Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Efecto de la lejía de ceniza y bicarbonato de sodio para controlar el


tizón tardío (Septoria apiicola) del cultivo de apio (Apium graveolens)
en la EEA-“El Mantaro”- FAG-UNCP

PRESENTADO POR:

ZEGARRA MARCELO, ESMERALDA MILAGROS

LLOCLLA CALLI YANDIRA NICOLE

PARA OBTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRONOMO

El Mantaro -Jauja- Perú

2023
PLAN DE TESIS

1.1.TITULO

Efecto de la lejía de ceniza y bicarbonato de sodio para controlar el tizón tardío (Septoria
apiicola) del cultivo de apio (Apium graveolens) en la EEA-“El Mantaro”- FAG-UNCP

1.2. RESUMEN

1.3. RESPONSABLES

Apellidos y Nombres Condición Entidad


Llloclla Calli Yandira Nilcole Autor Facultad de Agronomía-UNCP
Zegarra Marcelo, Esmeralda Milagros, Autor Facultad de Agronomía-UNCP
Dr. López Orihuela Glicerio Asesor Facultad de Agronomía-UNCP
* propuesta.

1.4. ENTIDAD DE APOYO

Programa de Investigación en Hortalizas de la, EEA El Mantaro- Facultad de


Agronomía- UNCP

1.5.LINEA DE INVESTIGACION: Producción Vegetal

1.6.LUGAR DE EJECUCION

Tabla 1. Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro-FAG-UNCP

Situación Política Situación geográfica

Carretera central km 34, margen izquierda Latitud Sur 12°03’19”


Distrito El Mantaro El Mantaro Longitud Oeste 75°16’ 33”
Provincia Jauja Altitud 3 316
Región Junín msnm
Fuente: https://es.db-city.com/Per%C3%BA--Jun%C3%ADn--Jauja--El-Mantaro

1.7.TIPO DE INVESTIGACION : Aplicada - Experimental

1.8.FECHA DE INICIO : Febrero del 2023

1.9.FECHA DE TERMINO : Abril del 2023

2
CAPITULO II

2. ASPECTO DE LA INVESTIGACION

2.1.PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1.1. Caracterización del problema

En el Valle del Mantaro, la agricultura es la principal actividad económica, siendo los


cultivos de la zona como , papa, maíz, forrajes y granos cerealicolas los mas sembrados.
Las hortalizas como el cultivo de apio (Apium graveolens), tiene su origen tanto en el
Mediterráneo como en el Himalaya y el Caúcaso, dando buenos resultados en la producción
siendo así para el resultado positivo que es el rendimiento; sin embargo, es atacado por el
Tizón tardío perjudicando el rendimiento y disminuyendo su calidad. El uso de la lejía de
ceniza y el bicarbonato de sodio actúa como fungicida para el control del Tizón tardío
(Septoria apiícola) del apio.

Actualmente, el uso de productos orgánicos como fungicidas y bacteriocidas naturales


tiende a ser una alternativa para contrarrestar y los efectos negativos que traen el uso de
los productos químicos. Por ende, dentro de una de las alternativas, se encuentra la
aplicación de lejía en ceniza y el bicarbonato que son fungicidas naturales los cuales
ayudan a reducir y controlar la incidencia de las enfermedades producidas por hongos
reduciendo los problemas ambientales y promoviendo la restauración del equilibro natural
del suelo.

2.1.2. Formulación del problema

2.1.2.1. Problema General

¿Cuál es el efecto de la lejía en ceniza y el bicarbonato de sodio para controlar el tizón


tardío (Septoria apiicola) del cultivo de apio (Apium graveolens) en la en la EEA-“El
Mantaro”-FAG-UNCP?

2.1.2.2.Problemas Específicos

a. ¿Cuál es la respuesta del cultivo del apio ante la incidencia del tizón tardío con la
aplicación de lejía de ceniza y bicarbonato de sodio?

b. ¿Cuál es el efecto en el rendimiento de apio ante la aplicación de lejía de ceniza y


bicarbonato de sodio?

c. ¿Cuál es el número de aplicaciones de lejía de ceniza y bicarbonato de sodio para


el cultivo de apio (Apium graveolens)?

d. ¿Cuál es la eficiencia que posee la lejía de ceniza y bicarbonato de sodio como


fungicida para el tizón tardío (Septoria apiicola) en el cultivo de apio?

3
2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de lejía de ceniza y bicarbonato de sodio en el cultivo de apio (Apium


graveolens).

2.2.2. Objetivo Específicos

a. Determinar la respuesta del cultivo del apio ante la incidencia del tizón tardío con la
aplicación de lejía de ceniza y bicarbonato de sodio.

b. Determinar el efecto en el rendimiento de apio ante la aplicación de lejía de ceniza


y bicarbonato de sodio.

c. Determinar el número de aplicaciones de lejía de ceniza y bicarbonato de sodio para


el cultivo de apio (Apium graveolens).

d. Determinar la eficacia que posee la lejía de ceniza y bicarbonato de sodio como


fungicida para el tizón tardío (Septoria apiicola) en el cultivo de apio.

2.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Los agricultores del valle del Mantaro emplean la tecnología convencional mediante usos
de pesticidas y fungicidas químicos, la cual deteriora la calidad del suelo y como
consecuente la contaminación ambiental, por ello, el ensayo justifica:

En lo económico: La aplicación de lejía en ceniza y bicarbonato de sodio a los medios de


cultivo ha mostrado efectos beneficiosos sobre el control de enfermedades producidas por
hongos y bacterias en gran número de especies vegetales.

En lo ambiental: con la búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible, procesos como


el control de enfermedades fúngicas a través de preparados naturales y caldos bórdales
derivados del mismo han adquirido un especial auge por su capacidad de cuidar y `proteger
al suelo en gran proporción para mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas las
cuales se han visto deterioradas por el uso continuo de productos químicos.

En lo social: Al mejorar la economía, quien produzca o cultive apio, podrá satisfacer el


estándar de vida familiar además de contribuir con el manejo sustentable y sin
contaminación del suelo.

2.4. REVISION LITERATURA

2.4.1. Material biológico

4
2.4.1.1. Cultivo de apio (Apium graveolens)

ORIGEN

El origen del apio según (Choque, 2021). existen 3 posibles sitios de origen dentro de los
cuales tenemos (Cáucaso, Himalaya y la cuenca del Mediterráneo) y su uso en la
antigüedad fue la de purificador sanguínea y diurético, no sería hasta el singlo XVI en Italia
que se lo considera como una hortaliza de cultivo, lo cual ha perdurado hasta la actualidad,
dándole un distinto uso al de la antigüedad enfocándose más a la alimentación humana
como un condimento para sopas y guisos. A pesar de ser una especie vegetal ya
domesticada también se la puede encontrar de manera natural en los bordes ya sean en
acequias y humedales como lagos y lagunas. Esta hortaliza forma parte de los Apiales la
cual se allá inmersas dentro del orden de las fanerógamas.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE APIO.

El cultivo de apio se utilizó como planta medicinal por sus propiedades diuréticas,
carminativas y depuradoras de la sangre, debido a la presencia de un glucósido llamado
apiina y un aceite esencial compuesto principalmente por apiol y limoneno. La composición
nutricional está compuesta por la vitamina A, Vitamina B1, B2 y C según Vigliola. 1992)

Composición nutricional en 100gr de apio

DESCRIPCION BOTANICA

Gamboa (2021) afirma lo siguiente:

Entre sus características tenemos que es una planta dicotiledónea y posee una
inflorescencia en umbela, un sistema radicular fusiforme con abundantes pelos
absorbentes lo que facilita una mayor exploración del suelo y absorción de agua y
nutrientes, tallos herbáceos y erecto con hojas compuestas por múltiples foliolos y
terminación imparipinada y llegando alcanzar una altura promedio de 1,50 m ya con

5
la inflorescencia en su máximo desarrollo floral. Al apio se le considera como una
especie autógama ya que su proceso sexual es desarrollado por si misma. Las
flores 7 blanquecinas dan origen a unos frutos marrones cuando se encuentran
maduros a estos se los denomina (diaquenios), el fruto inmaduro libera sustancias
aromáticas dando el olor característico del apio por un tipo de canales secretores
que están dentro de sus estructuras.

Descripción botánica:

Según Yamaguchi, R. 1997 su descripción botánica es:

• Raíz: El sistema radicular es pivotante, potente y profundo, con raíces secundarias


superficiales.

• Tallo: Son de color blanco a verde intenso, ensanchados en la base, con largo y
ancho variables, usualmente entre 30 a 50 cm y 2 a 5 cm respectivamente.

• Hojas: Las hojas son grandes, brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca
muy gruesa y carnosa, que se prolonga en gran parte del limbo.

• Flor: la floración en el apio se motiva principalmente, por la acción de temperaturas


vernalizantes, durante un cierto tiempo, normalmente temperaturas por debajo de
7º a 10ºC y dura 28 días.

• Semillas: La semilla tiene la facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de


semilla, entran aproximadamente 2.500 unidades.

TAXONOMIA

Tabla 2. Taxonomía del cultivo de apio.

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Apiales
Familia Apiaceae
Genero Apium
Especie Apium graveolens L.
Nombre científico Apium graveolens

6
Descripción del cultivo:

Según (Machaca, F. 2007) describe al cultivo de apio de la siguiente manera:

• Forme: El apio es un tallo grueso, hueco, estriado y alargado que se compone de


pencas de forma cilíndrica.

• Tamaño y peso: Las pencas suelen tener una longitud de entre 30 y 60 cm. Sin
embargo, el tamaño comercial suele ser de 25 a 30 cm tras la cosecha y su peso
idóneo es de 460 y 720 gr.

• Color: Las pencas adquieren un color que va del verde amarillento al verde oscuro.
El cultivo, suelen blanquearse durante las etapas finales de crecimiento. Para ello
se cubre la planta de modo que sólo las hojas reciben luz. En este caso, las pencas
son de color verde claro.

• Sabor: Las hojas tienen un sabor muy intenso, acre, ligeramente amargo y
agradable.

VARIEDADES DEL APIO

La diversidad varietal del apio según InfoAgro en el 2012, está dividida según su color por
lo cual tenemos variedades verdes y amarillas. La primera presenta una característica
rústica y de baja complicación al momento de su cultivo y la segunda son más susceptibles
y de mayor riesgo al momento de su cultivo, pero al contrario de las variedades verdes las
amarillas son más deseadas por el mercado de consumo en especial el Francés.

• Variedades verdes Variedades amarillas


• De Elne (raza Isel) Dore Chemin
• Pascal Light
• Florida 683 Golden Spartan
• Utah-52-70 R Golden Boy
• Repager R. (raza Istar) Celebrity

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura:

Al igual que otros cultivos hortícolas el apio requiere de temperaturas determinadas para
alcanzar su máximo desarrollo foliar se encuentra entre los 15 y 21 ºC.

Luminosidad:

Uno de los factores climáticos con mayor importancia para las plantas es la luminosidad,
ya que interviene en diversos procesos secuenciales ligados a la luz tales como:
fototropismo, se refiere al movimiento que toma la planta por los estímulos de luz azul;
fotoperiodismos, está estrechamente relacionado con la absorción de luz roja y roja lejana
para lo cual interviene un pigmento llamado fitocromo; fotomorfogénesis, es la capacidad
de reacción a las luz azul, roja y roja lejana, estas longitudes de onda están relacionados
con los patrones de crecimiento y son contrarios al proceso fotosintético en dicho poseso

7
la luz es utilizada como sustrato para la producción de energía mediante pigmento
conocidos como cloroplastos.

Suelos: El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente


húmedos. Requiere un suelo profundo, ya que el sistema radicular alcanza gran longitud
vertical. Es exigente en boro, por lo que este elemento no debe faltar en el suelo. Soporta
mal la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.

Humedad relativa: el cultivo no sufre daño alguno cuando su humedad relativa se


encuentra entre 30% a 70% valores alejados del 70% ocasionan daños a las plantas al
igual que valores inferiores al 30%. Suelo: consecuencia de su alta demanda hídrica el apio
requiere de suelos con características de retención de humedad, el suelo que cumple con
estos requerimientos es el suelo arcilloso.

Ph: durante toda la etapa de cultivo de apio es aconsejable mantener el suelo a un pH de


6-8 (INTAGRI, 2021).

Adaptabilidad:

Según (Vigliola, M. 1992), es un cultivo de clima templado, que no soporta bien el frío,
necesita luminosidad constante para su crecimiento.
El sistema radicular del apio es de una gran longitud vertical por lo que requiere un suelo
profundo, lo bueno del cultivo es que no es exquisito con los suelos donde se suelen
sembrar.
El riego debe ser abundante y regular durante las primeras fases de su desarrollo, el suelo
sufre estrés debido a la escasez de agua.
La opción óptima para el crecimiento de los almácigos de apio es hacer la fertilización con
uso de urea, lo recomendable es de 6 a 10 gr por m2. (SAG.s.f.)

Labores Pre culturales

Según Jaramillo, 2013, menciona las labores preculturales que se deben llevan a cabo
para antes de establecer el cultivo son:

Preparación del terreno: para roturar el suelo se requiere de maquinaria agrícola


especializada, el tractor permite descompadrar y airear las capas superficiales del suelo,
permitiendo de esta manera una fácil exploración de las raíces del apio en búsqueda
nutrientes y agua.

Abonado: las plantas para su desarrollo normal requieren de una gran diversidad de
nutrientes tales como nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, etc, los cuales son
aportados en gran medida por materiales orgánicos tales como los estiércoles de origen
animal, de ahí radica la importancia de incorporarlos en los suelos destinados a la
agricultura. Incorporar cantidades optimas de materia orgánica al suelo permitirá un
adecuado desarrollo del cultivo ya que tendrá a disposición diversos nutrientes requeridos
para sus procesos fisiológicos.

8
Preparación de surcos: el surcado del suelo se lo realiza en base a la distancia de
plantación, es decir el apio se plantará a una distancia de 0,30m entre plantas a doble
columna y una distancia de 0,70 entre hileras permitiendo de esta manera un fácil acceso
al interior del cultivo de apio.

Instalación del riego: con el avance tecnológico en la agricultura se ha creado nuevos


métodos de riego siendo el riego por goteo el que posee la mayor eficiencia, por lo cual es
el más utilizado en los cultivos hortícolas no siendo la excepción el cultivo de apio, al
momento de la elección de la manguera o cinta de riego se debe tomar en cuenta la
distancia del gotero que concuerde con la distancia entre plantas para facilitar el trabajo.

Prácticas culturales.

(Rodríguez, 2015) menciona las labores culturales que se deben llevan a cabo para obtener
una buena producción de las cuales tenemos.

Hoyado

Mediante una barra para plantación se realiza en hoyado a la distancia requerida para el
apio que es de 0,30m entre planta y planta o a su vez tomando como referencia la posición
del emisor o gotero.

Plantación

Se coloca una planta por hoyo introduciéndola hasta el inicio del tallo, y finalmente se le
coloca tierra a su alrededor.

Fertilización química y orgánica.

El alto requerimiento de fuentes nutricionales coloca al apio entres las hortalizas con mayor
demanda de fertilizantes y abonos orgánicos para su cultivo.

Entre los elementos requeridos por el apio según Quispe en 2019, tenemos los siguientes:

Para la aplicación de enmiendas a base de abonos orgánicos Iglesias en 1995 se debe


tomar en cuenta las concentraciones y aportes que brindan cada uno de ellos frente al

9
requerimiento del cultivo, por tal motivo uno de los abonos que contiene mayor cantidad de
potasio (K) es la Gallinaza con un contenido de 13.3 g/kg seguido del Purín de ganado
vacuno con un aporte de 4.2 g/Kg. Otro de los elementos que requiere en mayor cantidad
el cultivo es el nitrógeno (N) y las fuentes de origen animal que disponen de este nutriente
en mayor cantidad es la Gallinaza con un aporte de 23.0 g/Kg. Seguido del purín de cerdo
con un total de 7.0 g/Kg. En el caso del fósforo (P) se puede mencionar a la Gallinaza como
la de mayor aporte.

Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté
bien estercolado.

Deshierbe

Mantener un suelo sin arvenses permite el desarrollo normal del cultivo debido a que no
existirá competencia entre especies por el: agua, nutrientes, luz y espacio. El apio es de
lento crecimiento por ende al momento de su establecimiento y posterior desarrollo debe
mantenerse libre de plantas que generen competencia. Existen diversas formas para
controlar la maleza una de las más aplicadas son la Manuel mediante la utilización de
azadón y la Química en la que se emplean diversas moléculas sintéticas se sirven como
herbicidas, se las puede encontrar como productos de contacto y sistémicos el primero de
ellos producen una quemazón al contacto y el segundo ingresa por los tejidos conductores
de las arvenses produciendo su muerte. Estos productos químicos pueden ser selectivos
(al contacto con el cultivo no produce su muerte) y no selectivos (al contacto mata todo tipo
de plantas). Se los puede encontrar con su ingrediente activo como: (CORTEVA, sf).

Cosecha

La cosecha es la fase en la cual hay que tener cuidado para evitar daños del producto, el
apio es cosechado una solo debido a su uniforme desarrollo. Una vez cortado se retiran

10
las hojas amarillas, enfermas, y rotas para posteriormente ser empacadas en cajas o
atados una de las consideraciones a tomar en cuenta es: cosechar y almacenar bajo
condiciones de baja luminosidad para evitar marchitamiento causado por la deshidratación
del cultivo, es recomendable almacenarlo en un lugar fresco o colocarlos en envases con
agua clorada hasta su trasporte.

Rendimiento

En el cultivo de apio la producción en suelo, en carpas, solares se ha obtenido un


rendimiento de 13t/ha, equivale a 1.3 kg/m2 y en lo hidropónico 3.4 hg/m2 según Marulanda
2003.

Conservación

Según Vigliola e 1992, una vez hecha la selección de calidad de pencas, estado de las
mismas y peso. Consérvalos a temperatura de 0ºC a ºC y humedades relativas
comprendidas entre 90 y 95%, el apio puede ser conservado durante varias semanas
incluso meses.

Enfermedades

a) Mildiu del apio ( Plasmopara nivea Schr)

b) Mancha Foliar: (Cercospora apii Fres) La enfermedad de la mancha en la hoja


es causada por el hongo Cercospora apii Fres. Aparecen manchas amarillas y éstas
crecen rápidamente. Este hongo viene de la tierra y se transmite por el viento o el
agua.

c) Bacteriosis: La enfermedad es causada por el hongo Erwinia cartovora. Este


hongo existe en cualquier suelo. Se transmite por el viento y el agua. Este hongo
entra por la herida creada por las plagas y golpes. (Kimura, Y. 2007).

d) Tizon Tardio: La enfermedad es causada por el hongo Deuteromiceto Septoria


aplícala. Lesiones redondas con bordes oscuros y halo amarillento. (SAG.s.f.)

d. Tizón Tardío, (Septoria apiicola Sepg.)

Septoria apiicola Sepg

Es una especie fúngica que se clasifica dentro del orden de los Sphaeropsidales, desarrolla
enfermedad en el apio con la capacidad de producir pérdidas económicas relevantes.

Las plantas recién nacidas pueden morir si las condiciones de desarrollo de la enfermedad
coinciden con la germinación de las semillas, aunque lo más frecuente es que las hojas
basales de las plantas adultas y enfermas muestren unas manchas de contorno más o
menos circular, de 1 a 10 mm de diámetro, de color pajizo y orladas de un borde pardo

11
rojizo. Cuando las manchas son numerosas pueden coincidir unas con otras, resultando
de ello la necrosis y muerte de la hoja. En el centro de las manchas se pueden apreciar
unos minúsculos puntos negros que corresponden a los fructificaciones del hongo.
Características: Hoja de una planta enferma con manchas de contorno más o menos circular,
de 1 a 10mm de diámetro, de color pajizo y orladas de un borde pardo rojizo.

La transmisión de la enfermedad es mediante semillas. En las hojas produce manchas


irregulares con bordes de tonalidad pardo rojizo.

Las lesiones necróticas, esféricas, de color marrón, que aparecen primero en las hojas más
viejas. En el centro de las lesiones se observan puntos negros.

Medidas de manejo.

• Evitar sembrar en condiciones de alta humedad ambiental


• Buena limpieza del campo
• Rotación de cultivos y siembras no muy densas
• Asegurar un buen drenaje
• Utilizar semilla de buena calidad y resistente
• Tratamientos de semilla con agua caliente (50ºC X º5-20 minutos)
• Fungicidas: Septoria: Benomil, metiram, Tiofanate metil, isoprotiolane.

Figura 1: Septoria apiicola. a. Colony on OA (CBS 400.54). B, C. Conidia in planta (CBS H-21261).
D. Conidia on OA (CBS 400.54). E. Conidia and conidiogenous cells on OA (CBS 400.54). F. Ibid.,
in planta (CBS H-21261). Scale bars = 10 μm

12
Lejía de ceniza

La mayoría de cultivos es afectada por una gran cantidad de hongos que limitan el buen
desarrollo del cultivo.

Para que sirve

• desinfectar fruta/vegetales
• lavar la ropa; blanquear y desinfectar tejidos
• Fregasuelos (no tóxico para bebés gateando)
• Insecticida
• Fungicida
• Bactericida

Hongos que controla

• Con la ceniza se puede controlar la mancha en frijol, tizón temprano y tardío. Es mejor el
control cuando recién han aparecido las primeras manchas, ningún producto lograra reponer
el tejido que ya esta afectado, razón por la cual es muy importante observar
permanentemente los primeros síntomas de la enfermedad.

Concentración:

• Para hacer una lejía suave la mejor proporción es 1:10 (una parte de ceniza y 10
partes de agua).

• Si la queremos más concentrada, la proporción adecuada es de 1:5 (una parte de


ceniza y cinco partes de agua).

• Si queremos una lejía muy concentrada, la proporción será de 1:1 (una parte de
ceniza y una parte de agua)

Lejía ecológica al aire libre

Materiales

• 22 lb de Ceniza cernida o colada


• Un cubo
• 22 L Agua destilada o de lluvia
• Un colador de tela
• 1lb de jabón azul.
• Un recipiente para guardar la lejía
• Una papa.

Procedimiento

13
• En un recipiente con suficiente capacidad colocar la ceniza
• Mezclar en un recipiente la ceniza que deseemos con 22 litros de agua.
• Diluir el jabón y agregarlo a la mezcla.
• Tras hacer una buena mezcla y haber quitado las partes flotantes introduciremos
una papa, lo cual nos ayudara a saber si el producto está bien hecho.
• Si la papa flota esta estará lista, pero en caso contrario poco a poco iremos
añadiendo ceniza hasta ver que el tubérculo quede en la superficie.
• Hervir la mezcla por 30 minutos, mantenerlo en movimiento mientras sta sobre el
fuego.
• Colocar en un recipiente.

Dosis

• Diluir un litro d ela mezcla en 20 litros de agua y aplicar, rote con otros funicidas.

Formas de aplicación

• La aplicación de la ceniza se hace foliar, aunque se han obtenido buenos resultados


en aplicaciones a la raíz en cultivos como tomate, rebollo y chilecontrolando el mal
de talluelo.
• Aplicar en la mañana o la tarde rotar con el caldo bórdales.

Precauciones

• En el contacto con la piel puede causar irritaciones y quemaduras, en contacto


con los ojos es muy corrosiva.
• Recomendable utilizar gafas de protección para los ojos.
• Los materiales deben ser de acero inoxidable, vidrio o plástico duro.
• No utilizar otros materiales como aluminio, ya que puede corroerse por la alta
alcalinidad de la solución.
• Mantener alejado de niños y mascotas.
• Etiquetar siempre.
• Producto tóxico si se ingiere.

Bicarbonato de sodio:

Según Alvarado L en el 2022 el tratamiento del bicarbonato de sodio en el tizón tardío, es


un alcalino suave que ayuda a prevenir el crecimiento de esporas que causan el tizón
tardío. Además, también eleva el pH del suelo, haciéndolo menos atractivo para las
enfermedades fúngicas que se desarrollan en estas plantas.

Plagas que controla

• Antracnosis, Mildiu, Tizón temprano y tardío.

Materiales

14
• 70 de bicarbonato de sodio.
• 20 L de agua
• 30 ml de aceite de cocinar.
• 20g de jabón.

Procedimiento

• En un recipiente diluir los 70 g de bicarbonato de sodio y 30 ml de aceite de cocinar


en 1 Litro de agua.
• En otro recipiente diluir los 20 g de jabón en 1 litro de agua tibia.
• Mezclar el contenido de los dos recipientes.
• Completar 20 litros y agitar constantemente, hasta homogenizar.
• Colocar y aplicar prefiriendo las horas de la tarde, en la mañana o en días nublados,
no aplicar a cultivos que sufren estrés por falta de agua ya que puede causar
quemaduras en los cultivos.

Dosis

• Aplicar la mezcla sin hacer ninguna solución

Cantidad por manzana

• La cantidad de la mezcla va a depender del tamaño del cultivo en general se utiliza


de 200 a 300 litros por manzana.

Intervalo de aplicación

• Realizar aplicaciones cada 5 a 7 días, por ser un producto ecológico que no daña
al medio ambiente se puede aplicar de manera preventiva rotando con caldo
bórdales, caldo sulfocálcico y jugos o té de cola de caballo.

ETAPAS FENOLOGICAS

El cultivo de Apio pasa por diferentes estados fenológicos desde la siembra hasta la
cosecha, estas etapas son:

Emergencia (VE)

Se debe germinar en una cama de estiércol, húmeda. De las semillas) Para evitar la
septoriosis (enfermedad fúngica es conveniente remojar las semillas durante 30 minutos
en agua y después sumergir en 8 cm2 de formalina comercial disuelta en un litro de agua
durante menos de 15 minutos.

Las semillas se esparcen sin cubrir necesita cierta luminosidad y se mantiene a una
temperatura media de 14ºC. La germinación sucede en 15 a 20 días, si la temperatura es
de 15 a 20º C la germinación se produce a los 10 días.

Fase vegetativa

Mantener distancia entre plantas de 22 cm como mínimo.

15
El riego es muy importante durante esta etapa, en que la planta debe desarrollar todas sus
hojas y sus largos tallos. Mantener siempre el suelo húmedo.

2.5. HIPOTESIS

2.5.1. Hipótesis General

El efecto de la lejía en ceniza influye con mayor eficiencia que el bicarbonato de


sodio para el control del tizón tardío en el cultivo de apio (Apium graveolems).

2.5.2. Hipótesis Especificas

a. La respuesta del cultivo del apio es controlada por la aplicación de lejía en ceniza
en contra del tizón tardío.

b. El rendimiento del cultivo de apio es afectada a la aplicación de lejía en ceniza y


bicarbonato de sodio.

c. El número de aplicaciones de lejía en ceniza y bicarbonato de sodio es afectado en


la producción de apio (Apium graveolens).

d. La eficacia que posee la lejía en ceniza y bicarbonato de sodio como fungicida es


efectiva para el tizón tardío (Septoria apiicola) del apio.

Identificación de variables

Variable Independiente (VI) : Lejía en ceniza y Bicarbonato de sodio

Variable Dependiente (VD) : Tizón Tardío.

2.6. METODOLOGIA

2.6.1. Metodología de investigación

En el desarrollo de esta presente investigación se utilizará el método científico experimental


y comparativo de observaciones cuantitativas, para determinar el efecto lejía en ceniza y
bicarbonato de sodio para determinar el efecto de control del tizón tardío para mejorar el
rendimiento del apio.

16
2.6.1.1. Diseño Experimental

El diseño experimental empleado en la presente investigación es el Diseño Completamente


al Azar (DCA) en la cual consiste la asignación a las unidades experimentales. Debido a
su aleatorización irrestricta , es conveniente que se utilicen unidades experimentales de lo
más homogéneas posibles , de esta manera disminuir la magnitud del error experimental,
ocasionado por la variación intrínseca de las unidades experimentales. Por lo tanto, este
diseño se ajusta a las características de las variables en estudio.

Se empleará este diseño, contando con cuatro tratamientos y tres repeticiones, obteniendo
en total de doce unidades experimentales.

MODELO ADITIVO LINEAL

Xij = µ + i + i

Donde:

Yij = Observación cualesquiera del experimento


 = Media de la población
ζi = Efecto aleatorio del i-esimo tratamiento
ij = Error experimental
i = 1,2,…………………, t(tratamiento)
j = 1,2,…………………,.r(muestras o repeticiones)

ANOVA

F de V G.L. S.C. C.M Fc Sig

Tratamientos t-1 ∑𝑥𝑖2 𝑆. 𝐶. 𝑇𝑟𝑎𝑡 𝐶. 𝑀. 𝑇𝑟𝑎𝑡


− 𝑇𝐶
𝑟 𝐺. 𝐿. 𝑇𝑟𝑎𝑡 𝐶. 𝑀. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Error ∑(ni – 1) 𝑆𝐶 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑆. 𝐶. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟


= 𝑆. 𝐶. 𝑇𝑜𝑡. −𝑆. 𝐶. 𝑇𝑟𝑎𝑡. 𝐺. 𝐿. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Total ∑ni – 1 ∑𝑥𝑖2 − 𝑇𝐶

x̅ 𝑆
𝑺 = √𝑪𝑴 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 x̅ = T⋅R 𝐶. 𝑉. = x̅

17
2.6.1.2. Análisis de datos

La base de datos que se recolectarán , serán evaluados y examinados de acuerdo con


ANVA (Análisis de Varianza) que es conforme del diseño estadístico experimental , donde
los tratamientos se comparan con la prueba Tukey al nivel α = 0,05 , para lo cual se utilizara
los paquetes estadísticos (Software) , sistematizada en hojas de cálculo (Excel , 2016).

2.6.2. Materiales

Problema: Tizón tardío en el cultivo de Apio (Apium graveolen)

Material genético

La variedad apio lleno blanco mejorado AGP fue obtenida por selección en el Programa de
investigación en Agro Besser. siendo cultivada hasta la fecha debido a que se obtiene
excelentes rendimientos, gran adaptabilidad y calidad de grano.

Lejía de ceniza

La ceniza es un fungicida de bajo costo y se encuentra al alcance de la mayoría de los


agricultores, la ceniza contiene potasa con efectos fungicidas y bactericidas y actúa como
repelente efectivo de insectos masticadores y chupadores.

La lejía en ceniza, agua en ceniza, jabón de ceniza o detergente de ceniza es una


disolución de potasio en agua. Se obtiene al macerar/hervir cenizas vegetales en agua.
Esta contiene carbonato de potasio (K2CO3), que al mezclarse con agua forma Hidróxido
de potasio. (KOH)

Bicarbonato de sodio

Según Alvarado L en el 2022 el tratamiento del bicarbonato de sodio en el tizón tardío, es


un alcalino suave que ayuda a prevenir el crecimiento de esporas que causan el tizón
tardío. Además, también eleva el pH del suelo, haciéndolo menos atractivo para las
enfermedades fúngicas que se desarrollan en estas plantas.

2.6.3. Factores en estudio

Tratamientos Descripción

T1 Testigo

T2 Aplicación de Lejía de ceniza

18
T3 Aplicación de bicarbonato de sodio

3.3.1. Población y Muestra

Población: La población o universo estuvo constituida por el total de plantas por


tratamiento (Apium graveolen) ubicadas en la EEA-“El Mantaro”- FAG-UNCP

Muestra: En este trabajo se utilizó una muestra representativa de la población de apio


(Apium graveolen) por lo cual se seleccionó 10 plantas por cada tratamiento para las
evaluaciones de las variables en estudio

2.6.4.Caracteristicas del experimento

Numero de tratamientos 03

Numero de repeticiones 03

Número total de unidades 9

Numero de surcos por parcela 4

Longitud de surco 0.30 m

Distancia entre surcos 0.70 m

Área de parcela 21 m2

Área neta del experimento 189 m2

CROQUIS EXPERIMENTAL

T1 T2 T3
Segú S Segú
n egún n
T3
Alvar T1
Alvar T2 Alvar
ado
SegúL ado
SegúL S ado L
en
n el en
n el en el
egún
2022
Alvar 2022
Alvar 2022
Alvar
el
ado L el
ado L adoel L
T2
trata
en el T3
trata
en el T1
entrata
el
mient
2022 mient
2022 mient
2022 19
S Segú Segú
o
el del o
el del elno del
egún n
bicar
trata bicar
trata bicar
trata
Alvar Alvar Alvar
bonat
mient bonat
mient bonat
mient
ado L ado L ado L
2.6.5.Tecnicas y procedimiento de recolección de datos

2.6.5.1.Caracteristicas de evaluación

a. Rendimiento

a.1. Rendimiento de planta (Kg ha-1 )

b. Componentes de rendimiento

b.1. Componentes de rendimiento directo (planta)

b.1.1 Número de hojas m2

b.1.2 Número de tallos por planta

b.1.3Peso de la planta

b.2 Componentes de rendimiento indirectos

b.2.1 Altura de planta (cm)

b.2.2 Días al 50% de floración

2.6.5.2.Labores culturales

Fertilización

La fertilización del sustrato se realizará con dosis de Nitrógeno de 311,1 kg/ha, Fosforo
37.1 kg/ha, potasio 566,5 kg/ha, calcio 141.1. kg /ha y magnesio 39 kg/ha,
complementando con abono organico de gallinaza que contiene de potasio un 13,3, g/kg,
de nitrógeno 23.0 g/kg y para fosforo es el de mayor aporte.

Siembra

Primero se realizará la preparación del terreno, se construirá los surcos con picota serán
colocados los almácigos, el tapado será manual a una profundidad de 4cm.

Aporque

El aporque se realizará con la segunda fertilización, con la finalidad de dar un buen soporte
a la planta, evitando el tumbado o ruptura del tallo ocasionando pérdidas en la producción.
Además, va a permitir una buena aireación del terreno y buen drenaje al momento del
riego.

20
Riego

Una vez que la planta germine, el riego se realizará una vez por semana o dependiendo
de las condiciones climáticas durante el periodo del experimento.

Desmalezado

El desmalezado se llevará a cabo después de cada fertilización, para evitar la competencia


por nutrientes y agua, también con el fin de controlar plagas y enfermedades que sean
favorecidas por la presencia de malezas.

Control fitosanitario

El control fitosanitario se realizará de acuerdo con las plagas y enfermedades que se


presenten durante el desarrollo del apio.

2.6.5.3.Evaluaciones del experimento

incidencia de la plaga por planta/ surco

Se observará y tomara datos de los dos surcos, para luego tabular los datos a planta/surco,
además de las características de sus componentes de danos directos: planta por m2 primer
componente de rendimiento, previo a la cosecha, se contabilizarán las hojas dentro de las
dos hileras centrales en un metro lineal elegidas al azar por parcela individual.

Hojas por planta, segundo componente de incidencia, de los surcos y muestra del
componente planta m-2, se elegirán al azar cinco plantas, se contabilizarán las hojas por
planta individual dañada y se determinará el promedio final.

Peso de una planta, tercer componente de rendimiento, serán tabuladas en laboratorio,


previa determinación el contenido de humedad de la planta, entre 12 a 14% de humedad,
serán separadas por muestra individual, dos porciones de 120 kilogranos cada una, se
pesarán individualmente con la ayuda de una balanza analítica de precisión, se sumarán
los pesos y se multiplicará por 8 obteniendo el peso de mil plantas expresado en
kilogramos.

2.6.6.Materiales y equipos a utilizar

Insumos : Lejía de ceniza y bicarbonato de sodio.

Materiales

Vegetativo: Semillas de apio proveniente del germoplasma del Programa de Investigación


den INIA de Grano Pequeño.

21
Materiales de escritorio: computadora personal, papel A4, block de notas, plumón de
tinta indeleble, lápiz.

Equipos: Cámara fotográfica

3. RESULTADOS

La investigación se trata del uso de lejía de ceniza en el tizón tardío en el cultivo de Apio
(Apium graveolen) pero se verá como le afecta al cultivo en su crecimiento desde semilla,
por lo que las variables a medir serán: Emergencia de las semillas en el suelo, altura de
planta, numero de hojas por planta.

4.ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FEBRERO Y MARZO- 2023

ACTIVIDADES L M Mi J V S D

Siembra en semilleros con tierra negra X

Preparación de suelo en parcela X

Siembra en parcelas: X
Primer riego
Primer abonamiento
Primera evaluación X

Deshierbo X X

Riego X X X

Control de malezas X X

Primer tratamiento con: X X


bicarbonato de sodio
lejía de ceniza
Segunda evaluación X

3.2. PRESUPUESTO

22
Cantidad Costo

Semillas de apio 2 cucharadas 6.00

Semillero 2 24.00

Vermicompost (tierra negra) 2 kilo 6.00

Papel A4 50 5.00

Plumón indeleble 1 2.40

Block de notas 1 ---------------

Laptop personal 1 ---------------

Cámara fotográfica 1 ---------------

TOTAL 43.40

Se tiene un estimado de 43.40 soles para el trabajo de investigación, se toma en cuenta


también a los materiales de escritorio y equipo, como se puede observar los materiales que
son personales los tiene cada integrante del grupo por lo que no se cuenta en el costo.

4. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• Budia M,(2021). Cultivo de apio (apium graveolens l). Recuperado de la


pag. web: https://es.slideshare.net/MoissMartinezBudia/cultivo-de-apio-
apium-graveolens-l

• VIGLIOLA, M. (1992). Manual de horticultura. Editorial, hemisferio sur.


Buenos Aires – Argentina. pp. 81-89.

• CASSERES, E. (1994) Producción de hortalizas, Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura (IICA), San José - Costa Rica. pp. 20-25.

• Yamaguchi, M. (1997) W0rld vegetables. Principales, produccion, and


nutritive values. Second Edition, Champman and Hall, New Cork, U. S. A.
843p.

23
• Machaca, F. (2007). EFECTO DE NIVELES DE ESTIERCOL DE OVINO EN
EL RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE APIO (Apium graviolens L.), BAJO
AMBIENTE PROTEGIDO EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO. 21p.

• SAG.(Servicio Agrícola y Ganadero) s.f. El cultivo del Apio (Apium


graveolens var. Dulce). Recuperado de:
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/El_Cultivo_del_Apio.p
df.
• Phytoma s.f. APIO, Cultivo: Hortícolas. Recuperado de:
https://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/avisos-de-
plagas/apio#:~:text=La%20enfermedad%20de%20la%20mancha,bajo%20r
endimiento%20y%20la%20defoliaci%C3%B3n.

• Kimura, Y. (2007). Plagas del apio - : Control de Plagas y Enfermedades,


JICA Ecuador. Recuperado de:
https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/m
anual_09.pdf

24

También podría gustarte