Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA FORESTAL Y GESTION


AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

ANTEPROYECTO – TESIS

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO:

EFECTO DE CUATRO CONCENTRACIONES DE BIOL SOBRE EL


CRECIMIENTO DE LA ESPECIE FORESTAL Tectona grandis L.f. EN LA
ETAPA DE VIVERO. TUMBES - PERÚ. 2017

PARA ADQUIRIR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y DEL


MEDIO AMBIENTE

PRESENTADO POR:

_________________________________________
BACH. ELVER KLEIN PEÑA CARRILLO
Ejecutor

TUMBES – PERÚ
2017
2. FACULTAD : CIENCIAS AGRARIAS

2.1. Escuela : Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

3. PERSONAL INVESTIGADOR:

3.1. Autores : Bach. Elver Klein Peña Carrillo


3.2. Asesor : Dr. Miguel Antonio Puescas Chully
3.3. Co – asesor : Mg. Eber Leopoldo Herrera Palacios

Dpto. Académico : Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

4.1. Según el fin que persigue : Aplicada


4.2. Según la técnica de contrastación : Descriptiva

5. LUGAR DE EJECUCIÓN:

5.1. Sector : Francos


5.2. Área : Vivero Forestal de Granja MarCia
5.3. Distrito : San Jacinto
5.4. Provincia : Tumbes
5.5. Departamento : Tumbes

6. DURACIÓN : 6 MESES

2
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación – FAO; define plaguicida como:

Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir


o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que
interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos. A los plaguicidas usados en relación a las
actividades agrarias los denominamos agroquímicos y a ellos nos referiremos de aquí en
adelante.

Los fertilizantes sintéticos presentan baja eficiencia (≤50%) para ser


asimilados por los cultivos, el fertilizante no incorporado por las plantas trae un impacto
ambiental adverso, tal como contaminación de mantos acuíferos con NO3 - ,
eutrofización, lluvia ácida y calentamiento global. Una alternativa para frenar esto es el
uso de biofertilizantes, preparados con microorganismos aplicados al suelo y/o planta,
con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética. La respuesta de los
biofertilizantes varía considerablemente, dependiendo de los microorganismos, tipo de
suelo, especies de plantas, y condiciones ambientales. Los microorganismos aplicados
deben competir con una microflora nativa mejor adaptada a condiciones ambientales
adversas, incluyendo falta de humedad en el suelo, predación, alta salinidad y pH
extremos, que pueden disminuir rápidamente la población de cualquier especie
microbiana introducida.

Los abonos orgánicos son aquellos residuos de origen animal y vegetal


de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes; el suelo, con
la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora
sus características físicas, químicas y biológicas. El uso de los abonos orgánicos para
mantener y mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y obtener mayores
rendimientos en el cultivo de las cosechas, se conoce desde la antigüedad.

3
“El Biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la
descomposición de materiales orgánicos, como estiércol de animales, plantas verdes,
frutos, entre nosotros, en ausencia de oxígeno. Es una especie de vida (bio), muy fértil
(fertilizante), rentables ecológicamente y económicamente. Contiene nutrientes que son
asimilados fácilmente, por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La
técnica empleada para obtener biol es a través de biodigestores” (INIA, 2008).

 Económico, social y ambiental

Las exigencias del sistema económico y de alimentación obligan a que


los campos produzcan de manera constante. La economía busca en el suelo que los
productos sean de tamaño y cantidad; para conseguir su objetivo el hombre optó por el
uso indiscriminado de agroquímicos, con resultados económicos importantes para los
productores pero nefastos para los suelos, plantas y consumidores. Los productos para
el consumo humano tienen que ver más con la calidad que el tamaño y la cantidad y eso
lo conseguimos solo a través de mejorar la tierra y potenciar las plantas con fertilizantes
orgánicos naturales. El biol es una excelente alternativa para el tratamiento de suelos y
plantas, económico, su elaboración y aplicación es sencilla, los resultados: suelos
conservados, plantas vigorosas y productos de calidad aptos para el consumo humano.

El aumento de la concientización sobre el cuidado del medio ambiente y


la evidencia del deterioro ambiental que causan los agroquímicos ha hecho que los
productores agrícolas, vean como buena alternativa la aplicación de los biofertilizantes
ya que en la actualidad se usa BPCP y hongos micorrizicos, entre los productores de
plántulas en invernaderos y viveros, así como el incremento de microempresas
productoras de abonos orgánicos que incluyen los biofertilizantes y la producción de
estos insumos por los propios productores, que los introducen a un manejo más
sustentable del suelo, estas prácticas van en aumento tanto en agricultura orgánica como
convencional.

La mayor demanda de abonos orgánicos por los productores agrícolas


vienen siendo los fermentados líquidos (compostas liquidas y biofertilizantes líquidos)
que al aplicarse al suelo tienen importantes beneficios entre los que destacan, el

4
aumento en los nutrientes (Eghball et al., 2004; Ma et al., 2003); mejoramiento de la
capacidad del suelo para retener agua; mejores condiciones físicas para el desarrollo de
las raíces y el laboreo del suelo (Badaruddin et al., 1999); control de algunas
enfermedades del suelo que causan la pudrición de raíces, y un aumento en la actividad
microbiana (Kannangara et al., 2000; Litterick et al., 2004).

El incremento de estas microempresas y practica del productor de


producir su propio fertilizante (biofertilizantes), debe ser fomentada y mejorada por los
centros de investigación y organismos relacionados con la agricultura, para optimizar
esta actividad que se traduzca en mayores ganancias y mejoras al ambiente. Entre las
actividades a mejorar esta el de seleccionar microorganismos nativos de la región en la
producción de biofertilizantes, ya que así se dan mayores posibilidades del
establecimiento y multiplicación del mismo en el suelo, lo que permitirá un mayor
beneficio en la planta.

1.1 Problemas de Investigación:

¿Cuál es el efecto en el crecimiento de la especie forestal Tectona


grandis L.f mediante la aplicación de Biol como abono orgánico líquido?

7. LIMITACIONES:

En el departamento de Tumbes, los trabajos de investigación sobre la


propagación, desarrollo Teca son muy escasos, por no decir, casi inexistentes… Y las
investigaciones sobre características anatómicas y propiedades físicas de la madera son
escasas. Entre los factores limitantes más importantes para la especie se consideran los
suelos poco profundos, compactados o arcillosos, con bajo contenido de calcio o
magnesio, con pendiente, mal drenaje y altitudes mayores a 1000 msnm. (E. Chávez, W.
Fonseca; 1991).

5
El trabajo de investigación está limitado a los factores, que en la
actualidad, limitan el uso de estos abonos orgánicos en la agricultura y mejoramiento de
la calidad de suelos:

Entre las limitaciones que pudieran afectar nuestro trabajo están:

- No existe ningún otro antecedente de estudio en la que se haya aplicado


abono orgánico líquido sobre la especie dentro del área en estudio.

8. OBJETIVOS:

3.1 Objetivo General:

- Evaluar los efectos en el crecimiento de la especie forestal Tectona


grandis L.f en la etapa de vivero aplicando abono líquido orgánico
(biol) obtenido a través de un biodigestor.

3.2 Objetivos Específicos:

- Analizar la composición físico-química del abono orgánico líquido


obtenido a través del biodigestor.
- Identificar las variables de crecimiento de la altura (cm), peso seco foliar
(gr) y peso seco radicular (gr) de la especie en estudio mediante la
aplicación de biol (abono orgánico líquido).
- Identificar cual es el tratamiento con el que podemos obtener un mejor
desarrollo de la especie en estudio.

6
9. MARCO TEÓRICO:

4.1.

4.1 TECA

La teca, es una especie de gran interés forestal por las propiedades de la


madera y lo valiosa que es (Anon., 1956), originaria de los Bosques Deciduos Mixtos de la
India, Myanmar, Tailandia y Laos, se extiende entre los paralelos de 09°N y 25°N
localizada en regiones hasta los 1.000 m.s.n.m., con precipitaciones anuales de 500 a 5.000
mm y temperaturas absolutas entre mínimas de 2°C y máxima de 48°C (Lamprecht citado
por Rivero, 2004).

Esta madera es una de las más valiosas, de gran valor y prestigio, superando
a especies como la Caoba debido a sus propiedades físicas y mecánicas, tiene propiedades
únicas de estabilidad, haciéndola ideal para aplicaciones exteriores. Su elevado costo es
usualmente el limitante para utilizarla en trabajos de decoración interior. Tiene una gran
belleza y se la prefiere con acabado "al natural" (AWI citado por Rivero, 2004). Fue
introducida en Indonesia hace más de 400 años, y actualmente ha sido extensivamente
plantada no solo en el Sudeste Asiático, también en toda la zona tropical de las Américas,
África y el Pacifico (White, 1991).

Taxonomía

REINO : Plantae
DIVISION : Magnoliophyta
CLASE : Magnoliopsida
ORDEN : Lamiales
FAMILIA : Verbenaceae
GENERO : Tectona
ESPECIE : grandis
Nombres comunes : Teca

7
Descripción Botánica

- Árbol que alcanza alturas mayores a 30 m de altura y 80 cm de DAP.


- Tronco recto, con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si crece
aislado.
- Corteza externa castaño claro, escamosa y agrietada; corteza interna
blanquecina.
- Copa angosta cuando joven, y medianamente amplia cuando adulta.
- Hojas simples opuestas, ovales, grandes, verde oscuro y ásperas en el
haz, blanquecinas y tomentosas en el envés, deciduas.
- Flores blanquecinas, pequeñas, agrupadas en grandes panículas
terminales erectas.
- Fruto drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa
bastante dura.

Ecología y Distribución de la Especie

La teca se encuentra en estado natural en la India, Birmania, Tailandia, Indochina y


Malasia. En Ecuador se la encuentra en la costa.

Requerimientos Climáticos

Altitud :           0- 800 msnm

Precipitación : 1.000 – 2.200mm

Temperatura : 22 – 32 °C

Requerimientos Edáficos

Prefiere suelos arenosos o franco arenosos, bien desarrollados, bien


drenados y aireados, aún más si son aluviales. Tiene capacidad de adaptación a suelos

8
pobres y a suelos calcáreos. Se acomoda a una gran variedad de suelos con buen drenaje
interno y en áreas de suelos arcillosos pesados.

Se adapta en suelos franco-arcilloso-arenosos, con pH de 5.0 a 8.5 pero se


desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con un metro de profundidad para
desarrollar sus raíces; no tolera el agua estancada, ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco
fértiles presenta menor crecimiento y altura.

4.2 PERIODO DE LATENCIA O LETARGO

Las semillas, después de madurar dentro de los frutos, y de ser


dispersadas por el viento o por los animales, se sitúan en algún lugar donde permanecen
"aparentemente" inactivas durante un periodo de tiempo. Este periodo de tiempo en el
cual las semillas parecen estar "dormidas" se denomina periodo de latencia.

El periodo de latencia de las semillas depende del tipo de especie que se


trate. En algunas especies las semillas permanecen inactivas durante un periodo corto de
tiempo, o las semillas se pudren. En otros casos, la germinación puede esperar cientos
de años.

4.3 TEMPERATURA

Debido a su situación geográfica tropical y de sabana tropical, Tumbes


tiene un clima cálido y semi-húmedo durante todo el año. El verano es de diciembre a
abril en donde temperatura máxima alcanza los 40 °C y la mínima invernal (de junio a
setiembre) es de 18 °C. La mayor parte del año la temperatura oscila entre los 30 °C
(día) y 22 °C (noche). (INEI – TUMBES 2012).

Tumbes se encuentra en una zona completamente tropical. Ubicada en la


orilla norte del río Tumbes, éste le sirve de límite natural ya que la ciudad no se
extiende en absoluto a la orilla sur del río. Rodeada de vasta vegetación.

9
4.4 REPRODUCCIÓN

La reproducción sexual es la forma básica por la cual las plantas


mantienen sus poblaciones y se lleva a cabo por la fecundación de una célula masculina
(gametofito masculino) y una célula femenina (gametofito femenino) dando un embrión
denominado germoplasma.
La reproducción asexual en las plantas es un proceso de crecimiento por
el cual los tallos genéticamente idénticos son derivados de una planta producida
sexualmente y forman un clon espontáneo.

4.5 DISPERSIÓN DE SEMILLAS

Las semillas de manera natural son dispersadas por el viento, el agua, los
animales o la combinación de éstos; donde pueden germinar y establecerse las plantas.
Generalmente la mayor parte de las especies leñosas dispersan sus semillas localmente y
una alta proporción cae dentro de un radio de 40 a 50 metros del lugar de localización
de sus padres. Muy pocas semillas son transportadas a largas distancias y muchas
pertenecientes a un grupo de especies son distribuidas ampliamente por el agua y el
viento.

4.6 OBTENCIÓN DE SEMILLAS

Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros, denominándose


así a aquellos árboles seleccionados por sus características fenotípicas externas
favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico, robusto,
buen follaje, con buena fructificación, etc., las que garantizan la calidad de las semillas.
Recolectada la semilla, labor que debe realizarse en época de
maduración, y/o la diseminación de las semillas, se continúa con el secado de estas,

10
operación a ser realizada en un lugar acondicionado para tal fin, bajo sombra y con
buena ventilación.
A continuación se seleccionan las semillas vanas (improductivas) de las
viables (semillas con poder germinativo), una metodología consiste en echar las
semillas en un recipiente con agua, descartando las que flotan por ser estas vanas,
siendo las semillas viables con poder germinativo, aquellas que se mantienen en la
profundidad del recipiente.
Estas semillas viables se someten a su secado, en un ambiente bajo
sombra y ventilado, si no se seca las semillas, se corre el riesgo de que se pudran, por la
humedad que contienen las semillas frescas o pierden el poder germinativo o
disminuyen la capacidad germinativa, cuando entran en fermentación en agua hirviendo
y dejar hasta que enfríe.

4.7 SIEMBRA O ALMÁCIGO

El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son


pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de semillas en la mano y
procediendo a su distribución en forma lineal a lo largo de la cama de almacigo,
realizando el tapado de las semillas con el mismo sustrato, para semillas de tamaño
medianas a grandes, la siembra es directa, se realiza una por una en forma directa y
lineal, a un distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5 centímetros entre semillas. En
esta etapa, la semilla que germina necesita sombra y humedad, no debemos permitir que
se seque el sustrato, tampoco regar en exceso, ya que podríamos ocasionar que las
semillas se pudran fácilmente.

4.8 FERTILIZANTES SINTÉTICOS

La demanda mundial de abonos nitrogenados asciende en la actualidad a


aproximadamente 80 millones de toneladas al año. Prácticamente la única fuente de
nitrógeno para todos los abonos nitrogenados sintéticos es el amoníaco (NH3 -) que se
produce a escala industrial mediante síntesis catalítica a partir de nitrógeno atmosférico
e hidrogeno:

11
- El hidrogeno es obtenido de la transformación de los hidrocarburos
naturales con vapor de agua a temperaturas elevadas.
- Para la producción de gas de síntesis del amoniaco se utiliza la hulla,
lignito, nafta ligera, gas natural y residuos de hidrocarburos con elevado
punto de ebullición.

Por otro lado los fertilizantes fosfórico resultan de la transformación de


los fosfatos naturales en productos que contengan el fosforo en forma más soluble. Con
este fin los fosfatos naturales se atacan con diversos ácidos, como el ácido sulfúrico y
fosfórico entre otros.

4.9 REPIQUE

Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las bolsas de


polietileno llenas de sustrato. El momento oportuno del repique, para algunas especies
es al mes de realizado la siembra de semillas. Otro indicativo para proceder al repique
es cuando la plantita cuente con dos hojas verdaderas. Para semillas grandes el repique
se realiza cuando la plantita cuenta con 4 hojas verdaderas o 10 centímetros de altura.
El repicado se recomienda realizarlo en días nublados, por las mañanas o
tardes, para proceder a ello, previamente se realiza un riego a las camas de almacigo,
para que suelte el sustrato las raíces sin producir daños a la raíz, a continuación, con un
elemento adecuado tal como un clavo grande u otro instrumento se afloja el sustrato con
mucho cuidado para no causar daño a la raíz de la plantita, después, se procede a extraer
las plantitas y el acopio se realiza en un recipiente con agua o lodo (mezcla de agua con
tierra), operación que debe ser realizada bajo sombra, a fin de evitar la pérdida de
humedad de la plantita. Acá se hace una primera selección, desechando las plantitas
muy pequeñas, bifurcadas o defectuosas y enfermas.
Para proceder al repicado de las bolsas, se utiliza un repicador (palo
pequeño), para hacer un hoyo profundo y ancho en la parte céntrica de la bolsa. Se
coloca las plantitas en el hoyo, evitando que queden espacios vacíos, lo que originaría el

12
acumulamiento de agua causando la pudrición de la raíz, también se debe evitar que la
raíz entre doblada. Por último realizar un riego a las plantas repicadas.

4.10 BIOFERTILIZANTE

Es un abono orgánico, también llamado BIOL, resultado de un proceso


de descomposición y fermentación en ausencia de oxigeno (anaeróbica) de residuos
orgánicos vegetales y animales (estiércol, residuos de cosecha). Contiene nutrientes de
alto valor nutritivo (nitrógeno amoniacal, hormonas, vitaminas y aminoácidos) que
estimula el crecimiento, desarrollo y producción en las plantas. Su producción es un
proceso relativamente simple y de bajo costo, ya que los insumos de preparación son
locales, aunque su elaboración tiene un periodo de dos y tres meses.
El biol tiene dos componentes: una parte sólida y una liquida. La primera
es conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga del biodigestor
donde se elabora el biol. La parte liquida es conocida como abono foliar. En su
elaboración se puede usar cualquier tipo residuos, dependiendo de la actividad ganadera
(vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la diversidad vegetal de la parcela o
comunidad.

Ventajas del uso del biol como fertilizante:

- La aplicación del biol permite un mejor intercambio catiónico con el


suelo. Con ello se amplía la disponibilidad de nutrientes del suelo.
También ayuda a mantener la humedad del suelo y la creación de un
microclima adecuada para las platas.
- El biol se puede emplear como fertilizante liquido es decir aplicando por
roció. También se puede aplicar junto con el agua del riego en sistemas
automáticos de irrigación.
- Siendo el biol una fuente orgánica de fitoreguladores en pequeñas
cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el
desarrollo de las plantas, sirviendo para enraizamiento (aumenta y
fortalece la base radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar),

13
aumenta la floración y activa el vigor y poder germinativo de las
semillas, traduciéndose todo esto en un aumento significativo de las
cosechas.
- De las pruebas realizadas con distintos cultivos, muestra que usar biol
solo sería suficiente para lograr la misma o mayor productividad del
cultivo que empleando fertilizantes químicos.
- Es ecológico compatible con el ambiente y no contamina el suelo.
- Conserva mejor el N, P, K, Ca debido al proceso de descomposición
anaeróbica lo cual nos permite aprovechar totalmente los nutrientes.
- El nitrógeno que contiene se encuentra en forma amoniacal que es
fácilmente asimilable.

4.11 PESO ESPECÍFICO

El peso específico es la relación entre el peso seco de la madera y el peso


de un volumen igual de agua, Arostegui (1982).
El peso específico, según León (2001), viene determinado por varias
características de la madera tales como tamaño de las células, espesor de sus paredes,
proporción de madera temprana y madera tardía, cantidad de células radiales, tamaño y
cantidad de vasos, entre otros. Además de la presencia de extractivos dentro y entre
células que pueden afectar las variaciones de peso específico. La influencia de los radios
sobre el peso específico está relacionada con las diferencias en el volumen de los radios,
las dimensiones de las células radiales y la relación entre el volumen de células
procumbentes y células erectas.
Guzmán (1979), sostiene que la variación del peso específico se debe a
diferencias en su estructura y a la presencia de constituyentes extraños. La estructura de
la madera está caracterizada por la cantidad proporcional de células de varios tipos
como fibras, vasos, radios, parénquima, conductos gomíferos y por las dimensiones,
especialmente el espesor de las paredes celulares y la longitud de los elementos
estructurales. Indica que las tendencias hereditarias y los factores ambientales como
suelo, precipitación, viento, calor, afectan la estructura de la madera.

14
10. JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad el desafío más importante que tenemos, en el contexto


de preservación del ambiente, es la conservación de los suelos y de la materia orgánica.
El uso de cada vez más fertilizantes sintéticos con sus consecuencias negativas (costos
elevados y degradación de la biología del suelo entre otros) nos induce hacia un cambio
de paradigma hacia una agricultura más ecológica y por tanto más sostenible, con el uso
de recursos y elementos orgánicos disponibles localmente.
Dentro de este contexto surge la necesidad constante, para todos los
productores, el incrementar la calidad y cantidad de sus cosechas. Lo cual es posible
contribuir a través de la investigación orientado al mejoramiento, adecuación e
implementación de técnicas y tecnologías de producción, ambientalmente limpias y
económicamente viables dando énfasis a las unidades productivas familiares. Todo esto
abarca la ciencia agroecológica que establece una agricultura alternativa basado en el
uso de insumos naturales, como abonos orgánicos y rescate de saberes tradicionales.
Una de estas tecnologías alternativas es el uso de biol, que por su gran
bondad bio estimulante ayuda a mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas,
producido en forma natural y económica, ya que para su preparación se utiliza recursos
disponibles. Por ello su implementación constituye una prioridad del presente proyecto

11. ANTECEDENTES:

A continuación se describen algunos acontecimientos relacionados con el


tema de investigación:

- Contreras (2016). Se realizó a nivel de campo en 2 plantaciones de T.


grandis de 3 y 8 años de edad, localizadas en la zona de influencia de la
UTEQ. Los estudios a nivel de laboratorio se llevaron a cabo en el
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal de la UTEQ, localizado
en el Campus Ing. Manuel Haz Alvares, ubicado en el Km 1,5 de la vía

15
Quevedo – Quito; con el propósito de evaluar a los HMA originarias de
plantaciones de T. grandis al ser identificados, cuantificados y conocer los
costos de producción cuando son utilizados como potencial biofertilizante en
plántulas a nivel de vivero. Para el trabajo de campo y de laboratorio se
utilizó como instrumento de investigación la estadística descriptiva,
utilizando plantaciones de T. grandis 3 y 8 años de edad. A nivel de campo
se consideró a la población el área total y para la muestra 1 kg de sustrato en
cada una de las plantaciones establecidas para ser identificadas y
cuantificadas a nivel de laboratorio. Los resultados mostraron un porcentaje
de colonización micorrízica en raíces de la plantación de teca de 3 años de
edad de 1,5 %, seguido de la de 8 años de edad con 1,3 %, respectivamente.
Para los suelos de ambas plantaciones, el pH determinado en la solución de
agua (H2O) y en cloruro de potasio (KCl), se encontró entre en rango de
ligeramente ácido y modernamente ácido entre (5,93 y 5,93); (5,33 y 5,45)
respectivamente. Por cada 100 gramos de suelo húmedo (gsh -1) bajo las
plantaciones de teca se identificaron y cuantificaron los géneros de HMA
Glomus y Gigaspora, pero con mayor número de esporas en la plantación de
3 años de edad con 28 esporas de Glomus y 25 esporas de Gigaspora,
seguido de la de 8 años de edad, con 26 y 19 esporas, respectivamente.
Además, en los costos de producción de plántulas de teca se obtuvo, una
Relación Beneficio/Costo de 1,13 dólares y una rentabilidad de 13,64%.

- Toro, Polania, Correo y Guerrero (2013). Se implementó nuevas tecnologías


para la producción agropecuaria en San Andrés isla, en la que se tiene como
objetivo el manejo ambiental en los sistemas productivos. El mejoramiento
de fertilidad de los suelos estudiados y su conservación dependerá
significativamente de la implementación de un sistema de manejo que tenga
en cuenta los factores limitantes principales, como la disponibilidad de agua
superficial y subterránea, y la necesidad de incorporación de materia
orgánica, de origen animal y vegetal, de fácil acceso social, debido a la baja
capacidad adquisitiva de la mayor parte de los agricultores. En esta sentido
los residuos generados en la producción animal, principalmente en la

16
porcicultura, la ganadería y, en menor grado, la avicultura, por el bajo
número de animales y los generados en los cultivos de caña de azúcar, yuca
y plátano, previamente procesados, para aumentar su potencial nutricional y
físico, representan una de las alternativas viables para garantizar en el corto
y mediano plazo, la seguridad alimentaria. Esta es una meta principal si se
desea el desarrollo a escala humana de las comunidades que construyen sus
proyectos de vida en el Departamento Archipiélago. Estas observaciones,
justifican el desarrollo de ensayos investigativos, para evaluar el
comportamiento de tecnologías validadas en otros contextos ambientales,
que tienen como objetivo la producción de enmiendas y nutrientes para los
tipos de suelo encontrados en los sitios de estudio, a partir de residuos de
cosechas y explotaciones animales.

- M. Esprella (2012). Producir biofertilizante líquido (biol) a partir de


residuos orgánicos determinados, para la aplicación sobre cultivos en
parcela, de manera que se pueda aprovechar adecuadamente la materia
prima disponible a través de la instalación de un sistema biodigestor; en los
que se obtuvo como resultados de la aplicación del biol sobre el cultivo de
maíz y caraota en la parcela de prueba, se expresa a través de la tabulación y
comparación de los registros de medición de los variables, realizadas sobre
todos los tratamientos de la prueba. De esta manera se estima un efecto
positivo del biol sobre el desarrollo de las plantas, al registrar valores altos
en el diámetro de tallo (DT), ancho de la hoja (AH) y la coloración vigorosa
en comparación con los tratamientos sin aplicación de ninguna dosis.

- M. Vargas (2010). Se evaluó la composición química y calidad


microbiológica del efluente de dos biodigestores a escala en el ITCR para
determinar su potencial como bioabono en ensayos de invernadero en el
cultivo de lechuga (Lactuca sativa). Uno de los objetivos específico se
propone establecer ensayos en invernadero con un cultivo de lechuga
(Lactuca sativa) para determinar la eficiencia del efluente como bioabono.

17
Se trabajó con dos biodigestores de polietileno a escala (A y B), con
capacidad líquida de 80 l y fase gaseosa de 20 l; con dimensiones de 70 cm
de largo, 37 cm de ancho y 40 cm de alto. Para la construcción de cada
biodigestor se utilizaron 2 bolsas plásticas de 90 x 145 cm, 1 adaptador
macho pvc ½ ”, 1 adaptador hembra pvc ½ ”, 1 codo 90° pvc ½ ”, 1 llave de
paso pvc ½ ”, 50 cm tubo pvc ½ ”, 1 tubo pegamento pvc, 60 cm tubo pvc 2
”, 3 codos de 90° pvc 2 ” (Figura 1A). Estos biodigestores se inocularon
manualmente con aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento
del ITCR, de la entrada a la laguna que da tratamiento a las aguas del
Residencial Iztarú.

Se utilizó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 3


repeticiones por tratamiento, cada repetición estaba formada por 30 plantas
de lechuga. Las dosis de bioabono utilizadas consistieron en dos
concentraciones diferentes del efluente (50% y 100%), aplicadas a un
volumen de 100 ml por planta; así como un tratamiento testigo abonado con
fertilizante químico granulado de composición 10-30-10 (N-P-K).

Se utilizaron 270 macetas plásticas de 13 cm de diámetro, las cuales se


llenaron con aproximadamente 250 g de tierra mezclada con granza y los
tratamientos se distribuyeron en las mesas del invernadero, cada tratamiento
se colocó en un espacio de 1,0 m x 1,58 m; poniendo las plántulas a una
distancia de 27 cm entre hileras y 20 cm entre plantas (Figura 3). El
trasplante desde las bandejas de almácigo de lechuga a las macetas, se
realizó en horas de la tarde para disminuir el estrés pos trasplante, luego se
procedió a aplicarles la fertilización correspondiente a cada tratamiento.

En general, el cultivo se comportó de manera favorable durante todo el


periodo del ensayo. Fue posible observar diferencias de tamaño entre los
tratamientos, siendo el tratamiento T3 el que presentó el mejor desarrollo al
momento de la cosecha. Se pudo observar que el menor crecimiento visible

18
lo presentó el tratamiento T1, lo cual se comprobó al presentar éste la menor
media para la variable altura de planta.

12. HIPÓTESIS:

Para el desarrollo de ésta investigación se planteará la siguiente hipótesis:

H0= Todos los tratamientos son iguales


H1= Al menos uno de los tratamientos es distinto a los otros.

19
13. VARIABLES:

8.1 Identificación de variables dependientes e independientes.

8.1.1 Variables Dependientes:

o Germinación de semillas.
o Crecimiento de la especie forestal Tectona grandis L.f.

8.1.2. Variables Independientes:

o Dosis de biol (utilizada como fertilizante líquido).

7.2

20
14. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

OBJETIVO
PROBLEMA VARIABLES PARAMETRO METODO UNIDAD
ESPECIFICO
¿Cuáles son los Germinación o pH
efectos en el por semilla de o SDT
desarrollo de la la especie o CO
especie forestal forestal
Tectona grandis L.f Tectona o MO
o N %
mediante la grandis L.f.
aplicación de Biol o P
Analizar la composición
como abono físico-química del o Na
orgánico líquido? o K Análisis en
abono orgánico líquido
laboratorio
obtenido a través del o Ca
biodigestor. o Mg
o Fe
o Mn
o Cu ppm
o Zn
o B
o S
Identificar las variables o Altura total Inspección (cm)
de desarrollo de la ocular
altura (cm), peso seco o Peso seco foliar (gr)
foliar (gr) y peso seco o Peso seco (gr)

21
radicular
o Estado (Sano, Aceptablemente
fitosanitario sano, Enfermo)
o Mortalidad de (Planta viva, Planta
(gr) radicular de la
germinación muerta en pie)
especie en estudio
mediante la aplicación (Excelente, Aceptable,
de Biol (abono orgánico o Otros, Calidad
Mala)
líquido).
o Temperatura
(°C)
ambiental
o Temperatura del
(°C)
agua
Factores o Intensidad Medición
Evaluar los factores (Lux)
abióticos que luminosa directa
abióticos (temperatura,
limitan del
luz, agua, suelo) o pH del agua Unidades pH
éxito de la
influyentes en la
germinación o Oxígeno disuelto (mg/l)
regeneración natural de
por semilla de
la especie forestal
Tectona o Conductividad
caucho. (S/m)
grandis L.f. eléctrica
(Sistema unificado de
o Textura del suelo
Análisis de clasificación de suelos)
o Nutrientes del laboratorio Especificado el
suelo prestador del servicio.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

III. Metodología:

1. Tipo de estudio:
o Descriptivo.

2. Materiales:

- EQUIPOS:

 Navegador GPS: Marca Garmin.


Especificaciones: eTrex 20.
 Estufa: Marca ORION
Rango de 50°C a 250°C
 Cámara digital: Marca Sony.
Especificaciones: Modelo DSC-WX300 de 18.0 MP.
 Impresora: Marca: Epson.
Especificaciones: Modelo L555, Multifunción con
sistema continúo.
 Balanza analítica Digital.

- MATERIAL AUXILIAR:

 Bolsa de Polietileno.
 Cilindro de plástico de 200 L con tapa de cierre hermético.
 Cilindro de plástico de 20 L con cierre hermético.
 2 m manguera de 1/2 pulg.
 Palana.
 Machete.
 Marcador.
 Etiquetas.
 Mangueras.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

 Pie de rey.
 Frascos plásticos.
 Libreta de Apuntes.
 Lápiz y lapicero.
 Micro aspersores.
 Guantes Quirúrgicos.
 Navajas.
 Malla Raschel.
 Equipo de protección personal (guantes, lentes, mascarilla)

- SOFTWARE:
 ArcGis 10.2.
 Microsoft Word 2010.
 Microsoft Excel 2010.
 Microsoft Word PowerPoint 2010.

- INSUMOS:
 Agua
 Melaza

3. Población:
Semillas de Tectona grandis L.f

4. Muestra:
1000 semillas

5. Método de investigación:
Método inductivo

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

6.1 Identificación del área de influencia: Sector Francos

El estudio se realizará en el Sector del Caserío Francos, dentro de las


instalaciones de Granja MarCia. Es un área el cual pertenece a la Asociación de
Ganaderos “Cruz de Motupe – Francos”. Área la cual ya cuenta con un mapa de
zonificación.

6.2 Obtención de las semillas de la especie forestal Teca

Para la obtención de las semillas forestales de Tectona grandis, se


obtuvieron a través en el Laboratorio de Dendrologia y Herbario de la Universidad
Agraria de La Molina. En la cual se especifica que su poder germinativo es de
70%. Posteriormente a la obtención de las semillas, éstas fueron almacenadas en
una bolsa de cierre hermético a temperatura ambiente.

6.3 Elaboración de biodigestor y biofertilizante

En la elaboración de biol a base de estiércol vacuno, se elaborará un


biodigestor de régimen estacionario o tipo Batch. En la preparación del
biofertilizante se obtendrá el estiércol de las distintas áreas de pastoreo la asociación
de ganaderos “Cruz de Motupe – Francos”, con la finalidad de obtener un material
fresco. Así mismo, el resto de material vegetativo.

6.4 Fase de vivero

Para la fase de vivero se debe tener en cuenta orientación del sol y la


velocidad del viento. Las dimensiones del vivero serán de 6 m x 6 m; que es donde

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

se dará a cabo la fase de germinación de las semillas de Tectona grandis, en


depósitos de color azul de 18 L cortados verticalmente por la mitad, con orificios de
4 mm en la parte baja para filtración. En la preparación del sustrato se empleará
50% de bocashi + 50% de tierra del Río Tumbes.
Luego de la recolección y antes de la siembra de las semillas de Teca, se
mantendrán por la noche en agua y por el día expuestas al sol, éste tratamiento
durante 3 días. Se sembrará la semilla a una distancia de 3 cm entre semilla y
semilla, haciendo un total de 5 tratamientos (T 0; T1; T2; T3 y T4), con 5 repeticiones
cada uno (total de 25 repeticiones) [REVISAR ANEXO 01 – CUADRO DE
TRATAMIENTOS Y REPETICIONES], con un riego inter diario, provocando
una humedad en el suelo de 4-5 cm aproximadamente, para lo que en los riegos
inter diarios se aplicará solo una vez por semana el biofertilizante.

A los 4 meses iniciados el estudio, se trasplantará las plántulas de teca a


bolsas de polietileno, y colocados bajo sombra en malla raschel con un porcentaje
de sombre del 90%; continuando con los riegos anteriormente mencionados.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

7. Análisis estadístico:

Se aplicara un diseño completamente al azar (DCA), utilizando 5


tratamientos y 5 repeticiones por cada uno.

Factor, niveles, tratamientos y códigos en estudio


Factor Nivel Tratamiento Código
TESTIGO T0 P0
1
/2 L BIOL/10 L H2O T1 P1
3
Dosis de Biol /4 L BIOL/10 L H2O T2 P2
1 L BIOL/10 L H2O T3 P3
1 1/2 L BIOL/10 L H2O T4 P4

Esquema del ANVA para el Experimento


Grados de
Causas de la varianza FV
libertad

Tratamientos T 4

Concentración de biol C 4

Error experimental (a(n-1)) E 95

Total (an-1) 99

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

8. Cronograma:

MESES
ETAPAS
Agost. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene.
Fase de Planificación
Revisión bibliográfica.
Recolección de información.
Fase de Ejecución
Recolección de material
vegetativo.
Preparación de sustrato para
camas de almácigo (bocashi)
Preparación de abono
orgánico líquido (Biol)
Tratamiento de semillas para
germinación
Estudio individualizado de
los factores implicados en la
germinación de la especie
forestal Teca
Análisis y resultados.
Fase de Gabinete
Procesamiento de datos.
Elaboración del informe
final.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

9. Presupuesto:

DETALLE Unidad Cantidad C.U. s/. C.T. s/.


MATERIAL DE ESCRITORIO
Folders Manila Unid. 25 0.7 17.5
Papel bond A4 de 80g millar 1 25 25
Disco duro externo 1 Terabite Unid. 1 300 300
Etiquetas ciento 1 3 3
Plumón Indeleble Unid. 2 3 6
Lapiceros docena 1 6 6
Lápiz docena 1 10 10
Corrector Unid. 2 2 4
Resaltador Unid. 1 3 3
MATERIAL DE CAMPO
Libreta de campo Unid. 2 5 10
Tablero de Campo Unid. 2 10 20
Guantes Quirúrgicos Par 10 2 20
Bolsas de Polietileno ciento 10 5 50
Palana Unid. 2 30 60
Microaspersores Unid. 8 6 48
Cilindro de 200L Unid. 2 150 300
Cilindro de 20 L Unid. 2 15 30
Melaza por 15 Kg Unid. 1 25 25
EQUIPOS
Navegador G.P.S. Unid. 2 2000 4000
Cámara Fotográfica Unid. 1 1000 1000
Laptop Unid. 1 2000 2000
Moto todoterreno Unid. 1 7000 7000
Mantenimiento y operación de la
Mes 6 200 1200
movilidad
ANALISIS DE LABORATORIO
Análisis de nutrientes de suelo 1 muestra 1 200 200
CONTRATACION DE SERVICIOS
Servicio de fotocopias Ciento 5 10 50
Impresiones Unid. 1000 0.2 200
TOTAL 16587.5
IV. Referencias Bibliográficas:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

 López, Jairo. Efectos de los niveles de fertilización orgánica y química en el


desarrollo de plántulas de teca (Tectona grandis L.f) en el Cantón Mocache, año
2016. Ecuador: Quevedo, 2016.

 Escamilla Hernández, Nohemí, José J. Obrador Olán, Eugenio Carrillo Ávila y


David J. Palma López. Uso de fertilizantes de liberación controlada en plantas de
teca (Tectona grandis), en la etapa de vivero. México: Campeche, 2014.

 Faith, Margie. Evaluación de la calidad química y microbiológica del efluente de


dos biodigestores a escala en el ITCR para su utilización como bioabono en
ensayos de invernadero. Costa Rica: Cártago, 2010.

 Armenta Bojórquez, Agolfo Dagoberto, Cipriano García Gutiérrez, J. Ricardo


Camacho Báez, Miguel Ángel Apodaca Sánchez, Leobardo Gerardo Montoya y
Eusebio Nava Pérez. Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. México:
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, 2010.

 Carvajal, Andrés. Relación del carbono y nitrógeno del suelo con usos y coberturas
del terreno en Alcalá, Valle del Cauca. Colombia: Pereira, 2008.

 Alvarado, Alfredo, Marena Chavarría, Ronald Guerrero, Jimmy Boniche y Juan R.


Navarro. Características edáficas y presencia de micorrizas en plantaciones de
teca (Tectona grandis L.f) en Costa Rica. Costa Rica: San José, 2004.

 Torres, D., T. Capote. Agroquímicos un problema ambiental global: uso del


análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Asociación
Española de Ecología Terrestre. España, 2004.

 Mollinedo, Manuel, Luis Ugalde, Alfredo Alvarado, Jean Mark Verjans y Luis
Carles Rudy. Relación suelo-árbol y factores de sitio, en plantaciones jóvenes de

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

teca (Tectona grandis), en la zona oeste de la cuenca del canal de Panamá.


Panamá, 2004.

 Soria Fregoso, Manuel de Jesús, Ronald Ferrera-Cerrato, Jorge Etchevers Barra,


Gabriel Alcántar Gonzáles, José Trinidad Santos, Lizzette Borges Gómez y Gaspar
Pereyda Pérez. Producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta
líquida de cerdo. México: Montecillo, 2000.

 Trinidad Santos, Antonio <<Abonos orgánicos>>, n° 6. México: Texococo, s/f.

 Wong,, M., E. Jiménez. Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos a


base de estiércol caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento de albarrobo
(Prosopis juliflora (Sw.) DC.) en fase de vivero. Ecuador: Guayaquil. 2008.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

V. ANEXOS

1. ANEXO N° 01 – CUADRO DE TRATAMIENTOS Y REPETICIONES

REPETICIONES T0 T1 T2 T3 T4

r1

1 1/2 L BIOL/10 L H2O


/2 L BIOL/10 L H2O

/4 L BIOL/10 L H2O

1 L BIOL/10 L H2O
r2

TESTIGO
r3

r4

3
r5

También podría gustarte