Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES

“La Institución que te mereces”


Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE


NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE:

GRUPO AL QUE PERTENECE:

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA
ASIGNATURA: Economía

GRADO: 10 PERIODO: 1

Competencia: Analiza los conceptos y categorías básicas de la economía y establece relaciones que permitan
explicar la situación colombiana.

TEMAS DE LA GUÍA:
-Conceptos básicos de economía
-Algunas ideas económicas en la antigüedad
-Introducción de la historia económicas de Colombia

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Elabora un cuadro con semejanzas y diferencias entre las ideas económicas de Platón y
Aristóteles.
2. ¿Cuál es el sistema productivo predominante en la Edad Antigua? Explica las posibles razones
que llevaron a emplear este sistema.
3. Escribe una interpretación a las palabras o frases subrayadas.
4. ¿Cuáles son las actividades económicas de la época?
5. Elabora 3 preguntas con su respectiva respuesta de acuerdo al texto.

Página 1 de 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES
“La Institución que te mereces”
Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

ALGUNAS IDEAS ECONÓMICAS DE LA ANTIGÜEDAD


Las comunidades antiguas estaban organizadas principalmente para la guerra. La vida económica descansaba
por lo general en la esclavitud. Unos cuantos propietarios eran dueños de la tierra, los esclavos proporcionaban
la mayoría del trabajo en el taller y el campo, la inmensa mayoría de la población soportaba una vida de extrema
penuria, la costumbre y las castas imponían una barrera al progreso individual y a la invención de maquinaria
que ahorrase el trabajo, la mayoría de los pensadores pertenecían o simpatizaban con la clase dominante. Se
sometía a la esclavitud a quienes no pagarán sus deudas o a los sobrevivientes que perdieran una guerra.
Los temas económicos de aquellos días eran manejados por poetas y filósofos y hacían referencia a la
propiedad, el cultivo, los méritos o deméritos de las diversas ocupaciones, la aparición del monopolio, la
reglamentación de los precios, el trabajo y salarios, la pobreza, la falsificación de la moneda, los pesos y las
medidas, dinero y banca, impuestos y programas de reforma social y económica. Por ejemplo, en el código
Hammurabi, redactado hacia el 2000 a.c, establece tipos de salarios para los artesanos y fija cuanto debían ganar
los babilonios en esta época. Veamos algunas ideas de pensadores de la antigüedad:

Este pensador chino, habló de la necesidad de regular los precios por


parte del gobierno, crear un estado de retiro para la vejez, de la igualdad
CONFUCIO (551-479 a.c) y universalidad de los impuestos y la abolició n de las tarifas aduaneras

Profetas del Antiguo Testamento: Amó s, Lamentaban la tiranía y opresió n de que eran testigos presenciales. Imaginaban tierras
Oseas, Isaías, Jeremías y Ezequiel utó picas donde prevaleciera la justicia
JENOFONTE (444-354 a.c.) La agricultura es la ocupació n má s saludable, los comerciantes y artesanos se debilitan por
Escribió algunos tratados sobre su trabajo sedentario. Estaba de acuerdo con la esclavitud, pero había que tratarlos
la administració n de la humanamente. Para este autor la riqueza es el exceso de bienes frente a las necesidades.
hacienda y el hogar Habló de los beneficios del comercio internacional y estableció que los precios se fijaban por
oferta y demanda
Divide la sociedad en tres clases: artesanos, quienes deben
PLATÓ N un rico aristó crata, era testigo de producir lo necesario para la comunidad, los guerreros, que
la corrupció n, inmoralidad y tiranía que se defender la ciudad de los ataques enemigos y los finalmente
vivía en Atenas en la era de Pericles (459- los guardianes o gobernantes, que son los má s sabios. Plató n
431 a.c.) Se preocupó por aconsejar y recomienda que ésta ú ltima clase debería tener propiedad
enseñ ar a sus contemporá neos. comunal y no privada, para que se conserven juntos y
Para Plató n el origen de la ciudad-estado cumplan con sus deberes. Por lo tanto, la propiedad sería
está en las necesidades econó micas, las privada y comú n. Solo apoya la esclavitud para el trabajo
cuales solo pueden satisfacerse si hay agrícola. El comercio y la industria exterior debería ser un
cooperació n y por tanto organizació n de la oficio de extranjeros, ya que ningú n ciudadano podría
sociedad y divisió n del trabajo, junto con ocuparse de oficios manuales o del comercio al menudeo. Al
la especializació n en cada oficio. igual que su maestro, Só crates, sostenía que el objetivo de la
vida era el
desarrollo pleno de sí mismo y no la adquisició n de riquezas.
Defiende la esclavitud y los presenta como “herramientas vivas”, que carecen de voluntad.
ARISTÓ TELES era discípulo de Plató n.
Para él, la esclavitud es necesaria para que las clases dirigentes tengan suficiente tiempo
A diferencia de su maestro, sostenía que el
para dedicarse a las actividades artísticas y del estado. Pero solo deberían utilizarse los
origen de las ciudades – estado no estaba
esclavos de origen no helénico, ganados en las guerras, los demá s deberían ser liberados si
en las necesidades econó micas, sino en un
realmente, no son inferiores a sus dueñ os. La riqueza sirve para tener una vida buena, se
desarrollo natural de los primeros
obtenía de dos formas: a través de la apropiació n de los medios de subsistencia que la
estadios domésticos y aldeanos. naturaleza le brinda al hombre para que atienda sus necesidades vitales (caza, pesca,

Página 2 de 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES
“La Institución que te mereces”
Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

Insistió , al igual que su maestro, que la ganadería, pastoreo, agricultura, piratería). La otra forma es a través del intercambio de
població n debería ser proporcional a la productos y el dinero.
extensió n de la ciudad. Sostuvo que los artículos tienen dos valores, uno de uso y otro de cambio. Este ú ltimo
La reforma a los males de la sociedad solo depende de las necesidades del hombre y del costo de producir un artículo.
podrá n llevarse a cabo cuando se corrijan Dice que la propiedad debe ser privada, dado que esto está ligado a los instintos humanos y
los defectos de la naturaleza recomienda, más bien, el uso comú n (comida en comunidad)
ROMA tomo las ideas CICERÓ N, no estaba a favor de libre comercio y consideraba que el
econó micas de algunos comercio y la industria eran oficios despreciables, excepto a gran
helenos escala. La esclavitud era necesaria, la divisió n del trabajo tenía muchas
Son los fundadores del ventajas, defendió la propiedad privada y condenó el cobro de
derecho a la propiedad intereses.
privada y a la libertad de ESTOÍCOS, censuraron la avaricia, el lujo y la esclavitud, favorecieron
contratació n el comercio entre naciones y la igualdad de los hombres ante Dios,
concepto que será retomado por los cristianos, quienes también
condenaran la esclavitud, el sistema de castas y emprenderá n una
defensa de las mujeres, el trabajo manual y la propiedad privada.

EL MERCADO
Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y
vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios.
En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas respecto a las
mercancías.
Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores están continuamente
realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en una oficina, en la bolsa de valores, en un
café, etc. Toda actividad gira en torno a los "precios" que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a
muchos consumidores, o abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa.

Clasificación de los Mercados.


Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de vista
geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en como opera la competencia.
Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica - económica en donde concurren
compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción que se realiza en función
de los precios. De acuerdo con este criterio el mercado se sub. divide en:
a) Local. b) Nacional c) Mundial.
Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura, se subclasifica
en: a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre b) Mercado de competencia imperfecta.
Mercado de Competencia Perfecta.
Son aquellos en que todos, compradores y vendedores se dan cuenta de los precios que privan y se pagan en
cada transacción. Además, se sabe cuales son las ofertas que se hacen en absoluta libertad de operar
compradores y vendedores.
Debido a las ofertas considerables que pueda hacer un competidor, los precios que prevalecen en un momento
dado, varían dándose la libre competencia.
Demanda y Oferta
La demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de ella que el individuo estaría dispuesto a comprar,
en un momento dado, a los diversos precios posibles.

Página 3 de 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES
“La Institución que te mereces”
Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

La demanda está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan las diferentes
demandas con los distintos niveles de precios presentados. Esta serie de alternativas posibles varía
inversamente al nivel de los precios.
Se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio dado, por unidad de tiempo: día,
semana, mes.
Elasticidad de la Demanda.
Es el grado en que varía el consumo en respuesta a un cambio de precio. Entonces las cantidades demandadas
de un artículo varían en función del nivel de los precios.
Sin embargo, la intensidad de la relación de la demanda y los precios puede ser muy diferente.
Clases de Elasticidad
• La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma. Los
artículos de lujo, tienen demanda elástica, por que cuando suben los precios, disminuye el volumen de la
demanda.
• La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada de un cambio
proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual.
• La demanda inelástica es cuando los productos no sufren alteraciones notables por aumento o
disminución de los precios.
Oferta
Se le considera como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta a un precio dado por cantidad de
tiempo.
La oferta es una relación funcional entre los posibles precios de una mercancía y las tazas a las cuales esa
mercancía sería ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás factores permanecen iguales.
Elasticidad de la Oferta
Se toma como elasticidad de la oferta, la medida en que se ofrece un producto en respuesta a un cambio de
precio.
El efecto que puede tener un aumento del precio sobre la cantidad ofrecida es comparable con el análisis
que se hizo de la demanda, solo que en el caso de la oferta no se puede establecer el resultado sobre el valor
del dinero gastado, lo cual es consecuencia del consumo efectivo.
Clases de Elasticidad.
1) Oferta elástica.- Es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.
2) Oferta Unitaria.- Se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas es
rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.
3) Oferta Inelástica.- es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios. En
consecuencia la elasticidad de la oferta es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida a las
variaciones del precio.
El comportamiento de los costos tiene un papel determinante en la elasticidad de la oferta, ya que el estímulo
que pueda tener un producto que pueda aumentar su producción, se verá afectado por el alza de los costos.
Fijación del Precio
Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda. Es decir, los
precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y

Página 4 de 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES
“La Institución que te mereces”
Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

la demanda.
El precio es el elemento que une a los eslabones que forman la oferta y la demanda, y pueden brindar
estabilidad a todo el sistema económico.
A continuación se analiza algunas de las relaciones entre el precio - oferta - demanda:
1º El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer a
la venta y la cantidad que los compradores desean adquirir.
2º A menor precio se demanda mayor cantidad de una mercancía.
3º Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la oferta; una disminución de la
demanda, tiende a provocar una baja del precio y una contracción de la oferta. 4º Un aumento de la oferta
tiende a provocar una baja del precio y una extensión de la demanda; una disminución de la oferta tiende a
provocar un alza del precio y una contracción de la demanda. Mercado de Competencia Imperfecta.
Es aquella situación donde se tienen muchos vendedores de un producto que puede ser diferente por algún
aspecto, de tal manera que cada cual puede ejercer alguna influencia sobre el precio. En los mercados de
competencia imperfecta no existe el libre juego en el mercado.
Los principales mercados de competencia imperfecta son: monopolio, oligopolio y competencia
monopolística.

Monopolio.
Supone bienes y servicios que tienen un único productor, el cual tiene el poder para fijar libremente los
niveles de producción y el precio de sus productos, lo cual tiende por lo general a aumentar los precios.
Por ejemplo, un pequeño municipio en el que haya muchos negocios y cada cual vende productos diferentes
como carne, frutas, ropa, medicamentos, etc.

Oligopolio.
Es la forma más común. Se refiere al mercado en el que un grupo reducido de empresas domina la oferta a
través de acuerdos entre ellas. Sus niveles de producción son altos lo que les permite reducir los costos y a la
vez frenar el surgimiento de nuevas empresas competidoras. Cada empresa se ve afectada por las decisiones de
las demás.
Competencia monopolística.
Se caracteriza por la existencia de grandes empresas que ofrecen productos que no tienen sustitutos en el
mercado, lo cual les da un domino sobre la producción y sobre el precio del producto

Breve historia económica de Colombia

En las primeras etapas de la República, la economía colombiana se caracterizaba por una economía agraria muy
tradicional y con la escasa conexión entre las muy diversas regiones del país, dos características que se
mantuvieron por mucho tiempo. Como en la colonia, el principal producto de exportación era el oro, aunque
con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del Pacífico colombiano. El crecimiento
económico durante la primera década del siglo XIX fue, sin embargo, muy lento.

Página 5 de 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES
“La Institución que te mereces”
Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

Los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con el desarrollo de nuevos productos de
exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una minería de oro y plata más moderna. Sin embargo, el
despegue exportador solo vino con el café en las primeras tres décadas del siglo XX, con el auge de la zona
cafetera central. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX fue
reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones en la infraestructura del país.

La crisis mundial de los años treinta del siglo XX frenó las oportunidades de exportación y puso a la industria
manufacturera y a los servicios modernos orientados hacia el mercado interno en el centro del desarrollo. Las
iniciativas industriales se remontaban a experimentos pioneros de fines del siglo XIX y comienzos del XX. La
industria y los servicios modernos fueron el eje de un proceso de un crecimiento económico rápido que se
prolongó hasta los años 70. Estuvo acompañado por un esfuerzo relativamente exitoso por diversificar la base
exportadora desde la crisis cafetera de mediados de los años 50.

Colombia se salvó en parte de la crisis latinoamericana de la deuda de los años 80, pero a partir de entonces
entró en un proceso de menor expansión económica. La expectativa de que la apertura económica de comienzos
de los años 90 acelerara el crecimiento no se realizó: alcanzó un 3,5% anual en 1990-2018 vs. 5,1% en 1950-
1980. La causa básica de la desaceleración ha sido una fuerte y prolongada desindustrialización y dificultades
del sector agropecuario para adecuarse a una economía más abierta. El gran cambio positivo ha sido la creciente
importancia de los sectores petrolero y mineros, especialmente del primero, que se consolidó en las primeras
décadas del siglo XXI.

Página 6 de 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES
“La Institución que te mereces”
Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

Página 7 de 7

También podría gustarte