Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SANTA MARIA “U.S.

M”
FACULTAD DE INGENERIA Y ARQUITECTURA
Carrera de Ingeniería en Sistemas

CONTRATOS Y RESPONSABILIDADES
Cuestionario, basado en los artículos del Código Civil de Venezuela, con la reforma de 1982

Deontología Profesional, Prof. Abogada Lisette De Freitas.


Estudiante Universitario, Aliannys Urdaneta CI: 29.875.727.
NOTA: Justificado y fundamentado en el Código Civil de Venezuela, con la reforma de 1982, podemos encontrar
todo el motivo de los Contratos y responsabilidades.
CONTRATOS:
- TÍTULO III (DE LAS OBLIGACIONES), Capítulo I (De las Fuentes de las Obligaciones), Sección I (De los
Contratos).

1. Concepto de contrato. (Articulo, 1.133).


1º. Disposiciones Preliminares
Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
Análisis Propio: Es un documento para fijar con mutuo acuerdo de fijación de derechos, entre dos o más
partes.
2. Diga cuándo un contrato es unilateral y bilateral. (Articulo, 1.134)
Artículo 1.134.- El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y bilateral, cuando se
obligan recíprocamente.
Análisis Propio: Un contrato bilateral contiene acuerdos y promesas realizadas por las dos partes,
mientras que, en un contrato unilateral, no hay un compromiso recíproco o mutuo.
3. Diga cuando un contrato es aleatorio. (Artículo, 1.136)
Artículo 1.136.- El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de ellos, la ventaja
depende de un hecho casual.
Análisis Propio: Los contratos aleatorios son aquellos en que cada una de las partes tiene en cuenta la
adquisición de un equivalente de su prestación, pecuniariamente apreciable, pero no bien determinado
en el momento del contrato, y sí dependiente de un acontecimiento incierto, corriendo los contratantes
un riesgo de ganancia o de pérdida.
4. Diga cuando un contrato es gratuito y oneroso. (Artículo, 1.135)
Artículo 1.135.- El contrato es a título oneroso cuando cada una de las partes trata de procurarse una
ventaja mediante un equivalente; es a título gratuito o de beneficencia cuando una de las partes trata de
procurar una ventaja a la otra sin equivalente.
Análisis Propio: De acuerdo a esta norma, la diferencia entre un contrato gratuito y uno oneroso radica
en la noción de “utilidad” que debe existir entre las partes; así cuando exista sólo para una, entiende que
el contrato es gratuito o de beneficencia; y si la haya para ambos, entonces el contrato es oneroso.
5. Mencione las condiciones para la existencia de los contratos. (Artículo, 1.141)
Artículo 1.141.- Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1º Consentimiento de las partes;
2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3º Causa lícita.
6. ¿A qué se refiere el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato?
-El consentimiento de ambas partes es una manifestación de voluntad deliberada, es decir, pensada
consciente y libre que expresa el acuerdo de un sujeto de derecho respecto a un acto externo propio o
ajeno.
7. ¿Cómo debe ser el objeto de un contrato? (Artículo, 1.155)
III (Del Objeto de los Contratos)
Artículo 1.155.- El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable.
Análisis Propio: El objeto del contrato son las obligaciones de las partes; éstas son la realidad, los
intereses, sobre que recae el contrato.
8. ¿Cómo debe ser la causa de los contratos? (Artículo, 1.157)
IV (De la Causa de los Contratos)
Artículo 1.157.- La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden público.
Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la acción en
repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.
Análisis Propio: Es la razón o el fin por se otorga dicho consentimiento es el por qué se contrata.
9. Defina Responsabilidad.
- Responsabilidad significa responder, dar respuesta al llamado de otro. Está íntimamente ligada a la
vocación, palabra proveniente del latín vocatio o acción de llamar. La responsabilidad es el cumplimiento
de todos los compromisos que una persona adquiere consigo misma o con los demás, es decir, es un valor
que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la moral.
10. Defina contratos de obra o de servicios. (Artículo, 1.630)
Capítulo II (Del Contrato de Obras)
Artículo 1.630.- El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar
determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.
Análisis Propio: Es un tipo de contrato temporal (por tanto, no indefinido) que permite contratar a un
trabajador para que éste preste sus servicios para una tarea o un servicio concreto dentro de la empresa.
11. ¿En cuánto tiempo se deben cancelar los honorarios profesionales de un ingeniero?
(Artículo, 1.982) Defina Prescripción.
Artículo 1.982.- Se prescribe por dos años la obligación de pagar:
1º.- Las pensiones alimenticias atrasadas.
2º.- A los abogados, a los procuradores, y a toda clase de curiales, sus honorarios, derechos, salarios y
gastos.
El tiempo para estas prescripciones corre desde que haya concluido el proceso por sentencia o
conciliación de las partes, o desde la cesación de los poderes del Procurador, o desde que el abogado
haya cesado en su ministerio. En cuanto a los pleitos no terminados, el tiempo será de cinco años desde
que se hayan devengado los derechos, honorarios, salarios y gastos.
3º.- A los registradores, los derechos de los instrumentos que autorizaren, corriendo el tiempo para la
prescripción desde el día del otorgamiento.
4º.- A los agentes de negocios, sus salarios; y corre el tiempo desde que los hayan devengado.
5º.- A los médicos, cirujanos, boticarios y demás que ejercen la profesión de curar, sus visitas,
operaciones y medicamentos; corriendo el tiempo desde el suministro de éstos o desde que se hayan
hecho aquéllas.
6º.- A los profesores, maestros y repetidores de ciencias, letras y artes, sus asignaciones.

7º.- A los ingenieros, arquitectos, agrimensores y liquidadores, sus honorarios;


contándose los dos años desde la conclusión de sus trabajos.
8º.- A los dueños de casas de pensión, o de educación e instrucción de toda especie, el precio de la
pensión de sus pensionistas, alumnos o aprendices.
9º.- A los comerciantes, el precio de las mercancías que vendan a personas que no sean comerciantes.
10º.- A los Jueces, secretarios, escribientes y alguaciles de los Tribunales, los derechos arancelarios que
devenguen en el ejercicio de sus funciones; contándose los dos años desde la ejecución del acto que haya
causado el derecho.
11º.- A los sirvientes, domésticos, jornaleros y oficiales mecánicos, el precio de sus salarios, jornales o
trabajo.
12º.- A los posaderos y hoteleros, por la comida y habitación que hayan dado.
-Prescripción: Dicho de una obligación, responsabilidad, derecho o plazo, terminar la vigencia por
haberse llegado al tiempo establecido. Consiste en la formalización de una situación de hecho por el paso
del tiempo, lo que produce la adquisición o la extinción de una obligación.
12. Diferencia entre responsabilidad civil, penal, administrativa y disciplinarias.
-Responsabilidad Civil: Incurre en responsabilidad civil quien está obligado a reparar o indemnizar el
daño sufrido por el perjudicado. La responsabilidad civil no tiene carácter punitivo, sino reparador; no
se fija de acuerdo con criterios de culpabilidad y castigo, sino con distintos criterios que pueden servir al
legislador para decidir o bien que el perjudicado debe sufrir el daño producido, o bien, por el contrario,
que otra persona, responsable civil, tiene la obligación de indemnizarle. Por ello no se aplican ninguna
de las reglas de las responsabilidades punitivas (tipicidad, culpabilidad, presunción de inocencia): el
criterio de imposición de la responsabilidad puede ser la culpa (en ese caso, se habla de “responsabilidad
subjetiva”) u otro distinto (por ejemplo, conducir el automóvil que ha causado un accidente, aunque no
se deba a culpa del conductor; en tal caso, se habla de “responsabilidad objetiva”).
-Responsabilidad Penal: Se incurre en responsabilidad penal cuando se comete un delito o falta. Se trata
de una responsabilidad de carácter sancionador, punitivo, que debe ser declarada por un juez penal. Esta
responsabilidad está dominada por los principios de tipicidad legal y culpabilidad, reforzado este último
por la presunción de inocencia.
-Responsabilidad Administrativa: Se incurre en responsabilidad administrativa cuando se comete una
infracción administrativa. Se trata de una responsabilidad de carácter sancionador, punitivo, que es
impuesta por la Administración (sin perjuicio de que la resolución sancionadora pueda ser impugnada
ante la jurisdicción contencioso-administrativa). Se establecen sanciones administrativas (generalmente,
multas pecuniarias) para comportamientos que son incorrectos pero que el Ordenamiento Jurídico no
considera tan reprochables como para anudarles una responsabilidad penal. Esta responsabilidad está
dominada por los principios de tipicidad legal y culpabilidad, con presunción de inocencia, aunque su
aplicación es menos rigurosa que en lo penal.
Como se trata de una responsabilidad punitiva, su relación con la otra responsabilidad punitiva, la penal,
está regida por el principio “non bis in idem” (no dos veces por lo mismo): en caso de que un mismo
hecho pueda subsumirse tanto en un tipo penal como en conducta calificada como infracción
administrativa, la imposición de una responsabilidad penal impide la aplicación cumulativa de una
sanción administrativa.
Cuando la normativa que establece el régimen de infracciones o sanciones regula una profesión o
actividad, la responsabilidad administrativa recibe frecuentemente la denominación de responsabilidad
disciplinaria.
-Responsabilidad Disciplinaria: Es la que deriva de las relaciones de supremacía especial de la
Administración sobre sujetos determinados que se encuentran en una relación particular con ella.
La responsabilidad disciplinaria no es más que una consecuencia de la relación especial de supremacía,
que no sólo tiene tal manifestación sino que se revela también en el poder de la Administración de emanar
normas internas, en el poder de dar órdenes, en el poder de establecer sanciones.

También podría gustarte