Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AGRONOMIA

INFLUENCIA DE LA DOLOMITA EN EL CONTROL DE


PIE NEGRO (Rosellinia bunodes) EN EL CULTIVO DE
CAFÉ (Coffea arabica) var. Caturra EN VILLA RICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:

QUISPE SOSA Steve Arturo

El Mantaro, Perú
2022
1. TITULO
INFLUENCIA DE LA DOLOMITA EN EL CONTROL DE PIE NEGRO
(Rosellinia bunodes) EN EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica) var. Caturra
EN VILLA RICA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influirá la aplicación de dolomita en el control de pie negro (Rosellinia


bunodes)?
2.3. OBJETIVO

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la dolomita en la enfermedad de pie negro (Rosellinia


bunodes)
2.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar la incidencia de la enfermedad de pie negro en una plantación de café Var.


caturra

2.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación nace de la curiosidad y aportará nuevos aportes a la ciencia


agrícola, para el control de la enfermedad de pie negro que tanto aqueja a los
caficultores de la selva central.

3. MARCO TEÒRICO

3.1. ANTECEDENTES
Pie negro del café (Rosellinia bunodes) Esta enfermedad que es llamada “pudrición
del pie”, “pata negra”, “llaga negra”, “podredumbre negra”,” llaga estrellada” y
“Rosellinia”, se encuentra distribuida en toda las zonas cafetaleras del Perú . La
enfermedad mata a las plantas afectadas y su control se hace difícil y casi imposible.
El conocimiento de la enfermedad y las prácticas que previenen el ataque permiten
reducir las pedidas, caso contrario, por su fácil diseminación se puede a llegar a tener
una excesiva mortandad de plantas, en cualquier estado de desarrollo. La enfermedad
es causada por un hongo ascomiceto 18 xilariaceo, que ataca el tejido del cambium
del cuello de la raíz, llamado Rosellinia bunodes. (Tirado, 2010) Síntomas la
enfermedad afecta al cuello de las raíces de plantas jóvenes y adultas. Una
característica de la enfermedad es que se presentan en focos en el campo, es decir el
hongo afecta a los cafetos en áreas localizadas (de una a más plantas).
Posteriormente el inoculó se disemina mediante agua de escorrentía o de drenaje, a
cafetos situados en la vecindad de la planta inicialmente atacada. No se descarta que
la enfermedad pueda llegar a generalizarse en todo el cafetal, si no se toman las
medidas de control. (Café de colombia, 2010)
Dolomita (CaCO3.MgCO3).
La dolomita, denominada de esa forma en honor al geólogo francés Deodat
Dolomieu, es un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio
(CaCO3.MgCO3). Moreno, Ibáñez y Gisbert (2015) con Magra y Ausilio (2004)
y Bernal y Espinosa (2003) coinciden en mencionar que, la dolomita constituye
el 2% de la corteza terrestre, tiene 21.73% de calcio, 13.03% de carbono,
13.18% de magnesio y 52.06% de oxígeno, es un mineral cuyo nombre se
debe al mineralogista francés Dolomieu (1750-1801) que fue quien en los Alpes
Franceses descubrió y anotó la no efervescencia en ácido clorhídrico (HCl) en
frío de una roca calcárea. Como mineral carbonatado, la dolomita es un
CaCO3.MgCO3, que se forma por la sustitución e intercambio iónico de un
catión calcio por otro catión magnesio en los CaCO3. Suele asociarse a calcita,
cuarzo y minerales de arcilla y en este sentido es complicado de identificar.
Aunque la dolomita es de reacción lenta en el suelo con respecto a la 19
calcita, tiene la ventaja de que suministra magnesio, elemento con frecuencia
deficiente en los suelos ácidos. Por su parte Moreno, Ibáñez y Gisbert (2015)
mencionan que, es el componente principal de la roca sedimentaria llamada
dolomía y la roca metamórfica se conoce como mármol dolomítico. La piedra
caliza que contiene algo de dolomita se conoce como piedra caliza dolomítica.
Raramente se encuentra en ambientes sedimentarios modernos, pueden
ubicarse geográficamente, de manera extensa, a cientos de miles de metros de
profundidad. La mayoría de rocas que son ricas en dolomita se depositaron
originalmente como lodos de CaCO3, que fueron alterados por agua rica en
magnesio.
BIBLIOGRAFIA
 Iglesias, L. (1995). El estiércol y las prácticas agrarias respetuosas con el medio
ambiente. Ministerio de agricultura pesca y alimentación. Instituto Nacional de
Reforma y Desarrollo Agrario. Dirección general de infraestructuras y cooperación.
Corazón de María, 8 – 28002 Madrid. Imprime Rivadeneyra, S.A. – Getafe
(Madrid). Recuperado el 26 de marzo del 2016, de la página web:
http://www.google.com.pe. 23.
 Ignatieff, V. y Page, H. J. (1959). El uso eficaz de los fertilizantes. 2 ed. FAO.
Estudios agropecuarios n° 43. Recuperado el 23 de febrero del 2012 de la página
web http://www.google.com.pe. 24.
 Lemus, R. (2002). Desempeño de una pradera irrigada en clima templado,
establecida para el pastoreo con bovinos lecheros. Centro de enseñanza,
investigación y extensión en producción de bovinos y caprinos. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México. Vol. 33, número 01.Recuperado
el 18 de marzo del 2015, de la página web: http://www.google.com.pe
 Moreno, H.; Ibáñez, S. y Gisbert, J. (2015). Minerales carbonatos. Universidad
Politécnica de Valencia. Departamento de Producción Vegetal. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Recuperado el 30 de
Noviembre del 2015, de http://UPV.com.pe.
 Control del pie negro del café. [Base de datos en línea].Perú: Farmex S.A. 2010.
[Fecha de acceso 10 de Junio 2010]. URL disponible en: http://
www.farmex.com.pe
 Control fitosanitario en el cultivo de café”. [En línea]. Venezuela; 2004 [Fecha de
acceso 15 julio del 2009]. URL disponible en: www.fonaiap.gov.ve/.
 “Enfermedades y plagas del café”. [En línea]. Colombia, 2009 [Fecha de acceso 20
julio del 2009]. URL disponible en: www.cafedecolombia.com/
 J.Espinosa. Efecto de las enmiendas calcáreas en el suelo. Acides y encalado de
los suelos. 1ra Edición. Quito; Publigraf S.R.L; 2010

También podría gustarte