir notificación
no podrá oponerse frente a terceros

2.4 La Cesión de Deuda

Se entiende por cesión de deudas la transmisión del extremo pasivo de la obligación, es pues
el contrato mediante el cual el deudor traspasa su deuda a otro sujeto para que este cumpla
con la obligación, obligación que por el traspaso no sufre alteración alguna (ídem debitum),
liberándose totalmente del vínculo el deudor primitivo.

La cesión de deudas, o como también ha sido llamado por la doctrina, asunción de deudas,
no fue en principio aceptada en la órbita jurídica, si bien como

2.4.1 Procedimientos que permitan realizar una Cesión de Deuda Aislada.


2.4.2 Cesión en el orden interno.

2.4.3 Cesión Cumulativa (Delegación Perfecta Estipulación por otro).

La delegación puede constituirse como uno de los antecedentes romanos a la cesión de


deudas, la necesidad de transmitirse el vínculo pasivo de la deuda, llevó a que se aceptara la
sustitución del deudor, pero como ya lo mencionamos, la concepción material y personal
sobre quien se obligaba, sólo concedió que el reemplazo del sujeto pasivo se hiciese pero
extinguiendo la obligación antigua, de tal modo que los perjuicios y garantías de la
obligación anterior desaparecían por medio de la novación.

. La idea era simplificar la relación entre los tres sujetos. Así, la delegación se puede definir
como un acuerdo entre dos personas una de las cuales es deudor (delegado) de la otra
(delegante), para que aquella le pague a un tercero (delegatario), una obligación de la cual
este último es del delegante.

2.4.4 Cesión Perfecta (novación por cambio de deudor, delegación perfecta)

Cabe argumentar que dicha figura puede darse sin ningún problema por la novación
subjetiva, ya que la obligación se extingue y crea una nueva al reemplazarla por nuevos
sujetos contractuales, como se presenta en este escenario, donde se reemplaza la parte pasiva
de la obligación por otra.

2.4.5 Cesión de Deuda Accesoria a la alineación de un bien.

2.4.6 Cesión de Deuda por el efecto de la Ley.

2.4.7 Cesión de Deuda por la Convención concluida entre el alienador y el adquiriente

2.5 Cesión de Contrato

2.5.1 Objeto.

2.5.2 Cesión de una promesa unilateral de venta.

2.5.3 Cesión de contrato de mercancías

2.5.4 Cesión de arrendamiento


2.5.5 Cesión de contrato de trabajo

TEMA III: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

3.1 El Pago Voluntario

en lenguaje jurídico se denomina pago a la ejecución de la prestación debida por el deudor,


cual que sea el objeto, ya se trate de una suma de dinero, o de la entrega de mercancías, o la
ejecución de un trabajo.

3.1.1 Reglas Comunes a todos los pagos.

En principio, el pago debe ser efectuado por el deudor, pero este puede hacerse representar
por un mandatario, un gestor de negocios o por un tercero.

El acreedor puede rehusar el pago ofrecido por un tercero, si su interés es que la obligación
sea ejecutada por el deudor mismo (artículo. 1,237. Del código civil), por ejemplo, en las
obligaciones de hacer y no hacer.

Por otra parte, cuando la ejecución de la obligación debe consistir en una transferencia de
propiedad, es necesario, para realizar el pago liberatorio, que quien la efectúe sea propietario
de la cosa a entregar al acreedor y capaz de enajenar (artículo.1,238.)

3.1.2 Condiciones del pago relativas a las partes.

3.1.3 Condiciones del pago relativas al objeto.

3.1.4 Relativas a las Circunstancias del pago.

3.1.5 Prueba del pago.

3.1.6 Incidentes (Medios puestos a la disposición del deudor).

3.1.7 Ofertas Reales y la Consignación.

3.1.8 Efectos del Pago.

El pago extingue la deuda y por va de consecuencia, todos los accesorios que


voluntariamente podrían garantizarla (fianza, hipotecas, etc) por el contrario cuando se
hubiere afectado el pago en manos de personas sin capacidad para recibir, la deuda subsiste y
el deudor puede sr obligado a pagar por segunda vez (EL QUE PAGA MAL, PAGA DOS
VECES).

3.1.9 Imputación de pagos.

3.1.10 El pago con Subrogación (Noción general).

Hemos visto, que, salvo casos excepcionales, el pago puede ser efectuado por un tercero. Si
el tercero ha querido gratificar al deudor con una especie de donación, la obligación se
extingue respeto del acreedor. En todo caso, hay subrogación, cuando el deudor liberado
frente a su acreedor originario, se obliga a reembolsar al tercero que ha pagado la deuda por
él.

La subrogación es, en secuencia, el derecho que ampara a una persona que ha pagado por
otra, sin intención de liberalidad, de hacerse reembolsar en su beneficio, asi como hacerse de
titular de las mismas acciones y garantías que pertenezcan al acreedor desinteresado.

3.1.11 Casos de Subrogación: Convencional – Legal.

La subrogación presenta una gran importancia práctica, especialmente en materia de seguro.


Pueden ser convencional o legal.

Subrogación convencional

Resulta de un acuerdo entre el tercero subrogado, de una parte, el acreedor originario y el


deudor, de otra parte.

La subrogación debe ser estipulada expresamente y cuando es consentida en beneficio de una


persona que avanza el deudor los fondos necesario para que se efectúe el pago, es necesario
que el contrato revista la forma de acto autentico (artículo.1.250.c.c.).

Subrogación legal

Es acordada de pleno derecho por el artículo 1.251 del código civil, a diversas categorías de
personas, entre las cuales debemos señalar las que están obligadas unas contras otras, en
cuanto al pago de la deuda. Es decir, que la subrogación beneficia automáticamente al co-
deudornsolidario.
3.2 Modos de Extinción legales de las obligaciones.

Articulo. 1,234- se extinguen las obligaciones: por el pago, por la novación, por la quita
voluntaria, por la compensación, por la confusión, por la pérdida de la cosa, por la nulidad o
la rescisión, por efecto de la condición resolutoria, que se ha explicado en el capítulo
presente y por la prescripción que será de un titulo particular.

3.2.1 La Confusión de Derechos.

Una obligación se extingue por confusión como consecuencia de la reunión ciertas


condiciones tanto de la parte del acreedor como del deudor. Por ejemplo, cuando una
persona llega a ser heredero único de su acreedor (artículo. 1,300. Del código código civil.)

3.2.2 La Compensación.

Es un modo de extinción de las obligaciones que se produce cuando dos personas son
respectivamente acreedores y deudores una de la otra. Esta institución evita un doble pago y
simplifica las relaciones entre las partes, descartando el riesgo de la insolvencia.

Se distingue tres tipos de compensación: legal, convencional y judicial.

La compensación legal es la más importante, supone que las dos deudas reciprocas entre
ambas partes reúnan las siguientes condiciones:

a) Es necesario que ambas recaigan sobre suma de dinero, o sobre cosas fungibles de la
misma especie;
b) Las dos deudas deben ser ciertas, es decir, indiscutibles; liquidas, esto es, determinada
en cuanto al monto, y exigibles, que puedan ser requeridas a la llegada del término.

Cuando se reúne estas condiciones, la compensación opera de pleno derecho. Si las dos
deudas son de igual monto, se anulan recíprocamente; en caso más frecuentes de un modo
desigual, la deuda menor se extingue y la mayor subsiste por la diferencia.

Cuando no se reúnen las condiciones de la compensación legal, las partes pueden oponerse
de acuerdo para realizar una compensación convencional, que resulta de una convención o de
acuerdo mutuo.
Por último, cuando el tribunal esta apoderado de una demanda principal en la cual el
demandado ha puesto una demanda reconvencional, el juez puede liquidar las acreencias
reciprocas de los litigantes, operando entre ellos una compensación judicial.

3.2.3 La Prescripción extintiva

3.3 Modos de Extinción Voluntarios de las obligaciones.

Es aquella que los acreedores aceptan voluntariamente, que no tiene más efecto que el resulta
de la misma estipulación del contrato

3.3.1 La Remisión de Deudas

La remisión de duda (quita o perdón) es el acto por el cual un acreedor, sin haber recibido el
pago, libera a su deudor de la deuda. La quita o perdón puede ser total o parcial y tiene lugar
a título gratuito, cuando el acreedor tiene la intención de hacer una libertad indirecta. Puede
ser también a título oneroso, cuando el acreedor trata en su interés personal. Sucede asi con
el concordato en materia de reglamento judicial. En este caso, el acreedor puede renunciar a
una parte de sus acreencias y quedarse con las diferencias.

3.3.2 La Novación

La novación es una operación que constituye la obligación antigua por una nueva. La
extinción de obligación resulta de cambio de objeto o de la naturaleza de la deuda.

TEMA IV: MEDIOS A OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

4.1 Procedimientos Directos

4.2 Procedimientos Indirectos

4.2.1 La Prisión por Deudas

4.2.2 El Abstreinte

TEMA V: MEDIOS DE RESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR

El patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores (artículo. 2092 y 2.093 del
código civil).

Sin embargo, ya sea por negligencia del deudor o por sus situaciones fraudulentas, este
patrimonio puede dispararse entre el nacimiento de una obligación y su exigibilidad. Por
esto, el código permite al acreedor el ejercicio de diversas acciones. Una de ellas tiene el fin
de que el acreedor pueda ejercer los derechos de su deudor negligente (acción oblicua)
prevista por el artículo 1.166 del código civil, y la otra, con el fin de revocar los actos
jurídicos realizados fraudulentamente por el deudor que es la acción paulina (artículo. 1.167
del código civil).

5.1 Acción Oblicua

Condiciones para ejercicio de la acción oblicua;

a) Los derechos a ejercer por el acreedor deben tener un carácter patrimonial y


pecuniario;
b) Es necesario, para el acreedor ejerza los derechos de su deudor, que se trate de un
deudor negligente, es decir, que no reclame sus acreencias contra tercero, por
negligencia de su deudor;
c) Es necesario que el deudor sea insolvente, puesto que, en condiciones normales,
ningún vínculo jurídico liga a su acreedor con el deudor de su deudor.

5.2 Acción Pauliana

La acción pauliana es una acción personal, solo favorece al acreedor.

Condiciones para ejercicio de la acción pauliana;

a) Es necesario un perjuicio, que resulte de la insolvencia del deudor;


b) Un fraude, que consista en el conocimiento del deudor del ejercicio que causa a sus
acreedores permanecido insolvente o agravado su insolvencia. Si el deudor ignora su
insolvencia y realiza una libertad, esta puede ser atacada por medio de la acción
pauliana.
La acción se dirige también contra el tercero, siempre que se trate de actos a titulo
onerosos (venta, por ejemplo) y que el tercero haya sido cómplice. En este caso, se
produce, e virtud de esa acción, la revocación del contrato.

TEMA VI: EL DERECHO DE PROPIEDAD

6.1 Caracteres del Derecho de Propiedad

El propietario es el único que puede ejercer sobre la cosa las atribuciones del derecho de propiedad. Sin
embargo, la voluntad del propietario o la ley les confiere a otras personas ciertas atribuciones del derecho de
propiedad (usufructo, servidumbre) y la ley obliga a veces al propietario a permitir que su fundo sea
utilizado.

Carácter individual del Derecho de Propiedad

El absolutismo del derecho de propiedad tiene como consecuencia su carácter individual. Los redactores del
código civil contemplaron la indivisión como un régimen transitorio, que debía cesar forzosamente, pero el
legislador moderno tiende a organizar y prolongar la indivisión.

Caracteres totalitarios del derecho de propiedad

El derecho de propiedad confiere a su titular los poderes más amplios, es decir, el jus utendi, el jus frutendi y el jus
abutendi.

Sin embargo, el interés social ha obligado al legislador a limitar estos poderes. La ley le da al arrendatario rural un
derecho de retracto o de adquisición preferente que le impide al propietario vender al adquiriente elegido por él y al
precio que le contenga; las expropiaciones por causa de utilidad públicas y las nacionalizaciones, constituyen una
modalidad social, que evidentemente debilitan los poderes del derecho del propietario. Las leyes sobre alquileres
restringen el derecho de uso de la cosa.

6.1.1 Objeto y Ámbito

6.2 La Posesión

6.2.1 Objeto y Ámbito.

6.2.2 Elementos Constitutivos

6.2.3 Efectos de la Posesión

6.2.4 Perdida de la Posesión

TEMA VII: MODOS DE ADQUIRIR LA


PROPIEDAD.
Hay numerosos y variados modos de adquirir la propiedad.
Sin mencionar la adquisición sucesoral, la propiedad puede
adquirirse:

1) por ocupación
2) por accesión.
3) Como consecuencia de un contrato
4) Por prescripción adquisitiva.

Las prescripciones adquisitivas o usucapión, es un modo


de adquirir la propiedad, que resulta de la posesión de una
cosa durante cierto tiempo a la expiración del plazo, el
poseedor llega a ser propietario y el propietario anterior es
desposeído de su derecho. La prescripción adquisitiva
tiene poca importancia para los muebles corporales, en
razón de las disposiciones del artículo 2.279 del código
civil. Se presume que el poseedor de buena fe es
propietario y hay un plazo de tres años para reivindicar los
muebles perdidos o robados.

Sin embargo, la prescripción juega un papel importante en


materia de inmuebles, ya que facilita la prueba de la
propiedad a la expiración de la plaza, para el poseedor
pacifico, publico e inequívoco.

Para la prescripción se requiere dos condiciones


esenciales:

1) La posesión en si misma
2) Que haya transcurrido un determinado plazo

Es necesario que exista la posesión del inmueble; la


determinación precaria fundada en la pura tolerancia o aun
resultante de un de un contrato como el préstamo o el
arrendamiento, no será suficiente.

En cuanto al plazo, este varía según los casos. Si el


poseedor lo es a justo título y de buena fe, el plazo es de
cinco a diez años. Se dice que el poseedor es a justo título,
cuando ha recibido el inmueble como consecuencia de un
acto de adquisición a título particular, como la venta, la
permuta o el legado.

La buena fe exige la creencia del usucupante de que su


título de comprador, de permutante, o de legatario, le ha
hecho adquirir el derecho en cuestión y su ignorancia
acerca de la inexistencia del derecho del enajenador.

7.1 Adquisición por Posesión.

La propiedad de los bienes se adquiere y se transmite por sucesión, por donación entre vivos,
o testamentaria, y por efecto de obligaciones. Artículo 711. Del código civil.

a) Como consecuencia de un contrato.

En la mayoría de los casos, la adquisición de la


propiedad resulta de una transferencia voluntaria que
emana de un precedente propietario. Es necesario, ante
todo, que se trate de un contrato que implique
transferencia de propiedad: venta, permuta, donación,
aporte a una sociedad, etc. Por el contrario, los
contratos de depósitos, de arrendamientos,
prestamos de uso, no implican sino una simple
transferencia de la detentación, excluyendo al mismo
tiempo toda posibilidad de adquisición de propiedad.

Siempre que se trate de un bien individual, el acuerdo


entre las partes es suficientes para que se opere entre
ellos la transferencia de la propiedad, por aplicación del
principio SOLO CONSENSU OBLIGAT el
consentimiento basta para obligar. Así, la venta de una
mesa comporta automáticamente transferencia de
propiedad, antes de cualquier desplazamiento o
remisión.

Para las cosas genéricas, la transferencia de propiedad


solo se opera al momento de su individualización o de
su entrega al adquiriente
Las transferencias de la propiedad, sea al momento en
que se concluye la venta (cuerpo cierto) o de su
individualización o la entrega general), solo se efectúa
si el vendedor es el propietario. Esto así, en razón de
que la venta de la cosa ajena es nula (artículo 1599 del
código civil). En síntesis, en lo que concierne a la
punibilidad de transferencia a los terceros, es necesario
observar las reglas relativas a la publicidad, en materia
de bienes muebles o inmuebles.

Muebles: para los muebles, la transferencia de


propiedad no exige punibilidad alguna con excepción de
las embarcaciones, vehículos de motor, aeronaves y
fondos de comercio cuya venta o cesión debe hacer
constar en los registros correspondientes.

Por otra parte, la ley no.483 establece un régimen


especial de publicidad para las ventas condicionales de
muebles. Ahora bien, el adquiriente que tiene un objeto
en su poder, se presume propietario, por aplicación del
artículo 2.279 del código civil que dice: en materia de
muebles la posesión vale título.

Se requiere cuatros condiciones para la aplicación de


este texto:

1) Es necesario que se trate de un objeto mueble


corporal.
2) Que haya posesión y no-detentación (el locatario
jamás podría prevalerse del artículo 2.279.
3) Que la posesión sea de buena fe.
4) Que la posesión sea pacifica, publica e
inequívoca.

La reivindicación de un mueble es posible durante tres


años, a condición de que el bien en cuestión este perdido o
haya sido robado, lo que adquiere en una feria o plaza, o
en una venta publica, el propietario desposeído podrá
hacerse restituir su bien si reembolsa el precio pagado por
el poseedor actual.
7.2 Adquisición por Accesión.

a) Por ocupación

Es la ocupación o el goce de una cosa o de un derecho que tenemos o ejercemos por


nosotros mismos, o por otro que tiene o ejerce el derecho en nuestro nombre.

El modo originario de adquisición es la ocupación, es


decir, la puesta en posesión de un bien sin título, ya sé que
no lo hay habido jamás, o porque no se haya tenido jamás.
De esta manera, se puede ser propietario de cosas
abandonadas definitivamente por su precedente poseedor.
Sin embargo, el estado se atribuye las cesiones vacantes,
los inmuebles vacantes y las sucesiones con desheredados.

Es al principio de la ocupación que se relaciona la palabra


tesoro. Sea dado este nombre a los bienes (generalmente
monedas), que son descubierto en un inmueble, edificado
o no, sin que se pueda averiguar quién es o quien ha sido
el propietario.

La dificultad jurídica resulta del hecho del origen, pues no


hay aquí abandono, sino que el interesado ha querido
conservar su bien protegiéndolo del robo o de la
destrucción. El descubrimiento del tesoro, tiene derecho a
la mitad. Pero no hay tesoro en el sentido jurídico del
término, cuando se conoce exactamente la persona que ha
escondido los efectos. Esta puede, bajo reserva de
aplicación del artículo 2.279 del código civil, reclamar la
restitución de su bien y esta hipótesis se presenta en las
recuperaciones, como consecuencia de la pérdida o
disimulación de objetos en evacuaciones o en operaciones
de guerra.
7.3 Adquisición por convención.

Todo lo que se agrega o se incorpora a la cosa, pertenece al dueño de esta, conforme a la


regla siguiente. Articulo. 551.

a) Por accesión

La accesión es un modo de adquisición de la propiedad en


virtud del cual, el propietario de un bien principal viene
hacer propietario de los accesorios producidos por un
bien. De tal manera, los frutos de la tierra y los que se
derivan de un bien, el crecimiento natural del ganado,
pertenece por accesión al productor.

El artículo 551 del código civil, por otra parte, reza


textualmente: (todo lo que se une o incorpora a la cosa,
pertenece a su propietario). Así, aluviones, es decir, los
acrecentamientos que progresivamente se forman en los
fondos ribereños, pertenecen al propietario de dicho
fondo, salvo las prescripciones de la ley en cuanto a las
riberas de los ríos y playas que pertenecen al dominio
públicos.

El propietario del suelo que ha hecho construcciones y


plantaciones con materiales que no le pertenecen, llega a
ser propietario de los mismos, pero debe pagar el valor en
la fecha fijada y podría ser condenado a pagar daños y
perjuicios en caso de incumplimiento. pero el que ha sido
propietario de materiales antes de su incorporación al
suelo de otro, no tiene el derecho de retirarlos.

TEMA VIII: PROTECCIÓN Y PRUEBA DE LA PROPIEDAD

Según el artículo 544 del código civil, (la propiedad es el derecho de gozar y disponer de las
cosas de la manera más absoluta, con tal de que no se haga de la misma un uso prohibido por
las leyes o por los reglamentos).
Para los redactores del código civil, el derecho de propiedad, es el derecho real más perfecto,
que confiere todos los poderes sobre la cosa. El propietario es dueño soberano de su bien. No
siempre fue esta la concepción imperante del derecho de propiedad, y ya no es la admitida en
la actualidad. El derecho de propiedad ha ido evolucionando.

8.1 Acción Reivindicadota.

8.2 La Prueba.

8.3 Diferentes Procedimientos de pruebas.

TEMA IX: LAS DESMEMBRACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD

9.1 El usufructo.

El usufructo es un derecho real que da a su titular, llamado usufructuario, la facultad de


servirse y gozar del bien perteneciente a otra persona, a condición, de respetar la sustancia.
Según esta definición, el usufructo posee dos atributos del derecho de propiedad: el derecho
de usar y el derecho de gozar de la cosa (derecho de uso y derecho de goce). Por el
contrario, el usufructuario no posee el derecho de disponer, puesto que debe respetar la
sustancia (nuda propiedad).

En consecuencia, el usufructo comporta un desmembramiento del derecho existente sobre la


cosa en sí misma, oponible a los terceros. El usufructuario y el propietario (nudo propietario)
comprarte esos derechos. El usufructo es un derecho real, es decir que recae sobre la cosa
misma. Es un derecho real oponible a los terceros. Este derecho no debe confundirse con los
derechos personales de uso y goce que tienen un locatario. Este derecho real puede recaer
sobre bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales, a condición de que sean
susceptibles de un uso repetido.

9.2 El uso.
9.3 La Habitación.

Los derechos de uso y habitación se adquieren y pierden del mismo modo que el usufructo.

9.4 La Enfiteusis.

Es un contrato entre dos personas, donde una de ellas le concede a la otra un terreno para que
ésta por un tiempo indefinido o determinado lo mejore y pague a cambio, un canon o pensión
anual en dinero o en especie.

9.5 Las Servidumbres reales.

Las servidumbres es una carga impuesta sobre una heredad, para el uso y utilidad de una
finca perteneciente a otro propietario. Artículo 637.

la servidumbre es un derecho real inmobiliario, que existe en beneficio y a cargo de los


inmuebles, sin importar quienes sean sus propietarios o usufructuarios. El fondo en beneficio
del actual existente la servidumbre, es el dominante; el que está grabando es el fondo
sirviente. Como la servidumbre es un derecho perpetuo y accesorio a la propiedad del fundo
dominante, no puede ser cedido por separado.

La servidumbre puede tener origen:

1) En la disposición natural de los lugares, que imponen, por ejemplo, la servidumbre de


desagüe o de paso.
2) En virtud de la ley, en el caso de la servidumbre de cambio de alineación, demarcación
o acción administrativa que fija la línea de una calle que debe ser respetada por los
dueños de las edificaciones que dan a ellas.
3) Por la voluntad del propietario, a condición de que se trate, no de una obligación
impuesta a un individuo en beneficio de otro, sino de una carga real que grabe fundo
en provecho de otro fundo.
4) Por designación de padre de familia, se da de este nombre a la servidumbre que ha
sido creada por un propietario que posee diversas parcelas que llegan a ser propiedad
de varias personas.

Extinción de las servidumbres.


Aunque, en principio, son perpetuas las servidumbres pueden extinguirse. El no uso durante
treinta años es la forma más usual de extinción.

Las servidumbres legales, por otra parte, se extinguen cuando no tienen razón de ser, es
decir, cuando las causas que les han dado origen, han desaparecido. Es el caso de la
servidumbre de paso, que desaparece en caso de cesión del enclave. Por el contrario, las
servidumbres creadas por el hecho del hombre, no se extinguen por el solo hecho de
inutilidad, pero su uso puede, en ese caso, ser sancionado cuando existe abuso de derecho.

También podría gustarte