Está en la página 1de 10

Ensayo

El ser humano siempre ha estado en la búsqueda de la razón del ser mismo, es


así como nace la filosofía como una ciencia capaz de darle las respuestas a esas
incógnitas de la razón humana, Existen diferentes y variadas conceptualizaciones
de lo que la filosofía representa como ciencia, desde la Grecia clásica hasta el
existencialismo Alemán, pero todos y cada uno de sus autores concuerdan en el
amor hacia la verdad, la justicia, la ética y lo moral, son elementos esenciales que
necesita el hombre para tener acceso a una vida mejor.
La Filosofía se maneja como una base necesaria para llegar al conocimiento
científico, el propio pensamiento y nuestra realidad actual. Como base que se
considera, se entiende que en el choque de la Filosofía con cualquier otra ciencia
se han dado avances y creado conocimiento, evolución de ideas y
descubrimientos de considerable importancia en nuestro mundo actual.
A finales del siglo XIX nació la Psicología como ciencia, con una premisa
Filosófica Positivista en la cual se buscaba validar todo conocimiento científico
con el método experimental, y para considerar como una ciencia a la Psicología
según la premisa debía pasar por todos sus pasos científicos, especulación,
observación, experimentación y comparación. Podría decirse que el choque de la
Filosofía con la Fisiología dio como resultado a la Psicología, de esta manera dejó
de considerarse una rama de la Filosofía para poder emanciparse como una
ciencia autónoma.
Ahora comenzaremos a hablar de las dualidades que acompañan este panorama
desde sus inicios hasta la actualidad.
Durante el siglo XVIII se comenzó a tomar partido de dos grandes esferas del
conocimiento para comprender éste mismo:
La Visión Aristotélica: la cual se centra primordialmente en comprender las
acciones humanas de un modo teleológico o finalista. Nació como una reacción
contraria al Positivismo, refutando que no se puede tomar a las ciencias naturales
como un ideal regulador único y supremo de la comprensión racional de la
realidad.
La Visión Galileana: ésta adopta un enfoque mecanicista forzando el desarrollo de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


conocimientos que permitan explicar y predecir los mismos fenómenos. Esta
visión cuenta como máximo representante con Auguste Comte, también máximo
exponente del Positivismo.
Como hemos estado viendo en el curso se han mencionado diferentes tipos de
explicación, entiendo por ésta como una secuencia de afirmaciones informativas o
proposiciones con la finalidad de describir el fenómeno, el cual puede ser natural
o social y humano y sus condiciones.
La comprensión por su parte está ligada a las ciencias sociales y humanas, es un
enfoque totalmente opuesto al positivismo, donde se prioriza la teorización, tiene
predilección por los aspectos cualitativos y utiliza la hermenéutica para
desarrollarse.
En general, vemos que desde el comienzo ha habido cierto dualismo entre la
ciencia y la filosofía, lo cuantitativo y cualitativo, las ciencias naturales y las
ciencias sociales y humanas, estos enfoques dualistas tienen sus propios objetos
de estudio y métodos o procesos para el estudio de éstos, a pesar de ser tan
contrarios encontramos en ellos ciertos ámbitos que comparten, desde el origen
de ambos, donde uno da paso al otro para su surgimiento hasta en el actualidad
donde son necesarias la una y la otra ocasionalmente, lo que es verdad es que no
se pueden utilizar los mismo métodos para ambas en todos su temas de estudio,
pero son mutuamente complementarias.
La dualidad no tendrá un fin, porque cada concepto es útil en cada uno de sus
campos individuales y esas diferencias enriquecen al conocimiento en general,
tienen puntos donde convergen y otros dónde están completamente en
desacuerdo y ambos son de manera particularmente aceptables.
Siguiendo con el tema de explicación y comprensión ahora podemos hablar sobre
los esquemas explicativos dentro de la psicología, los cuales abordan la manera
en cómo se construye el conocimiento teórico, donde se desarrollan ideas y
conceptos que permiten conocer el modo y origen de los sucesos psicológicos.
Encontrando así un cruce de caminos donde se involucran las diferentes maneras
de ver al objeto que se está estudiando, evaluando los elementos básicos de la
teoría psicológica que al momento de converger con otras teorías para construir el

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


conocimiento del mundo real se desarrollan como estructuras explicativas. Los
elementos que podemos encontrar son:
Los conceptos: Siendo las características de nivel social en el mundo, éstas
características se expresan con lenguaje cotidiano o neutrales, atribuyéndole un
sentido empírico.
Las variables: Son los conceptos que se encuentran en un estado que no es
constante, contienen características cuantitativas y cualitativas, al igual que los
conceptos, las variables se definen primero teóricamente y luego de forma
empírica, convirtiéndose así en indicadores de variables. De esta manera
podemos obtener una transición entre la especulación teórica y una comprobación
real de los hechos psicológicos. Podemos resaltar dos procedimientos para
convertir los conceptos en variables; El inductivo, donde los conceptos se
estructuran a través de la observación directa sin asociarse con los sistemas
teóricos y el deductivo que maneja el razonamiento abstracto.
Los enunciados: Formados por varias partes principales llamadas proposiciones,
a la vez divididas en premisas y conclusiones, existen dos tipos de enunciados,
los deductivos, los cuales se forman sobre la verdad o falsedad de sus
conclusiones e inductivo, el cual pretende que sus premisas proporcionan los
fundamentos necesarios para su conclusión.
Una estructura es una manera de organizar diferentes enunciados teóricos
psicológicos sobre el mundo social. Dentro de estas estructuras se reconocen
cuatro principales que desarrollaremos en las siguientes páginas, que son las que
organizan los enunciados teóricos: Esquemas metateóricos, Esquemas analíticos,
Esquemas proposicionales, Esquemas de modelamientos.
Donde todos los sistemas teóricos se encuentran relacionados entre sí y son
fácilmente identificables por separado entre más conceptos tenga el sistema se
considerará más alto el nivel de abstracción y mientras más amplitud tenga el
alcance de dichos conceptos y de los enunciados mayor será su esfera de acción.
Los sistemas analíticos y metateóricos no son más abstractos en las teorías
formales y axiomáticas debido a que los conceptos por sí mismos se desarrollan a
un nivel de abstracción alto. Las estructuras teóricas se asocian en 4 niveles:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Generalizaciones empíricas, Alcance medio; son más abstractas, Modelos
analíticos, Esquemas proposicionales axiomáticos-formales, los esquemas
analíticos y metateóricos.
Para cerrar con el tema de la comparación de esquemas, es importante resaltar la
importancia dentro de la psicología de los mismos, como una manera de explicar
el proceso cognitivo donde se forman ideas, pensamientos, emociones y
conducta, y los niveles de abstracción que se manejan a partir de los enunciados
y conceptos para entender cierta información del mundo real, por medio de los
esquemas se explica así este proceso mental, y se puede entender qué
elementos se ven más involucrados en ciertos esquemas dependiendo de la
naturaleza de sus características, deductiva, inductiva, si busca otorgar premisas
o correlacionar conclusiones.
El falsacionismo es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper, surge a
partir de una problemática que estaba atravesando la filosofía de la ciencia donde
el inductivismo; método utilizado de la época estaba en crisis este era defendido
por el Círculo de Viena (organismo donde científicos buscaban a partir de la
filosofía indagar sobre la ciencia), esta metodología sostiene que a partir de
experiencias particulares podemos obtener leyes universales, bajo esta postura la
ciencia consiste en recopilar y ordenar experiencias.
El falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones
falsables que, hasta la fecha no han sido probadas falsas, por tanto no hay teorías
científicas absolutamente verdaderas, para Popper constatar una teoría significa
intentar refutar mediante un contraejemplo, si no es posible refutar dicha teoría
queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente pero no verificada.
Frente a la dificultad para aplicar el método hipotético deductivo en las ciencias
sociales, explicar y entender aquellas situaciones donde interviene el factor
humano Popper propone el análisis situacional o método de la construcción
racional, este método implica construir un modelo a base de una suposición
completa de racionalidad.
Según Popper al tener diferentes verificaciones no hacen que una proposición
general sea cierta, sin embargo una sola vez que se comprueba que es falsa, la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


hace falsa para siempre.
Popper propone que no debe o cabe razón para deducir que las ciencias sociales
son regidas por una metodología distinta a la que rigen las ciencias naturales,
dejando un monismo metodológico entre ambas ciencias, ya que según él, sólo se
admitirá un sistema como científico o empírico si es susceptible a ser contrastado
por la experiencia.
Por tanto, las ciencias progresan gracias al ensayo y error mediante las conjeturas
y refutaciones originadas a partir de la observación y de ella nacen las teorías.
Como consecuencia, la ciencia ya no es un conjunto de proposiciones verdaderas
sino un conjunto de proposiciones que de momento de forma provisional son
consideradas verdaderas hasta que sean falseadas, haciendo un cambio en la
forma de concebir la ciencia partiendo de que la naturaleza de todo conocimiento
es humano y a lo único que se puede aspirar es buscar a ciegas la verdad. (Silva,
2005).
La hermenéutica tiene la connotación de interpretar, Santo Tomás de Aquino y
Agustín de Hipona utilizaron como metodología la interpretación crítica o
exégesis, para interpretar la biblia.
Existen cuatro tipos de hermenéutica: literal, moral, analógica y alegórica.
A la existencia del monismo epistémico y metodológico sucede una reacción, la
teleología aplicada como noción de comprensión a las ciencias naturales y la
Psicología. En la primera se empeñan en la búsqueda de factores causales y en
la segunda tiene como objetivo la comprensión como un enfoque hermenéutico de
la acción social en sí, empleando dos tipos de suposiciones: de naturaleza
singular y de forma general.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Análisis de Caso
El nombre de la Rosa es una película situada en la edad media, en la cual William
de Baskerville junto con su aprendiz Adso llegan a una abadía para investigar la
extraña muerte de un monje, en el transcurso de la película podemos notar
elementos claros de la época como esta supremacía eclesiástica que ponía a la
religión católica como gobernante de todo.
Como bien diría (Gonzalez , 2022) Un escenario histórico en el que la religión
daba y quitaba poder. También, concede caprichos o segaba vidas en nombre de
un Dios. Este, además de omnipotente, era retratado como castigador y contrario
a cualquier divertimento mundano y a su expresión más natural: la risa.
Se aprecia que el Protagonista, William de Baskerville tiene una personalidad
analítica, prestando especial atención a todos los detalles que le rodean, lo cual lo
convierte en un excelente detective para poder desvelar la verdad detrás de una
muerte tan extraña.
Según Kilmovski (1995) La epistemología estudia las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y
los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación, y contemplando este concepto podría decirse
que la epistemología que se llevaba a cabo en la abadía era rigurosamente
controlada por la interpretación del abad y los monjes más ancianos.
William de Baskerville siempre acudía a la explicación causal y al método
científico para resolver los numerosos acertijos que se le interponen en la
investigación de la muerte a la cual su metodología lo había llevado a resolver
ésta situación como un suicidio, las complejidades comienzan cuando tratan de
indagar el ¿porque?, el ¿como? y a conectar una serie de eventos que comienzan
a ocurrir tras esta fatídica muerte y la llegada de William y Adso..
Volvemos a las escenas del crimen, se encontró un cuerpo, esta vez claramente
se veía que era un asesinato, inmediatamente el rumor que ya se ecnontraba de
boca en boca se desveló, que yacía el mal más grande en la abadía, y que a
consecuencia de ello se estaban suscitando eventos de magnitud apocalíptica ya

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


que las muertes se presentaban segun la hermeneútica del monge más anciano.
Conforme pasó el tiempo, William puede notar detalles y elementos muy
importantes, tanto la insistencia de uno de los monjes en relacionar las muertes
con el ente maligno, como su interpretación de la comedia lo alentaba a tratar de
eliminarla, podemos ver claramente un ejemplo de Hermenéutica.
A lo largo de la película, se presentan más muertes, pero estas comienzan a tener
elementos que se vinculan, y William no los pasa por alto, las muertes eran
demasiado extrañas y los cuerpos presentaban síntomas extraños de
envenenamiento claro, que William no lo dijo hasta completar su metodología,
deducción, observación y comprobación y así ir avanzando en todos los misterios
sin resolver.
La falsabilidad es constantemente recurrente en está película, en especial por
parte de nuestro protagonista, William de Baskerville, conocido por su
personalidad de siempre poner en duda todo lo decretado como verdad, y en
busca constante de la única verdad aunque vaya en contra de sus superiores, o
incluso le cueste su reputación o vida misma, como el comenta ocurrió en el
pasado cuando era inquisidor.
Existe una mujer, la cual es de los habitantes originales del pueblo en el que la
abadía los sustrajo de sus tierras para ser construida por orden divina, esta mujer
utiliza su cuerpo para obtener comida, existe un encuentro entre el aprendiz de
nuestro protagonista con esta mujer, un encuentro carnal y sexual el cual dejó a
Adso pensando seriamente la situación por la que había pasado, al confesarle a
su maestro este encuentro prohibido comenzaron a platicar, acerca de cómo el
“amor” terrenal podría ser una de las perdiciones del ser humano, ya que lo vuelve
primitivo e instintivo, y pierde su racionalidad.
Justo en el desenlace tenemos al villano de la historia un Monje anciano que creía
firmemente que la risa era el fin de la religión pues según éste, la comedia
extinguió al miedo con la risa, y el miedo era necesario para tener temor de un
Dios vengativo, y si no había miedo, entonces la moral se vendría abajo y con ello
surgirían los pecados que llevan a la ruina, a comparación con la ideología de
William el cual valora cualquier tipo de conocimiento, lo respeta y lo ama, el cual

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


se ve embelesado por el libro perdido de comedia de Aristoteles.
William logra descifrar todos los acertijos, incluso al momento de hojear el libro
utiliza guantes para no tocar, el objeto que según su deducción estaba
envenenado, y comprobar sus teorías al momento que el Monje reacciona mal al
saber que no está hojeando a mano libre y lengua suelta.
Adso le enseño a William que las relaciones humanas son tan valiosas como el
conocimiento que éste anhela y opta por seguir su camino con su maestro
Conclusiones
La Filosofía sin dudas es una ciencia compleja, para poder comprender todos los
conceptos que esta lleva, es necesario determinar muy bien un puñado de temas
específicos, considero que el abordaje de la materia fue adecuado y me ayudo
mucho a comprender, que la Filosofía no solo radica en el tema de las ciencias y
el estudio, si no que puede ser trasladada a un escenario en la vida cotidiana,
encontramos Filosofía en nuestras acciones cotidianas, encontramos Filosofía al
momento de indagar, investigar o construir cualquier tipo de conocimiento, ya sea
casual o científico gracias a la Epistemología como compañera.
La Psicología, grande ciencia de las actividades cerebrales superiores, de la
mente, del alma, que anteriormente era no más que una rama de la Filosofía logró
emanciparse gracias a la colisión de la Fisiología con la Filosofía, exactamente
gracias a la presentación de explicación científica como metodología, el método
científico, fue el elemento clave para poder darle esta independencia a la
Psicología como una Ciencia aparte y no solo una rama de la Filosofía.
La importancia de la Filosofía trasciende, desde la psicología hasta la vida
cotidiana, sin la madre de las preguntas, ¿cómo sería pues que comenzamos a
dudar de los métodos en general?
Es así pues que la Filosofía apoya a la Psicología formulando las hipótesis
respectivas de la mente y la metodología que conllevaba para estudiarlas.
Por otro lado se adentra por medio de los principios generales intrínsecos a la
investigación científica en cualquier campo. Todo esto con la finalidad de indagar
en el estudio de la conducta humana en su dimensión biológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Referencias
Andrews Martinez. (2017, 5 diciembre). El Nombre De La Rosa (Pelicula Español
Latino) [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ
Corral, M. Filosofía General[Archivo PDF].
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2023-1/pluginfile.php/43085/mod_resource
/content/1/UI.%20LB1Corral2010.pdf
Parra, M. (1997). El Dualismo Explicación-Comprensión en la Metodología de la
Investigación. Un intento para comprenderlo. Cinta Moebio, 1(1), 42–60.
http://www.moebio.uchile.cl/01/frprin01.htm
Silva, A. (2005). Introducción a la Filosofía de la Psicología. México D.F. UNAM.
SUAyED.
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2023-1/pluginfile.php/43087/mod_resource
/content/1/UI.%20LB5Silva2005.pdf
Silva, A. (2005). Principales Esquemas de Explicación en la Psicología. En
Introducción a la Filosofía de la Psicología.
Silva, A. (2005). Noción de Explicación como Falsabilidad en la Psicología.
Introducción a la Filosofía de la Psicología. México D.F. UNAM. SUAyED.
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2023-1/pluginfile.php/43115/mod_resource
/content/1/UV.%20LB4Silva.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte