Está en la página 1de 18

OBLIGACIONES. Concepto.

Concepto: es una relación jurídica en virtud de la cual se le otorga un derecho subjetivo a un


sujeto llamado ACREEDOR para exigirle a otro sujeto llamado DEUDOR el cumplimiento de
una prestación (patrimonialmente valorable) para satisfacer un interés LICITO (patrimonial o
extrapatrimonial) del acreedor.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

Sujetos

Concepto: Son sujetos de la obligación aquellas personas —físicas o jurídicas— que


aparecen vinculadas por este tipo de relación jurídica. Toda obligación supone una relación
entre un sujeto activo, también llamado acreedor es la persona habilitada para exigir del
deudor el comportamiento debido y un sujeto pasivo o deudor, quien debe satisfacer la
prestación debida

Pluralidad de sujetos: Los sujetos o partes de la obligación pueden ser individuales o plurales.
La pluralidad puede ser originaria, cuando tiene lugar desde el nacimiento de la obligación (ej.:
en el contrato de locación, generalmente el deudor del canon es plural, integrado por el
locatario y el fiador), o derivada, si deviene con posterioridad al nacimiento de la obligación
(ej., si un contratante fallece y ocupan su lugar varios herederos).

Objeto

Concepto: hacen a este elemento de la obligación: A. Las cosas, los hechos y las
abstenciones, que las partes se han comprometido a dar, hacer o no hacer. B. El
comportamiento o conducta humana comprometida, por el deudor, consistente en dar, hacer o
no hacer. C. El bien debido, como aquel que permite satisfacer el interés del
acreedor. D. El comportamiento debido por el deudor (prestación) y el interés
perseguido por el acreedor
Contenido de la prestación:
o Posible: un objeto imposible sería sinónimo de uno inexistente, siendo también la
obligación, jurídicamente inexistente.
o Licito: la prestación no puede consistir en un hecho ilícito, sino por el contrario, debe ser
conforme a la ley, a la moral y a las buenas costumbres.
o Determinado o determinable: para que exista una obligación, su objeto debe estar
determinado o resultar determinable. El objeto está determinado cuando se encuentra
identificado de tal modo que no puede ser confundido con otro
o Valorable patrimonialmente: la prestación debe ser susceptible de apreciación patrimonial.

Vinculo

Concepto: el vínculo representa una relación, en donde 2 sujetos tienen una intención, que
produce efectos jurídicos. • El vínculo es un elemento que presenta un doble carácter: por un
lado, compele al deudor a cumplir. Se encuentra en una situación de DEBER JURIDICO.
Por otro lado, el acreedor tiene un derecho subjetivo para hacer efectivo el cumplimiento. Pero
si el deudor quebranta su deber e incumple, se evidencia el segundo rasgo esencial del
vínculo, que permite al acreedor hacer efectivos los medios que le proporciona el
ordenamiento jurídico para ver satisfecho su crédito.

Causa

Concepto: Referirse a la "causa" de las obligaciones, puede significar cuestiones bien


diferentes. La CAUSA FUENTE: remite a su origen o antecedente. Así, las obligaciones
pueden tener su fuente en un contrato, puede nacer de un delito, por ej. Pero la causa
también tiene diversas significaciones ligadas a la finalidad. La CAUSA FIN: La doctrina ha
reconocido la causa fin como un requisito expreso y esencial, sin cuya presencia no podría
haber contrato.

Frustración del fin: en supuestos en los cuales el cumplimiento de la prestación es


perfectamente posible y no hay circunstancias excepcionales que la tornen excesivamente
onerosa. Sin embargo, el acreedor ha perdido interés en dicho cumplimiento, o bien éste ha
devenido inútil en función de circunstancias sobrevivientes a la contratación.

Reconocimiento

Concepto: El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por


la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación

Forma: Puede ser expreso o tácito. En el primer supuesto, se observa la intención de hacer
constar la existencia de la obligación y el acto puede otorgarse por instrumento público o
privado. En cambio, de tratarse de un reconocimiento obligacional tácito, éste surgirá de la
conducta del deudor, si tal conducta persuade con certeza acerca de su voluntad de admitir la
existencia de la obligación

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Concepto: Se refiere a los efectos de las obligaciones, pensando en las distintas


consecuencias jurídicas que supone la relación vincular entre acreedor y deudor.

Efectos con relación al acreedor:

 Cumplimiento forzado: En primer término y ante el incumplimiento espontáneo por parte


del deudor, el acreedor tiene derecho a emplear los medios legales para que el deudor le
procure aquello a que se ha obligado. Se trata evidentemente de recursos que suponen el
ejercicio de acciones judiciales. Luego de su trámite, se dictará una sentencia que de ser
favorable al acreedor, le permitirá contar con el auxilio de la fuerza pública para lograr el
cumplimiento de la obligación.

 Cumplimiento por otro: En segundo lugar, puede el acreedor procurarse la prestación


debida por otra persona, a costa del deudor. - Este derecho no podrá ser ejercido
cuando la prestación consista en dar una cosa cierta, específica, que se encuentre en el
patrimonio del deudor. - Si se trata de obligaciones de hacer, el hecho o servicio
podrá ser prestado por otro en tanto no hubieren sido consideradas las condiciones o
aptitudes especiales del deudor al contraerse la obligación. -Por último, no es
factible la ejecución por otro de una obligación de no hacer

 Indemnización: La ley también dispone que el acreedor tiene derecho a obtener del deudor
las indemnizaciones correspondientes
Efectos con relación al deudor
Ante el pago total y oportuno, se extingue la obligación con todos sus accesorios, quedando
liberado el deudor y adquiriendo entonces el derecho de repeler cualquier acción que el
acreedor pudiere dirigirle en virtud de la obligación extinguida.
Astreintes
Concepto: Procuran vencer la resistencia del deudor renuente, que deliberadamente
permanece en situación de incumplimiento, al imponerle estas penas económicas
acumulativas, conocidas también en nuestro medio como Astreintes. En este sentido, la ley
autoriza a los jueces a "imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones
conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en
una resolución judicial"

PROTECCION JURIDICA DEL CREDITO


El patrimonio como garantía común de los acreedores: el patrimonio es la garantía o prenda
común de los acreedores, ya que constituye la base necesaria para que el acreedor logre
hacer efectivo su crédito. El ccyc establece que todos los bienes del deudor están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus
acreedores, con excepción de aquellos que el código declare inembargables.
Clases de acreedores: Todos los acreedores pueden ejecutar los bienes del deudor en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia. Es así que se distingue
entre los acreedores comunes, también llamados quirografarios y los acreedores privilegiados,
que son aquellos a quienes asiste algún tipo de derecho que les permite cobrar con prioridad.

DERECHO DE RETENCION: Es una garantía concedida por la ley a ciertos acreedores,


consistente en la facultad que éstos tienen de retener la cosa del deudor, de la cual ya se
encuentran en legítima posesión, hasta que sean satisfechos ciertos créditos relacionados con
la cosa misma (ej: retención de vehículo por parte de un mecánico por deuda de reparación).
ACCION SUBROGATORIA: constituye un recurso tendiente a amparar los créditos de los
acreedores, ante una actitud remisa del deudor, es decir, en casos en los cuales el deudor no
actúa, o bien se desinteresa de ingresar bienes o derechos a su activo patrimonial o de
impedir que éstos egresen, sea por su conciencia sobre la posibilidad de agresión que tendrán
los acreedores sobre tales bienes, o por su simple incuria o inercia no dirigida a un objetivo en
particular.
Acción a tomar y destino de los fondos: el acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en
hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. Lo percibido mediante la acción
subrogatoria ingresa al patrimonio del deudor. El acreedor no goza de preferencia alguna para
el cobro sobre los bienes obtenidos por este medio.
ACCION DE INOPONIBILIDAD: Se ha definido a la inoponibilidad como un supuesto de
ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio válido y eficaz entre las partes, de sus
efectos respecto de determinados terceros a quienes la ley dirige su protección,
permitiéndoles ignorar la existencia del negocio e impidiendo a las partes del mismo ejercitar
pretensiones jurídicas dirigidas contra un tercero
MEDIDAS PROCESALES DE PROTECCION DEL CREDITO: son recursos que permiten
tutelar el crédito, regulados especialmente por las normas procesales. Las medidas cautelares
son propias de procesos que en sí no son autónomos, sino que sirven para garantizar el buen
fin de otros procesos, de carácter definitivo.
 Embargo: es la declaración judicial por la que determinados bienes o derechos de
contenido o valor económico quedan afectados o reservados para extinguir con ellos una
obligación pecuniaria (-obligación de dar suma de dinero-)
 Secuestro: A diferencia del embargo preventivo (en el cual el deudor queda como custodio
de las cosas embargadas), el secuestro supone la sustracción del objeto de litigio del
dominio del particular, dejándolo jurídicamente en manos del juez con el objeto de evitar
que el bien cambie su estado a voluntad de una de las partes.
 Inhibición general de bienes: Esta medida precautoria puede aplicarse en todos aquellos
casos en que habiendo lugar a embargo, éste no pudiere hacerse efectivo por no
conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado. Se
trata de una inhibición general de vender o gravar sus bienes.

TRANSMISION DE OBLIGACIONES
Cesión de créditos
Concepto: se define a la cesión de créditos como un contrato en el cual una de las partes
(cedente) se obligaba a transferir a la otra parte (cesionario) el derecho que le correspondía
contra su deudor (cedido), entregándole el título del crédito si existiese
La doctrina ha sido crítica con relación a la disposición legal citada, considerando que debía
en realidad regularse la cesión de derechos. El nuevo ccyc ha tenido en cuenta estas críticas.
Caracteres: a) Negocio jurídico consensual: supone un contrato que se perfecciona por el
acuerdo de voluntades de las partes b) Formalidad: la cesión debe hacerse por
escrito como principio, aunque se admiten otras formas de instrumentación tradicionales y se
exige escritura pública en determinados casos. c) Puede ser onerosa o gratuita
Efectos:
 Entre partes: a) Se transmite el crédito con sus accesorios como principio general
b) Pago: Se debe siempre que la cesión sea onerosa, caso en el cual el cesionario debe
hacer efectiva la contraprestación a su cargo. c) Garantía de evicción: si la cesión es
onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la
cesión. No así en el caso que se trate de un derecho litigioso. d) actos
conservatorios: toda vez que entre cedente y cesionario se haya celebrado un acuerdo de
transmisión de un derecho, pero éste no se encuentre aún notificado al deudor cedido,
existirá un interés común a los contratantes de proteger el crédito en cuestión. Durante
ese período ambos interesados podrán realizar actos conservatorios del derecho

 Frente a terceros: La cesión produce efectos frente a terceros, desde su notificación al


deudor cedido mediante instrumento público o privado, de fecha cierta. Pero si la cesión
versare sobre bienes registrables, la oponibilidad dependerá de la inscripción del acto en
los registros públicos respectivos.

Transmisión de deudas
Concepto: esta acción permite simplificar ciertas relaciones jurídicas y ahorrar gestiones y
gastos, en supuestos en los cuales el cumplimiento de algunas prestaciones puede evitarse.
Especies:
a) Cesión de deudas propiamente dicha: los tres sujetos interesados deben convenir la
cesión, aceptándose que el tercero-cesionario asuma el lugar de deudor, sin extinción de la
obligación. Pueden las partes pactar otros efectos, pero si el acreedor no presta conformidad
explícita para la liberación del deudor originario, éste permanecerá obligado y en nuevo
deudor lo será con carácter subsidiario
b) Asunción de deuda: Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la
deuda de su deudor, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la
liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada. A diferencia de la cesión de
deudas, aquí el acuerdo se celebra entre el acreedor y el tercero, sin necesidad de
conformidad del deudor primitivo.
c) Promesa de liberación: Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a
cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor. Se observa
que en principio el tercero no asume la deuda de otro, sino que promete la liberación del
deudor, obligándose sólo con éste.
Pago por subrogación
Concepto: El pago por subrogación es aquel efectuado por un tercero, a quien se le
transmiten todos los derechos y acciones del antiguo acreedor, por efecto de ese pago. El
pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del
acreedor.
Especies:
 Subrogación legal: en este caso es el acreedor quien subroga en sus derechos al tercero
pagador. Debe existir una manifestación de voluntad expresa del acreedor interesado,
anterior o concomitante al pago. En cuanto a la forma, deben cumplirse los requisitos
aplicables a la cesión de créditos. Además, si bien no se requiere la conformidad del
deudor, resulta preciso que éste sea notificado para que la sustitución resulte oponible
frente a terceros.
 Subrogación convencional: En el segundo caso, es el deudor quien al pagar al acreedor
con fondos de un tercero, subroga al prestamista.
Efectos: El efecto esencial de la subrogación es el traspaso al tercero de todos los derechos y
acciones del acreedor, y los accesorios del crédito.
Subrogación parcial: En el nuevo ordenamiento jurídico se admite este tipo de subrogación,
disponiéndose que si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor de
manera proporcional.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Pago
Concepto: el pago significa el cumplimiento de la prestación debida. Este momento hace a la
disolución del vínculo
Sujetos del pago:
Legitimación activa
a) El deudor: Se trata del interesado principal en el cumplimiento de la obligación y por ello
tiene derecho a pagar. El pago realizado por el deudor extingue el crédito y lo libera, cuando
satisface el interés del acreedor
b) los terceros: Tercero es todo aquel que no es parte de una relación jurídica. Dentro de esa
categoría aparece el "tercero interesado", que es aquel a quien el incumplimiento del deudor
puede causar un menoscabo patrimonial. Así, por ejemplo, el tercero poseedor de un
inmueble hipotecado puede estar interesado en pagar la deuda aun sin ser deudor, para no
perder la cosa; asimismo, un acreedor del deudor puede tener interés en pagar a otro
acreedor con derecho preferente, con el fin de evitar la ejecución de un bien del deudor y así
mantener robusta la garantía de su propio crédito, etc.
Legitimación pasiva
a) El acreedor, su cesionario o subrogante: Puede recibir un pago válido la persona a cuyo
favor estuviere constituida la obligación, sea por sí, como asimismo por intermedio de sus
representantes.
b) El tribunal que dispuso el embargo del crédito
c) El tercero indicado para recibir el pago: la ley admite que un tercero esté habilitado para
recibir el pago en todo o en parte. Así, por ejemplo, en un contrato de locación podrá
identificarse al locatario, deudor del canon locativo; al locador, acreedor de dicho canon y al
tercero habilitado para el cobro, quien será el accipiens natural, aunque en definitiva sea un
representante del locador para los efectos limitados del cobro. Luego, el acreedor tendrá
derecho a reclamar de este tercero aquello que haya recibido, según los términos pactados en
su relación interna.
d) El poseedor del título de crédito extendido al portador o endosado en blanco.
Requisitos del objeto de pago
 Identidad: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una
prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor. Por ello, el deudor debe entregar al
acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó, o bien ejecutar, o abstenerse del hecho
originariamente debido; sin que pueda exigirse al accipiens que reciba en pago cosas,
hechos u abstenciones que no correspondieran al objeto de la obligación.

 Integridad: el pago debe ser total, es decir, abarcar el objeto debido de manera integral y
no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte el cumplimiento parcial de la
obligación, aun si fuere divisible. Excepciones: a) cuando las partes llegan a un acuerdo
admitiendo los pagos parciales; b) en el caso de deudas en parte líquidas (es decir,
aquellas cuyo importe se encuentra determinado en forma precisa) y en parte ilíquidas, en
las que resultará factible y exigible el pago de la parte líquida, antes del pago del saldo aún
ilíquido c) si el deudor y el acreedor se hallaren vinculados por una pluralidad de
obligaciones: el deudor podrá liberarse de una o alguna de las obligaciones, con
independencia de las demás;

 Puntualidad: Las obligaciones cuentan a su vez con un tiempo propio para el pago, siendo
que la puntualidad, hace también a la exactitud en el cumplimiento. Ahora bien, en
cualquier caso, el tiempo propio para el pago puede ser alterado por acuerdo de partes,
por moratorias legales que prorroguen el término para el cumplimiento de obligaciones,
etc.

 Localización: Este requisito resulta de gran trascendencia, ya que la determinación del


lugar de pago irradia sus efectos sobre el derecho aplicable, la competencia judicial, la
moneda de pago, etc. El pago debe ser hecho en el lugar designado en la obligación. Si no
hubiese lugar designado, y se tratase de un cuerpo cierto y determinado deberá hacerse
donde éste existía al tiempo de contraerse la obligación. En cualquier otro caso, el lugar de
pago será el del domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la obligación

Efectos:
a) Extinción del crédito y liberación del deudor: Los efectos esenciales del pago válido son,
por un lado la extinción de la obligación principal y de todos sus accesorios; y por otro, la
liberación del deudor
b) Reconocimiento de la obligación: El pago importa el reconocimiento de la obligación y en
consecuencia interrumpe el curso de la prescripción
c) Confirmación de la obligación viciada: De este modo, de haber contraído una obligación
una persona menor de edad, no habilitada al efecto y sin representación suficiente, que luego
pagare lo debido, siendo ya mayor de edad, el vicio inicial del acto quedará superado por el
efecto confirmatorio del pago
Prueba del pago: En las obligaciones de dar y de hacer, la carga de la prueba recae sobre
quien invoca el pago, que generalmente será el deudor, pues es él quien pretende la
liberación. En cambio, en materia de obligaciones de no hacer, es el acreedor quien debe
probar que se ha violado el deber de abstención, pues a él podrá interesarle invocar el
incumplimiento. El pago puede acreditarse por cualquier medio, salvo que los interesados o la
ley hubieren previsto el empleo de uno determinado, o la aplicación de ciertas formalidades.
Sin duda, el medio habitual y más idóneo para la prueba del pago es el recibo.

Gastos: El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ha mantenido el criterio de no


disponer genéricamente sobre quién debe cargar con los gastos del pago, atribuyendo dicha
carga al deudor o al acreedor, según las circunstancias. Así por ejemplo, en el supuesto de
pago por consignación extrajudicial, el deudor o el acreedor deben los gastos del
procedimiento, según si éste se acepta o se rechaza. En la compraventa, son a cargo del
vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida, entre otros.
Imputación del pago: Si entre acreedor y deudor existen varias obligaciones de la misma
naturaleza, y el pago efectuado por el deudor no alcanza a solventar la totalidad de lo
adeudado, existen reglas de atribución de los pagos, previstas por la ley.
 Imputación por el acreedor: El acreedor contará con esta facultad cuando el deudor no la
hubiese ejercido, y podrá valerse de ella en el momento de recibir el pago, siguiendo las
siguientes reglas: a) la imputación debe recaer sobre alguna de las deudas líquidas y
exigibles; b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a
la cancelación parcial de cualquiera de las otras
 Imputación por el deudor: El deudor tiene prioridad para efectuar la imputación al momento
de realizar el pago, pero debe respetar las siguientes pautas: a) la elección debe recaer
sobre una deuda líquida y de plazo vencido; b) si adeuda capital e intereses, el pago sólo
puede imputarse a capital, previo consentimiento del acreedor
 Imputación legal: cuando ninguna de las partes hubiere realizado la imputación, debe
aplicarse la atribución prevista por la ley, según la cual: a) El pago debe imputarse a la
obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor b) Si las deudas fueren
igualmente onerosas, el pago se prorrateará entre todas ellas c) Si el pago se hace a
cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden, se imputa en primer término a
intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital

Pago por consignación

Concepto: En casos en los cuales el deudor diligente se ve impedido de cumplir, por la


oposición injustificada del acreedor o bien por dificultades que obstan el pago directo, la ley le
permite acudir a una vía de liberación coactiva de la obligación, que es el pago por
consignación. Es que ante tales circunstancias ajenas a él, no se justifica que la deuda se
mantenga indefinidamente.

Consignación judicial: Casos que procede:


a. El acreedor fue constituido en mora
b. Existe incertidumbre sobre la persona del deudor
c. El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa de que no le es
imputable.
Consignación extrajudicial: se admite la consignación extrajudicial como una opción para el
deudor, exclusivamente en el caso de obligaciones de dar sumas de dinero, siempre que
previamente el acreedor no hubiere optado por la resolución del contrato o demandado el
cumplimiento. La ley contiene una serie de disposiciones procesales, que obligan a cumplir:
a. Antes de la consignación, el deudor debe notificar fehacientemente al acreedor el día,
hora y lugar previstos para la realización del depósito.
b. Dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado el depósito, éste debe ser
notificado fehacientemente al acreedor por el escribano.
c. Una vez notificado el acreedor y dentro del quinto día hábil, éste tiene derecho a:
1. Aceptar el procedimiento y retirar el depósito
2. Rechazar el procedimiento y retirar el depósito
3. Rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse
Mora

Concepto: La mora es una situación específica de incumplimiento relativo en donde se afecta


el término de cumplimiento, con responsabilidad en el deudor, y caracterizada por el interés
que aún guarda el acreedor en el cumplimiento. Su especie más relevante es la mora del
deudor. Pero también es posible que el acreedor incurra en mora, o bien que exista mora
recíproca del acreedor y del deudor.
Mora del deudor. Principio general: mora automática: la mora del deudor se produce por el
solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El plazo debe ser
emanado de la voluntad explícita de las partes y pueden ser los siguientes: a) las
obligaciones a plazo cierto: es decir, aquellas en las que el término fuese fijado para una
fecha determinada b) las de plazo incierto, referidas a un hecho futuro necesario, que no
se sabe exactamente cuándo ocurrirá.
Excepciones al principio general: La regla de la mora automática no rige respecto de las
obligaciones:
a. Sujetas a plazo tácito: si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta
tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, que conforme a los usos
y a la buena fe, debe cumplirse
b. Sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho: si no hay plazo, el juez a pedido de
parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a
menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de
cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada
por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si es plazo tácito o indeterminado propiamente dicho, se
considera que es tácito.

Como se constituye en mora:


a. Obligaciones a plazo cierto: rige la mora automática.
b. Obligaciones a plazo incierto: requieren de interpelación
c. Obligaciones a plazo tácito: la interpelación es generalmente necesaria.
d. Obligaciones a plazo indeterminado propiamente dicho: requiere de fijación judicial del
plazo.

La interpelación: La interpelación es una manifestación formal, unilateral y recepticia por la


cual el acreedor reclama el cumplimiento de la obligación. La interpelación puede realizarse
por vía judicial, o por medio de una intimación de pago a tramitarse por un oficial de justicia.
También puede efectuarse por vía extrajudicial.
Mora del acreedor: El acreedor incurre en mora si se rehúsa injustificadamente a recibir una
oferta de pago del deudor, que cumple con los requisitos de identidad, integridad, puntualidad
y localización. Los elementos son:
a. que exista una obligación válida en estado de efectivización
b. que para el cumplimiento de la prestación debida sea necesario un comportamiento del
acreedor
c. que el acreedor falte a ese comportamiento, no cumpliendo con su deber de
cooperación
d. que exista una oferta real de pago por parte del deudor
Cese de la mora: a) Cuando el deudor cumple con la prestación debida b) Cuando
el cumplimiento es imposible, por circunstancias producidas por caso de fuerza mayor c)
Por renuncia del acreedor a reclamar d) si el deudor fue constituido en mora
mediante la notificación de una demanda judicial y luego el proceso caducó debido a la
inactividad del acreedor
Compensación
Concepto: es un medio para liberarse de la deuda, que se produce por una mutua
neutralización de dos obligaciones, cuando quien tiene que cumplir es, al mismo tiempo,
acreedor de quien tiene que recibir satisfacción. Extingue con fuerza de pago las dos deudas,
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables. Se trata así de un modo de extinción que
supone la neutralización de dos obligaciones recíprocas.
Especies:
a) legal: funciona ministerio legis (por nota) cuando se cumplen todos los requisitos previstos
por el derecho positivo, aunque deba ser alegada por la parte interesada.
b) convencional: surge del acuerdo de partes, que son recíprocamente acreedoras y
deudoras, cuando no se hallan cumplidos los requisitos para la compensación legal.
c) facultativa: opera por voluntad de una de las partes cuando ella renuncia a un requisito
faltante de la compensación legal, en su perjuicio
d) judicial: se origina en una sentencia que hace lugar a la demanda y a la reconvención, de
objetos homogéneos.
Confusión
Concepto: Existe confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una
misma persona y en un mismo patrimonio. En este caso, la extinción de la obligación se
produce por imposibilidad de cumplimiento, ya que una persona no puede exigirse a sí misma
la satisfacción de una prestación.
Efectos: La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión.
Novación
Concepto: Existe novación cuando se extingue una obligación por la creación de otra nueva,
destinada a reemplazarla
Requisitos: La voluntad de novar es requisito esencial de la novación, y en caso de duda se
presume que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior, no causa su extinción. En
este sentido, es preciso que la voluntad de las partes se manifieste claramente en la nueva
convención. No resulta posible novar una obligación previamente extinguida o afectada de
nulidad absoluta.
Efectos: La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. Así, se extinguen
los intereses, fianzas, prendas, hipotecas, cláusulas penales, etcétera. Sin embargo, el
acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito
(como prendas e hipotecas), efectuando las reservas correspondientes. En tal caso, las
garantías pasan a la nueva obligación, sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo
novatorio.
Especies:
1. Novación subjetiva: Ésta puede tener lugar por cambio del deudor o bien del acreedor. Se
reconocen dos supuestos de novación por cambio de deudor:
a. Delegación pasiva: el deudor originario acuerda con un tercero la transmisión de la
deuda.
b. Expromisión: es el acreedor quien asume la iniciativa de acordar con un tercero la
sustitución del deudor originario.
2. Novación objetiva: se traduce en:
a. La modificación en el objeto
b. El cambio de causa
c. La alteración importante de los términos de la obligación
Dación en pago
Concepto: La dación en pago es un modo de extinción de las obligaciones que opera cuando
el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la adeudada. Ej: si en
lugar del pago en moneda, éste acepta la entrega de cosas. Exige además un acuerdo de
partes, ya que el acreedor no se encuentra obligado a aceptar el cambio en cuestión, ni puede
éste imponerse al deudor. La dación en pago precisa de la intención de extinguir la obligación
y no de sustituirla por una nueva, supuesto en el cual podría estarse ante una novación.
Efectos: Como efecto esencial, la dación en pago produce la extinción de la obligación
principal, y de todos sus accesorios. En caso de evicción (es decir, si el acreedor es
desposeído por un tercero de la cosa dada en pago), o de vicios redhibitorios (defectos que
alteran la cosa vendida), la ley prevé la indemnización de los daños y perjuicios
Imposibilidad de cumplimiento
Concepto: se refiere a que si bien las obligaciones nacen para ser cumplidas, cuando por una
causa ajena sobreviviente, el deudor se vea imposibilitado de cumplir, a pesar de obrar de
buena fe y en el ejercicio regular de sus derechos, podrá extinguirse el vínculo jurídico sin
responsabilidad para él, siempre que se presenten algunos requisitos detallados por la ley.
Efectos: Ante la imposibilidad de pago, cumpliéndose los requisitos mencionados, la
obligación se extingue y queda liberado de responsabilidad el deudor, o bien ambas partes, si
se trata de una obligación que supone prestaciones recíprocas. Pero si la imposibilidad fuere
parcial, podrá el acreedor optar por requerir el cumplimiento correspondiente con disminución
proporcional del precio, o bien los daños y perjuicios.
Transacción
Concepto: La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle
fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. La
transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a partir
de la prestación del instrumento firmado por los interesados ante el juez que tramita la causa.

Caracteres:
a. Un contrato bilateral y oneroso
b. De interpretación restrictiva: en caso de duda sobre la existencia de la transacción, habrá
que estar por la negativa
c. De carácter consensual
Efectos:
a. Efecto obligatorio: la transacción es vinculante para las partes
b. La transacción tiene para las partes la autoridad de la cosa juzgada
c. Efecto extintivo: extingue los derechos y obligaciones a los que las partes hubieren
renunciado
d. Efecto declarativo
Prescripción liberatoria
Concepto: es un modo de liberarse de obligaciones por el transcurso del tiempo. Si bien el
ccyc no la define, la prescripción liberatoria o extintiva constituye un modo de extinción de las
obligaciones, caracterizado por dos circunstancias: el transcurso del lapso previsto por la ley
para el inicio de una acción y la inactividad del acreedor. La prescripción supone la no
satisfacción del interés del acreedor, y el no cumplimiento de aquello que le es debido, siendo
estos los elementos que hacen a la esencia de la obligación.
Personas alcanzadas por la prescripción: La prescripción opera a favor y en contra de todas
las personas, salvo disposición legal en contrario. Puede oponerla cualquier interesado, como
el deudor y sus demás acreedores.
Renuncia: no puede renunciarse anticipadamente a la prescripción futura. En cambio, una vez
operada la prescripción, el deudor puede renunciar a su derecho a verse liberado de la
obligación
Circunstancias que alteran el curso de la prescripción:
 Suspender: por determinada causal (concomitante o sobreviniente), la obligación queda
detenida hasta que desaparezca la causal. Concomitante: impide el nacimiento del plazo
sobreviniente: el plazo había empezado y se detuvo.
Causales de suspensión:
a. interpelación fehaciente: (ej telegrama)
b. pedido de mediación: (desde la notificación hasta 20 días después del cierre de
la mediación)
c. Entre cónyuges, durante el matrimonio o entre convivientes
d. Entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores
o curadores, durante la responsabilidad parental, la tutela o la curatela

 Interrumpir: no implica una paralización del plazo. El plazo de borra.


Causales de interrupción:
a. Actividad del acreedor: por petición judicial
b. Acción del deudor: por reconocimiento de la deuda. Se trata de un tipo de
manifestación de voluntad expresa o tácita, por la que el deudor admite estar
obligado al cumplimiento de una prestación

 Dispensar: El término "dispensa" sugiere un perdón


Causales de disensión:
a. Dificultades de hecho
b. Incapaces sin representación: quienes al momento de resultar exigible la obligación
eran personas menores de edad o privadas de la razón no habiendo contado entonces
con padres, tutores o curadores.
c. Sucesiones vacantes sin curador: se trata de herencias para las que no hubiere
herederos aceptantes. El titular del derecho debe hacerlo valer dentro de los 6
meses siguientes a la cesación de los obstáculos.

Plazos de prescripción:

 Plazo genérico: El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto
uno diferente en la legislación local.
 Plazos especiales:
a. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años.
b. El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los tres años
c. Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
 Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
a. b. El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades
del trabajo
b. El reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas
 Plazo de prescripción de 3 años
a. Daños y perjuicios
b. Derechos del consumidor

RESPONSABILIDAD CIVIL

Concepto: Consiste en el deber de responder económicamente frente a otro por el daño que
injustamente se le ha ocasionado.

Función preventiva de la responsabilidad civil: el ccyc habla de un deber de prevención del


daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto ella depende, de:
a. Evitar causar un daño no justificado;
b. Adopta, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud
c. No agravar el daño, si ya se produjo.

Función indemnizatoria de la responsabilidad civil: el ccyc habla del deber de reparar. La


violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la
reparación del daño causado

Presupuestos para que nazca la responsabilidad

Factor de atribución: El factor de atribución constituye el fundamento necesario para imputar


responsabilidad civil. Se refiere al motivo por el cual el derecho obliga a un sujeto a reparar un
daño.
Clasificación: Los factores de atribución de responsabilidad se clasifican en objetivos y
subjetivos.
a) Factores objetivos de atribución de responsabilidad: es objetivo cuando la culpabilidad del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable
se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario. Los supuestos
de causa ajena son:
1. Hecho de la víctima
2. Caso fortuito
3. Hecho de un tercero

b) Factores subjetivos de atribución de responsabilidad: Cuando hablamos de factores


subjetivos, hacemos referencia a la culpabilidad, con sus dos versiones: la culpa y el dolo. Se
trata, en ambos casos, de una atribución de responsabilidad basada en un reproche sobre la
conducta del agente dañador.
1. Culpa: La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida. Comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión
2. Dolo: producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia
por los intereses ajenos

Antijuridicidad: cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está
justificada. Sin embargo el ccyc menciona una serie de supuestos en los cuales, si bien se
observa un incumplimiento u obrar antijurídico por parte del deudor, éste le resulta
inimputable:
1. Legítima defensa: propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,
frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada
2. Estado de necesidad: Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo
inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un
hecho suyo
3. Ejercicio regular de un derecho
4. Asunción de riesgos
5. Consentimiento del damnificado
Causalidad: la responsabilidad civil requiere de la existencia de una relación de causalidad
entre el acto ilícito o el incumplimiento contractual y el daño sufrido por el acreedor, y tal
relación debe ser “adecuada”.
La teoría que usa nuestro ordenamiento jurídico es la Teoría de la Causalidad
Adecuada: para esta teoría, la causa va a ser el hecho que tiene la aptitud de producir ese
efecto, de acuerdo a la experiencia, al curso natural y ordinario de las cosas.
Tipos de consecuencias: define las consecuencias que se pueden dar a raíz de un hecho.
a. Inmediatas: las que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas.
b. Mediatas: son las que surgen de conectar un determinado hecho con otro hecho
distinto.
c. Casuales: son las consecuencias mediatas, pero que no pueden ser previstas.

Caso fortuito. Fuerza mayor: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad excepto disposición legal en contrario.
Que se va a indemnizar: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Daño

Concepto: Según el ccyc, hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado
por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva.

Requisitos del daño resarcible: Para la procedencia de la indemnización debe existir un


perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente.

“Perjuicio directo o indirecto”: Este recaudo exige que la lesión recaiga sobre un
interés propio.
“Actual o futuro”: El daño actual se identifica con el perjuicio ya producido al momento
de dictarse sentencia. El daño futuro es aquel que aún no se produjo al tiempo de la
sentencia, pero puede predecirse razonablemente que sucederá.
“Cierto”: debe existir y ser objetivamente probable.
“Subsistente”: el daño no debió haber sido resarcido por el responsable al momento
del reclamo.

Prueba del daño: El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo
impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.

Clasificación:

 Daño patrimonial y extrapatrimonial: el patrimonial se asocia en la práctica al daño


material, el extrapatrimonial refiere a la lesión a intereses espirituales en sentido amplio.

 Daño actual y daño futuro: se considera que el daño es actual cuando al dictarse una
sentencia judicial este ya tuvo lugar. Es futuro cuando aun no se materializó al momento
de tal resolución. En cualquier caso el daño debe ser cierto.

 Daño emergente y lucro cesante: si el daño produce una disminución en el patrimonio,


estaremos ante un daño emergente; pero si impide un incremento habrá un lucro cesante.

 Daño directo y daño indirecto: el daño patrimonial sería directo, cuando la lesión recae
directamente sobre los bienes que conforman el patrimonio de la persona e indirecto
cuando recae directamente sobre sus derechos extrapatrimoniales, pero indirectamente
sobre el patrimonio.

 Daño común y propio

 Daño por mora y daño definitivo: cuando el daño deriva de la mora del deudor, el
resarcimiento normalmente se efectivizará mediante el pago de los intereses moratorios,
acumulables a la prescripción principal. Cuando el incumplimiento se vuelve total o
definitivo, puede reclamarse una indemnización sustitutiva de la prestación principal debida
e incumplida.
 Daño al interés positivo y al interés negativo: el daño al interés positivo deriva del
incumplimiento de un contrato válidamente celebrado. El daño al interés negativo resulta
de la frustración de la expectativa de celebrar un acuerdo.

Reparación del daño

Reparación plena: La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la
situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero.
En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad de la persona,
el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes
pertinentes, a la costa del responsable.

Indemnización de las consecuencias no patrimoniales: Está legitimado para reclamar la


indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho
resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes y quienes convivan con aquél
recibiendo trato familiar ostensible.
La acción solo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.
El momento de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

Indemnización por fallecimiento: en caso de muerte, la indemnización debe consistir en:

a. Los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a


repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b. Lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad
restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización
procede aun cuando otra persona debe prestar alimentos al damnificado indirecto; el
juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de la vida de la
víctima, sus condiciones personales y la de los reclamantes;
c. La pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos;
este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

Indemnizaciones por lesiones o incapacidad física o psíquica: En caso de lesiones o


incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de
la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables,
y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales
actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resulten
razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de
incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe
ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Contrato

Concepto: es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Principios jurídicos esenciales relevantes:
a. Libertad de las partes: éstas tienen la facultad de celebrar y configurar el contenido del
contrato dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres.
b. Efecto vinculante: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
c. Buena fe: se trata de una pauta rectora para la celebración, interpretación y ejecución
de los contratos, que implica que éstos obligan no solamente a aquello que esté
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse
comprendidas en ellos.
Delito e ilícito culposo
Delito: se refiere a un hecho ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona
o los derechos de otro
Ilícito culposo: antes denominada "cuasidelito", se refiere a actos voluntarios ilícitos,
realizados sin intención de dañar, pero que ocasionan un perjuicio a otro en su persona o
bienes, por haberse actuado con negligencia, impericia o imprudencia.
Ley
Concepto: la doctrina ha discutido si debía considerarse a la ley una fuente autónoma de las
obligaciones. Algunos autores sostuvieron que la ley no crea por sí sola obligación alguna,
sino que son los hechos humanos o naturales los presupuestos indispensables del nacimiento
de cada obligación. En cambio, otros juristas señalaron que, en definitiva, la ley es fuente
mediata de todas las obligaciones. Por último, hubo quienes interpretaron que la ley era una
fuente residual, es decir, comprendía las situaciones o relaciones jurídicas no incluidas en
otras fuentes descriptas.
Gestión de negocios:
Concepto: Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de
un negocio ajeno por un motivo razonable. No hay acuerdo de voluntades y más
precisamente, no hay encargo o autorización para la realización del negocio o de la acción,
que entonces el gestor asume espontáneamente.
Obligaciones del gestor:
a. Avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar su
respuesta
b. Actuar conforme a la conveniencia del dueño del negocio
c. continuar la gestión hasta que el dueño del negocio tenga posibilidad de
asumirla por sí mismo, o en su caso, hasta concluirla
d. Proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la gestión
e. Una vez concluida la gestión, rendir cuentas al dueño del negocio

Obligaciones a cargo del dueño del negocio:


a. el valor de los gastos necesarios, con los intereses legales desde el día en que
fueron hechos
b. La liberación por las obligaciones personales que haya contraído a causa de la
gestión
c. la reparación de los daños que, por causas ajenas a su responsabilidad, haya
sufrido en el ejercicio de la gestión
d. la remuneración si la gestión corresponde al ejercicio de su actividad profesional
Empleo útil

Concepto: el ccyc lo define como "Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un
gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor,
en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a cesar". No es sencillo
observar diferencias conceptuales entre el empleo útil y la gestión de negocios, salvo por la
"intención" de realizar un negocio ajeno, que la doctrina señala como un requisito propio esta
última figura, y que no resulta necesario en el empleo útil.

Enriquecimiento sin causa


Concepto: tiene lugar cuando se produce un desplazamiento patrimonial de una persona a
otra, de tal modo que esta última incrementa su activo o disminuye su pasivo, y aquélla se
empobrece, sin una causa jurídica.
La actio in rem verso: Esta acción se identifica con la idea de "volver las cosas al
estado anterior" y es la que se ejerce típicamente en supuestos de enriquecimiento sin
causa. Pueden interponerla el empobrecido, sus sucesores, e incluso los acreedores
por vía de acción subrogatoria.
Declaración unilateral de la voluntad
Concepto: la declaración de voluntad unilateral puede considerarse fuente de obligaciones, si
se acepta que la voluntad de una persona es apta para crear obligaciones perfectamente
válidas y exigibles a su cargo, aun antes de la concurrencia de la voluntad del acreedor. Es el
deudor quien se crea obligaciones cuyo incumplimiento dará lugar a la responsabilidad civil. Y
la aceptación por parte del beneficiario de la promesa unilateral, dará nacimiento al derecho
de crédito, con efecto retroactivo al día del compromiso o según se pacte. Ej: promesa publica
de recompensa, concurso público con premio.

También podría gustarte