Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Efecto del biocarbon con trichoderma para el control de


oídium (Erysiphe cichoracerum) en lechuga (lactuca sativa.)
en la EEA EL Mantaro-UNCP

PRESENTADA POR:

JAYOS CHAVEZ OXAL

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

EL MANTARO-JAUJA – PERÚ

2023
1 PLAN DE TESIS

1.1. TITULO

Efecto del biocarbon y trichoderma para el control de oídium (Erysiphe


cichoracerum) en lechuga (lactuca sativa.) en la EEA EL Mantaro-UNCP.

1.2. RESUMEN

1.3. RESPONSABLES

Apellidos y Nombres Condición Entidad


Jayos Chavez, Oxal Felix autor Facultad de Agronomía, UNCP
Dr. López Orihuela Glicerio asesor Facultad de Agronomía, UNCP

1.4. ENTIDAD DE APOYO

Programa de Investigación en Hortalizas de la, EEA El Mantaro- Facultad de


Agronomía- UNCP

1.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Producción vegetal

1.6. LUGAR DE EJECUCIÓN

Tabla 1. Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro-FAG-UNCP

Situación Política Situación Geográfica


Carretera central Km 34, matgen izquierda Latitud sur 12°03’19”
Distrito el Mantaro El Mantro Longitud oeste 75°16’ 33”
Provincia Jauja Altitud 3 316
Región Junín mnsm
Fuente: https://es.db-city.com/Per%C3%BA--Jun%C3%ADn--Jauja--El-Mantaro
1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada – Experimental

1.8. FECHA DE INICIO: Mayo del 2023

1.9. FECHA DE TERMINO: julio del 2023

2. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1.1. Caracterización del problema

En el valle del Mantaro, la agricultura forma parte de la principal actividad


económica, teniendo como principales cultivos a la, papa, maíz, cereales,
forrajes siendo estos los más sembrados por los agricultores. Las hortalizas
como el cultivo de lechuga (lactuca sativa) dada las condiciones
medioambientales del valle son atacadas por el oídium (Erysiphe cichoracerum)
los cuales provocan un bajo rendimiento y disminuyendo la calidad. El uso de
trichoderma y biocarbon actúan como un fungicida para el control de oídium
(Erysiphe cichoracerum) de la lechuga.

El uso de productos orgánicos como fungicidas es un método actualmente que


se usa como alternativa para evitar los efectos medioambientales negativos del
uso de productos químicos, por lo tanto, la aplicación de biocarbon y trichoderma
los cuales son de ayuda para reducir la incidencia y ayuda al control de
enfermedades producidas por hongos reduciendo así problemas
medioambientales y promoviendo a la recuperación de suelos contaminamos,
así como la entrega de productos limpios.
2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el efecto del biocarbon y trichoderma para el control de oídium


(Erysiphe cichoracerum) en lechuga (lactuca sativa) en la EEA EL Mantaro-
UNCP?

2.1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a. ¿Cuál es el efecto en el rendimiento de lechuga ante la aplicación de


biocarbon y trichoderma?
b. ¿Cuál es la eficiencia que posee el biocarbon y trichoderma como
fungicida para el oídio (Erysiphe cichoracerum)?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivos Generales

Evaluar el efecto del biocarbon y trichoderma para el control de oídium


(Erysiphe cichoracerum) en lechuga (lactuca sativa).

2.2.2. Objetivos Específicos

a. Determinar efecto en el rendimiento de lechuga ante la aplicación de


biocarbon y trichoderma

b. Determinar eficiencia que posee el biocarbon y trichoderma como


fungicida para el oídio (Erysiphe cichoracerum)
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La aplicación de tecnologías convencionales es una práctica común en el valle


del Mantaro, estas prácticas están definidas por el uso de pesticidas y fungicidas
químicos los cuales a lo largo del tiempo han generado una degradación y
contaminación de los suelos y como consecuente la contaminación de medio
ambiente por eso la investigación justifica.

La aplicación de biocarbon y trichoderma al cultivo son medidas para el control


y la disminución en la incidencia de enfermedades producidas por hongos y
bacterias.

Debido a la contaminación y degradación de suelos por el uso convencional de


productos químicos y así como los efectos medioambientales que ayudan a la
proliferación de enfermedades, surge la necesidad de buscar nuevas tecnologías
que ayuden a la prevención, control e incidencia de enfermedades.

2.4. REVISIÓN DE LITERATURA

2.4.1. BIOCARBON

ORIGEN

Su origen se remonta en Brasil, llamado también como terra petra (tierra negra),
esto surge debido a que no se conocía el origen de estos suelos de color negro
por lo cual se consideró que dichos suelos fueron desarrollados por los indios
mediante depósitos de materiales orgánicos derivados de la quema de biomasa
y restos de esqueletos de pescados así también como incendios naturales o
intencionales generaron cantidades de biocarbon debido a esto se considera que
los inicios de formaciones las terras pretas para la agricultura da inicio en los
últimos tiempos del periodo pre colombino en la amazonia (Escalante et al.,
2016).

FABRICACIÓN DEL BIOCARBON

El biochar es un material rico en carbono, que se obtiene de la descomposición


termo-química de residuos orgánicos a temperaturas que generalmente oscilan
entre 300 y 700 °C y en ausencia de oxígeno (pirolisis) y que es destinado a uso
agrícola, lo que hace que sea diferente al carbón usado como combustible y al
carbón activado. (P.D.S.F 2019).

Según (Lefedvre et al., 2018) se puede hacer biocarbon mediante dos métodos
(cilindros TLUD) y (pirolizador de flujo continuo), ambos métodos tienen el mismo
principio para la producción de biocarbon, en este caso la diferencia se muestra
en el paralizador de flujo continuo el cual usa gas a diferencia de los cilindros de
TLUD que se usa de manera convencional mediante la quema de otros
materiales para conseguir biocarbon.

PROPIEDADES DEL BIOCARBON

Las propiedades del biocarbon varían según el material biológico con el cual se
quiere obtener el producto.

En el siguiente grafico se puede observar las propiedades del biocarbon a base


de cascara de castaña. Mediante los dos métodos antes mencionados.

Fuente: (Lefedvre et al., 2018)

Ventajas de su uso

 Aumento en la aireación suelo.


 Reducción en la compactación del suelo.
 Aumento en la capacidad de retención de agua y de nutrientes
 en el suelo.
 Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero:
 Dióxido de Carbono-CO2, Metano-CH4 y Óxido Nitroso-N2O.
 Aumento del secuestro de Carbono-C.
 Mejora la fertilidad del suelo.
 Aumenta el pH del suelo.
 Aumenta la actividad microbiana.
 Mejora el aumento de la germinación.

Según Ortiz mediante su investigación “Efecto del biocarbón combinado


con fertilizantes orgánicos y microorganismos benéficos sobre el
desarrollo, productividad y resistencia de las plantas” nos menciona que:

Con base en las investigaciones descritas anteriormente, se puede


hipotetizar que el biocarbón pueda inducir resistencia, tolerancia o
supresividad por diferentes mecanismos tales como: (1) una mayor
retención y distribución de nutrientes a las plantas (2) una
estimulación poblaciones microbianas del suelo que inducen mayor
resistencia, y (3) el efecto fungicida, bactericida y repelente de los
compuestos resultando de la pirólisis.

2.4.2. TRICHODERMA

El género trichoderma comprende un gran número de cepas de hongos


filamentosos rizocompetentes que se encuentran en una gran variedad de
ecosistemas. Estos hongos se aíslan principalmente de suelos forestales o
agrícolas en todas latitudes y pueden cultivarse fácilmente in invitro. Presentan
esporulación verde típica y algunas especies producen un olor dulce o a “coco”
característico debido a un compuesto volátil biológicamente activo (6-pentil-𔷐-
pirona) (Brotman et al., 2010)

Beneficio de la trichoderma

Al igual que la risobacterias beneficiosas para las plantas, trichoderma puede


inducir el cebado de defensa mejorada en las plantas. En las plantas preparadas
las respuestas de defensa no son activadas directamente por el microorganismo
beneficioso, si no que se aceleran tras el ataque del patógeno o del insecto, lo
que resulta en una mayor resistencia al atacante. El cebado es uno de los modos
de resistencia más económicos y eficaces porque evita el derroche metabólico
en las plantas Brotman et al., 2010)

Chiriboga et al., 2015. Nos menciona los siguientes beneficios que tiene la
trichoderma:

 Ofrece un control eficaz de enfermedades de las plantas.


 Posee un amplio rango de acción.
 Se propaga en el suelo, aumentando su población y ejerciendo control
duradero en el tiempo, sobre hongos fitopatógenos.
 Con el uso de microorganismos en los cultivos, las plagas no generar
 resistencia como sucede cuando utiliza agroquímicos.
 Ayuda a descomponer la materia orgánica, haciendo que los
nutrientes se conviertan en formas disponibles para la planta, por lo
tanto
 tiene un efecto indirecto en la nutrición del cultivo.
 Estimula el crecimiento de los cultivos, porque posee metabolitos que
 promueven los procesos de desarrollo en las plantas.
 Puede ser aplicado en compostaje o materia orgánica en
descomposición, para acelerar el proceso de maduración de estos
materiales,
 los cuales a su vez contendrán el hongo cumpliendo también función
 de biofungicida.
 Favorece la proliferación de organismos benéficos en el suelo, como
 otros hongos antagónicos.
 Preserva el ambiente al disminuir el uso de funguicidas.
 Al reemplazar agroquímicos sintéticos por microorganismos
benéficos, el productor ahorra en sus costos de producción.
 Ataca patógenos de la raíz (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia) y del
 follaje (Botritis y Mildu) antes que puedan ser los detectados; y evita
 el ataque de (Phytophtora).
 Previene enfermedades dando protección a la raíz y al follaje de las
 plantas.
 Promueve el crecimiento de pelos absorbentes y raíces alimenticias,
 mejorando la nutrición y la absorción de agua.
 No se ha registrado ningún efecto fitotóxico, a consecuencia de su
 aplicación.

2.4.3. CULTIVO DE LECHUGA

ORIGEN

Es un cultivo que se conoce desde hace mucho tiempo, siendo uno de las plantas
de cultivo más antiguas existiendo referencias en el 4500 A.C. Los Egipcios,
Griegos y Romanos la extendieron por toda Europa. Los Romanos ya conocían
distintas variedades.
El origen no está muy claro. Vavilov pensaba que era el Cercano Oriente, pero
hoy en día no se tiene la seguridad, ya que existe un antecesor de la lechuga
que puede encontrarse de forma silvestre en la mayor parte de las zonas
templadas.
Los primeros cultivares de lechuga no formaban cabeza, la primera referencia
de las lechugas que forman cogollos es de 1543. Actualmente el interés de la
selección se ha dirigido a lechugas que eliminen la subida a flor, sin espinas, con
poco contenido en látex, de mayor tamaño de semilla y de cogollos mas grandes.
Es una hortaliza típica de ensaladas, considerada como una planta con
propiedades tranquilizantes. Tiene un alto contenido en vitaminas, lo que la hace
que forme parte de muchas dietas. Es un componente primordial para los
componentes de la 4ª gama.

TAXONOMÍA

Nombre común: Lechuga


Nombre Científico: Lactuca sativa L
Familia: Astereaceae
Género: Lactuca
Variedades: Sativa
Tipo: Hoja

DESCRIPCION BOTANICA y MORFOLOGICA

La lechuga es una hortaliza de hojas sueltas o acogolladas, listas para el


consumo directo en ensaladas y otras preparaciones gracias a sus
características organolépticas. Pertenece a la familia de las compuestas
Compositae, subfamilia Chicorioideae; es una planta anual o bienal (Florez et al.,
2012).

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Altura sobre el nivel del mar: 1.800 a los 2.800 m.s.n.m.


Temperatura: entre 15 y 18 °C.
Humedad relativa: 68al 70%.
Requerimiento Hídrico: entre 300 a 600 mm al año.
Tipo de Suelo: franco-arcilloso y franco-arenoso
Rango de pH: entre 5.7 y 6,5.
Observaciones: sensible a exceso de humedad y encharcamiento.

SUELO

Suelos En general todos los suelos son adecuados para el cultivo de lechuga
dada su alta adaptabilidad a suelos desde arenosos hasta arcillosos. Sin
embargo, se desarrolla mejor en suelos franco-arcillosos o franco-arenosos,
que presenten un alto contenido de materia orgánica y buen drenaje. La
lechuga es tolerante a pH ácidos y es medianamente tolerante a la salinidad
(Ureña yGutierrez., 2010).
FENOLOGIA

El ciclo productivo de la lechuga puede variar entre los 40 días y los 3 meses,
por lo que puede ser cultivada durante todo el año (Asohorta, 2014).Se estima
que la lechuga tiene una etapa de plantación, de entre 4 y 5 semanas, previo al
trasplante; y un período en campo que oscila entre 6 a 12 semanas dependiendo
de la variedad(Pacheco, 2008).

Fuente: (Martínez, 2008)


FERTILIZACION Y RIEGO

La fertilización se debe realizar con base en el análisis de suelo, con la


instrucción respectiva de aplicación para disponer de los nutrientes
adecuadamente para que las plantas logren su asimilación (Rivera, 2009).

Los requerimientos del cultivo en condiciones normales son: nitrógeno 90 kg/ha,


fósforo 35 kg/ha y potasio 160 kg/ha. Se reporta que del 60% a 65% de todos los
nutrientes asimilados por la planta se presenta en el período de formación del
cogollo. La fertilización se debe suspender por lo menos una semana antes de
la recolección. El cultivo de lechuga es exigente en abonado potásico, por lo que
se debe tener cuidado con los aportes de este elemento, especialmente en
épocas de baja temperatura teniendo en cuenta que, al absorber más potasio, la
planta requerirá más magnesio. Se debe tener precaución de no generar exceso
en el abonado nitrogenado para no generar toxicidad de sales. (Toapanta, 2013).

ENFERMEDADES

Las enfermedades más comunes que atacan el cultivo de lechuga según


(Syngenta, 2014)

 Alternaria (Alternaria dauci - Stemphyllium spp.)

 Antracnosis (Microdochium panattoniana)

 Oídio (Erysiphe cichoracerum)

 Roya de la lechuga (Puccinia opozzi)

 Septoria (Septoria lactucae)

Descripción:

 Alternaria: se desarrolla en condiciones de humedades relativas altas,


épocas de rocíos y alternancias de sol y lluvia. Prefieren tejodos
debilitados, en los que provoca manchas oscuras y redondeadas con los
típicos círculos concéntricos.

 Antracnosis: se desarrolla sobre las hojas más viejas, en el limbo y sobre


todo peciolo y nervio central. Suelen aparecer manchas pequeñas,
deprimidas, húmedas, amarillentas y con un margen rojizo que
progresivamente va aumentando de tamaño, necrosándose finalmente.
 Oídio: se desarrolla en el haz y en el envés de las hojas. Inicialmente
aparece en las hojas exteriores de la lechuga, de modo que el limbo foliar
se recubre de un micelio blanquecino pulverulento que puede estar
asociado a una decoloración total de las hojas.
Estas manchas aumentan de tamaño y número, afectando al vigor de la
planta y a la cantidad y calidad de la cosecha. Las condiciones óptimas
para su desarrollo son: temperatuta 20ºC, humedad relativa del 70% y
luminosidad débil. Suele ser normal observar algunos focos en otoño, en
los que se prolongan las temperaturas suaves y no aparecen lluvias.

 Roya de la lechuga: presentan pústulas de color herrumbroso o marrón


oscuro, muy numerosas y que invaden hojas enteras. Puede aparecer en
otoño en los países mediterráneos.

 Septoria: provoca el amarilleamiento de las hojas enteras y los pignidios


aparecen sobre el tejido foliar todavía vivo.

MANEJO DE ENFERMEDADES

Antracnosis:

Manejo: Se debe realizar desinfección de suelo antes de la siembra (solarización,


amonios cuaternarios, etc), si la incidencia de la plaga lo requiere se debe
realizar aplicaciones de fungicidas químicos (consulte un ingeniero agrónomo),
caldo bordelés es uno de los fungicidas bio - racionales usados para este
patógeno.

Alternaria.

Manejo: Asegurar una buena aireación en el cultivo, se recomienda realizar


aplicaciones de Basillus subtilis como tratamiento preventivo; realizar rotación
de cultivos, eliminar residuos de cosecha

Botrytis (Botrytis cinérea)

Manejo: Adicional a las aplicaciones de fungicidas, se pueden aplicar algunas


bacterias como Pseudomonas, Streptomyces, Basillus subtillis, Basillus
pumulus, Burkholderia vietnamiensis y hongos como Trichoderma sp entre otros;
labores culturales como la eliminación de plantas muertas, residuos de cosecha,
evitar hacer heridas en la planta con actividades como el trasplante y la
deshierba, siembra en densidades adecuadas con buena ventilación, permiten
reducir drásticamente las incidencias de esta enfermedad.
Oidio:

Control cultural:

Se debe realizar un monitoreo para determinar su incidencia en el cultivo. Es


importante eliminar todas las fuentes de inóculos, como malezas hospederas o
partes enfermas de las plantas de lechuga. También se debe mantener los
cultivos de invernadero lo más ventilados posible.

Control químico

Realizar aplicaciones semanales preventivas de azufre, que es un fungicida de


contacto, para proteger la planta en su crecimiento. Si ya se presenta micelio.
deben aplicarse fungicidas de tipo sistémico para el control del hongo, que deben
ser autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero y específicos para los
cultivos de lechuga. En todo momento se debe considerar el efecto residual y
tiempo de carencia para las aplicaciones.

Entre otros controles tenemos:

 10 g bicarbonato de sodio/L agua. Preparado a partir de leche de


vaca natural: 1- 1,5 L /10 Lagua con 100 mL aceite vegetal y 50g
de jabón neutro.

 Decocción de cola de caballo: 1000 g fresco o 150 g seco en 10


litros agua, remojar por 24 h y luego hervir 1 hora a fuego lento.

 Productos minerales: azufre, oxicloruro de cobre, caldo bordelés,


caldo sulfocalcico o polisulfuro.

 Fosfito de potasio: 3 cc/L máximo 15 días antes de la cosecha.

 Aplicación hongos antagonistas como Trichoderma.

2.5. HIPÓTESIS

2.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

El efecto del biocarbon combinado con trichoderma tendrá una mayor eficiencia
para el control de oídium (Erysiphe cichoracerum) en el cultivo de lechuga
(lactuca sativa).
2.5.2. HIPÓTESIS ESPECIFICA

a. El rendimiento de lechuga se verá afectada positivamente ante la


aplicación de biocarbon y trichoderma

b. El biocarbon y trichoderma como fungicida mostrara una mayor


eficiencia al combinarse para controlar el oídio (Erysiphe cichoracerum)

Identificación de variables

Variable Independiente (VI): Biocarbon y Trichoderma

Variable Dependiente (VD): oídio


2.6. METODOLOGÍA

2.6.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de esta presente investigación se utilizará el método científico


experimental y comparativo de observaciones cuantitativas, para determinar el
efecto del biocarbon y trichoderma en el control de oídio en el cultivo de
lechuga.

2.6.1.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental empleado en la presente investigación es el Diseño


Completamente al Azar (DCA) en la cual consiste la asignación a las unidades
experimentales. Debido a su aleatorización irrestricta, es conveniente que se
utilicen unidades experimentales de lo más homogéneas posibles, de esta
manera disminuir el error experimental, ocasionado por la variación intrínseca de
las unidades experimentales.

Modelo aditivo lineal

Xij = µ + i + i

Yij = Observación cualesquiera del experimento


 = Media de la población
ζi = Efecto aleatorio del i-esimo tratamiento
ij = Error experimental
i = 1,2, ..................... , t(tratamiento)
j = 1,2, ..................... ,.r(muestras o repeticiones)

F de V G.L. S.C. C.M Fc Sig

Tratamientos t-1 ∑ 𝑥𝑖2 𝑆. 𝐶. 𝑇𝑟𝑎𝑡 𝐶. 𝑀. 𝑇𝑟𝑎𝑡


− 𝑇𝐶
𝑟 𝐺. 𝐿. 𝑇𝑟𝑎𝑡 𝐶. 𝑀. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Error ∑(ni – 1) 𝑆𝐶 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑆. 𝐶. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟


= 𝑆. 𝐶. 𝑇𝑜𝑡. −𝑆. 𝐶. 𝑇𝑟𝑎𝑡. 𝐺. 𝐿. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Total ∑ni – 1 ∑𝑥2𝑖 − 𝑇𝐶

𝑺 = √𝑪𝑴 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 x̅ = X̅ / T⋅R 𝐶. 𝑉. = 𝑆/ X̅

2.6.1.2. ANÁLISIS DE DATOS

los datos serán recolectados, evaluados y examinaos de acuerdo con el ANVA,


donde los tratamientos pasarán la prueba de Tukey al nivel α = 0,05, para lo cual
se usara el sofrware estadístico (Info Stad) y el programa de hoja de cálculo (Exel, 2016)

2.6.2. MATERIALES

MATERIAL GENÉTICO

Se usó la variedad de lechuga seda fu obtenida por selección de la Semillera


Líder S.R.L (SLP). Siendo cultivada hasta la fecha debido a su rendimiento.

TRICHODERMA

La trichoderma es un fungicida natural de bajo costo y se encuentra al alcance


de la mayoría de agricultores, la trichoderma tiene la capacidad de tomar
nutrientes de hongos patógenos a los cuales degrada y protege al cultivo de
enfermedades.
BIOCARBON

Según (Henreaux, 2012) El biocarbón pueda inducir resistencia, tolerancia o


supresividad por diferentes mecanismos tales como: (1) una mayor retención y
distribución de nutrientes a las plantas (2) una estimulación poblaciones
microbianas del suelo que inducen mayor resistencia, y (3) el efecto fungicida,
bactericida y repelente de los compuestos resultando de la pirolisis (Brotman el
al., 2010)

2.6.3. Factor de estudio

Tratamientos Descripción

T1 Testigo

T2 Aplicación de biocarbon

T3 Aplicación de trichoderma

T4 Aplicación de biocarbon mas trichoderma

2.6.4. población y muestra

Población: La población está constituida por el total de plantas por tratamiento


(Lactuca sativa) ubicadas en la EEA-“El Mantaro”- FAG-UNCP

Muestra: Se usará muestras representativas de la población de lechuga


(Lactuca sativa) por lo cual se seleccionará un plantas por cada tratamiento para
las evaluaciones de las variables en estudio

Características experimentales

Numero de tratamientos 04
Numero de repeticiones 02

Número total de unidades 08

Numero de surcos por parcela

Longitud de surco 0.30 m

Distancia entre surcos 0.800 m

Área de parcela m2

Área neta del experimento m2

2.6.5. Croquis experimental

T1 T2

T4 T3

T2 T4

T3 T1

RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA

Asohorta. (2014). El cultivo de lechuga. Recuperado el 3 de 9 de 2014, de


http://consejosparamihuerto.com/ portfolio-view/el-cultivo-del-mes-la-
lechuga/

Brotman, Y., Kapuganti, J. G., & Viterbo, A. (2010). Trichoderma. Current


Biology, 20(9), R390-R391.
https://www.cell.com/current-biology/pdf/S0960-9822(10)00230-7.pdf

Chiriboga, H., Gómez, G., & Garcés, K. (2015). Trichoderma spp. para el control
biológico de enfermedades. Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA). Paraguay.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2647/BVE17038725e.p
df;jsessionid=04CDABC61DAD4821F8061C82A0B92C48?sequence=1

Cámara de Comercio de Bogotá. (.2015). Manual de Lechuga. Programa de


Apoyo Agrícola y Agroindustrial Vicepresidencia de Fortalecimiento
Empresarial. Cámara De Comercio De Bogotá. Bogotá D.C.: Núcleo
Ambiental S.A.S

Florez, L. E., González, G., Pulido, S. P., Wyckhuys, K., Escobar, H., Salamanca,
C., y otros. (2012). Lechuga (Lactuca Sativa L). En H. Pinzón Ramírez,
Manual para el cultivo de Hortalizas. Bogotá: Produmedios. Food and
Agriculture Organization of the United Nations FAO. (2014). faostat.
Recuperado el 3 de 9 de 2014, de http://faostat.fao.org/

De Bogotá, C. D. C. (1996). Cámara de comercio de Bogotá. La Camara.

Henreaux, J. (2012). Efecto del biocarbón combinado con fertilizantes orgánicos


y microorganismos benéficos sobre el desarrollo, productividad y
resistencia de las plantas, Turrialba, Costa Rica.
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/4889/Efecto_del_bi
ocarbon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montesdeoca Pacheco, N. (2008). Caracterización física, química y funcional de


la Lechuga rizada, para la creación de una norma técnica ecuatoriana, por
parte del instituto ecuatoriano de normalización. Quito: Universidad
tecnológica equinoccial.
Ortiz, M. N. G., & de Negocios Sostenibles, D. CENTRO AGRONÓMICO
TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA ESCUELA DE
POSGRADO.

para el Desarrollo Sostenible, F. (2019). Uso del biocarbón o biochar.


https://fundecooperacion.org/wp-content/uploads/2020/08/03-USO-DEL-
BIOCARBON-1.pdf

Ureña Huizar, A., & Campoverde Gutierrez, P. (2010). Efecto de biofertilizantes


en la producción de Lechuga. Uroapán Michoacán: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Lefebvre, D., Cabanillas, F., Román-Dañobeytia, F., Silman, M., & Fernandez, L.
E. (2018). Producción y Utilización de Biocarbón. CINCIA: Puerto
Maldonado, Peru.
http://cincia.wfu.edu/wp-content/uploads/Nota-T%C3%A9cnica_Biochar-
1.pdf

Sánchez Rivera, E. P. (2009). Evaluación de la fertilización química y orgánica


en el cultivo de lechuga variedad Verpia en la comunidad de Florencia-
Tabacundo, provincia de Pichincha. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Seal, DR. Kumar, V.Kakkar, G. 2014. Common blossom thrips,
Frankliniella schultzei (thysanoptera: thripidae) management and
groundnut ring spot virus prevention on tomato and pepper in southern
florida. Florida entomologist: 97(2).

Salinas Toapanta, C. D. (2013). Introducción de cinco variedades de lechuga en


el barrio Santa Fe de la parroquia Atahualpa en el Cantón Ambato.
Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Syngenta. (2014). Alternaria - Antracnosis - Oídio - Roya de la lechuga -


Septoria. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de
http://www3.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/ensalada/enfermedade
s/Paginas/alternaria.aspx

También podría gustarte