Está en la página 1de 9

Secuencia de ajuste y torque en pernos de la culata o cabezal de cilindros de

motor

Al momento de armar el motor del automóvil luego de cualquier tipo de


reparación en cilindros, junta de cabezal/culata, reemplazo de sellos de válvulas,
cambio de válvulas, rectificación de cilindros, reemplazo de anillos, etc. se hace
necesario seguir un procedimiento/secuencia de ajuste de los pernos del cabezal
o culata de cilindros (Cylinder Head Bolts), así como aplicar un torque específico
para evitar fugas de refrigerante, aceite o compresión inadecuada en el motor.

Las aleaciones que componen el block y cabezal del motor son blandas por lo
que una excesiva fuerza las puede romper, torcer o dañar.

El ajuste en la secuencia determinada garantiza el cierre perfecto de las juntas


evitando baja compresión de motor y fugas.

Debe usarse una palanca torquimétrica ó simplemente torquímetro, el que puede


ser calibrado con el valor específico. Durante el ajuste el torquímetro produce un
clic una vez que se alcanza el torque calibrado evitando el sobreajuste.

La secuencia de ajuste es tan importante como el valor de torque aplicado, la


secuencia de ajuste se inicia desde el centro de la culata/cabezal de cilindros
hacia los costados, ajustando los pernos en forma cruzada.

SECUENCIA DE
AJUSTE MOTOR 3
CILINDROS

Esta fotografía ilustra


la secuencia de ajuste
de los pernos del
cabezal/culata de un
motor de 3 cilindros.

Se nota que se
empieza el ajuste
desde el centro y en
forma cruzada, luego
se aplica la misma
secuencia en los
pernos externos.

TORQUE ESPECIFICADO

En cuanto al ajuste se aplica en dos fases:

En la primera fase se aplican 40 Nm a todos los pernos de la culata siguiendo la


secuencia indicada.
En la segunda fase se aplican 75 Nm a todos los pernos manteniendo la
secuencia anotada en la fotografía.

SECUENCIA DE
AJUSTE MOTOR 4
CILINDROS

Esta dibujo ilustra la


secuencia de ajuste
de los pernos del
cabezal/culata de un
motor de 4 cilindros.

Se nota que se
empieza el ajuste
desde el centro y en
forma cruzada, luego
se aplica la misma
secuencia en los
pernos externos.

TORQUE ESPECIFICADO

En cuanto al ajuste se aplica en dos fases:

En la primera fase se aplican 40 Nm a todos los pernos de la culata siguiendo la


secuencia indicada.

En la segunda fase se aplican 75 Nm a todos los pernos manteniendo la


secuencia anotada en el dibujo.

IMPORTANTE: Es necesario hacer un reajuste de los pernos de la


culata/cabezal de cilindros después de una semana de recorrido a bajas
revoluciones del automóvil, a fin de minimizar las fugas. Esto debe hacerse ya
que el empaque de culata/cabezal cede ligeramente con la compresión y el calor
del motor.

Ajuste del Cigüeñal


Siempre que se retire el eje cigüeñal, lavarlo completamente con parafina o gasolina,
comprobar después que no haya ralladuras ni desgastes tanto en los muñones de bielas como
de bancadas. Si se presenta una pequeña falla, se puede pulir con lija fina.
Comprobar los muñones con un micrómetro para ver si existe conicidad o excentricidad. Los
diámetros deberán tomarse a lo largo de los muñones para determinar la conicidad a
alrededor de los muñones para conocer la excentricidad. Comprobar también el
abarquillamiento o torcedura del cigüeñal haciéndolo girar con sus extremos sobre bloques en
“V” con un reloj comparador ubicado en el centro.

Rectificar el cigüeñal si la conicidad o la excentricidad es superior a 0.01 mm, como también si


el abarquillamiento es superior a 0.015 mm.

Generalmente en la bancada central del cigüeñal lleva anillos laterales “axiales”, para impedir
el movimiento longitudinal o axial del eje. En los demás cojinetes se deja un pequeño juego
libre para permitir la dilatación del eje por el calor.

Cuando los muñones están ovalados en mas de 0.2 mm se deberán rectificar, dejando sus
muñones a un menor diámetro de - 0.010” ó 0.020” etc. puliéndolos al final.

Estos mismos valores se consideran para las bancadas o descansos del eje cigüeñal.

El juego axial o longitudinal del eje cigüeñal, no debe ser superior a 0.1 mm que se mide con
un reloj micrométrico, si el juego es superior a 0.1 mm se deben cambiar los aros axiales.
Características Esenciales para Emprender Negocio
Cuando se trata de Montar Negocios, los Emprendedores deberían contar con algunas
características esenciales que sin lugar a dudas son muy necesarias para lidiar con las tareas
diarias a las que habrán de enfrentarse cotidianamente; habilidades que si el nuevo
Empresario posee, serán una ventaja para superar obstáculos más fácilmente.

Las primeras preguntas que una persona debería hacerse antes de Emprender Negocios
serían… ¿Estás listo para cambiar de dirección y tomar el control de tu destino? ¿Estás listo
para convertirte en el ganador y no en la víctima? ¿Tienes todo lo necesario para convertirte
en un Empresario y cambiar tu futuro?

Características básicas de los Emprendedores de éxito:

El Emprendedor se define como una persona que toma una idea, producto o servicio y lo
convierte en un negocio, lo desarrolla, lo mantiene y trata de llevarlo al Éxito con los
conocimientos y habilidades adquiridas en el camino de Emprender.

Dependiendo del grado de habilidades y conocimientos que tenga el Emprendedor para


desarrollar toda la idea de Negocio escogida, será el grado de posibilidades que tendrá de
alcanzar los objetivos trazados.

Las siguientes 7 Características son una Guía para tener una idea clara de las principales
habilidades y Aptitudes que deberán tener, por lo menos, los Emprendedores Exitosos.

1. Perseverancia a toda prueba

Quizá la habilidad más importante para un Emprendedor, es la capacidad y habilidad para


tomar una Idea de Negocio, tarea o Acción para permanecer con ella hasta que se haya
completado satisfactoriamente, y recalco, hasta que se haya completado satisfactoriamente y
no renunciar al intentarlo.

2. Capacidad para establecer y alcanzar metas.

El Emprendedor exitoso tiene la habilidad de saber hacia donde se dirige y de trazar la ruta
adecuada para llegar a donde quiere, por supuesto que también tiene la intuición de los
cambios que habrán de suceder en el camino, para adaptarse rápidamente y de la mejor
manera cuando esos cambios sucedan.

3. Habilidad para reconocer y resolver problemas.

Los Buenos Emprendedores no son sorprendidos o intimidados por los problemas que
obligadamente van a surgir en el desempeño de su labor, de hecho siempre están dispuestos y
son capaces de resolver rápidamente los problemas que se pudieran presentar.

4. Habilidad de reconocer que necesitan ayuda para pedir retroalimentación de otros.

Ellos reconocen que necesitan capacitarse constantemente para ser un lider ideal y que
además no lo saben todo, por ello buscan consejos de mentores o profesionales que los
orienten, enseñen y dirijan para tomar las mejores rutas para alcanzar el éxito Empresarial. Los
Emprendedores de hecho son como esponjas para absorber los conocimientos de las gentes
con la que conviven y accionan diariamente, para obtener lo mejor de cada una de ellas.

5. Aprenden tanto de los Éxitos como de los Fracasos.


Los Emprendedores no ocultan sus errores, sino que los analizan y aprenden constantemente
de ellos. Por lo menos saben lo que no funciona y usan ese conocimiento adquirido como
trampolín para superar los obstáculos. Igualmente aprenden de los éxitos por lo que pueden
construir sobre ellos y usarlos para futuros éxitos.

6. Es Moderado en asumir Riesgos y Riesgos compartidos.

Los Emprendedores eficientes toman riesgos moderados, no tan grandes como para garantizar
fracasos pero lo suficiente para seguir creciendo cada vez más. También están dispuestos a
compartir el riesgo con sus Asociados de Negocios.

7. Tienen alta tolerancia a la incertidumbre y son muy eficaces en condiciones de


Ambiguedad.

Toman decisiones eficaces en condiciones de incertidumbre y toman los cambios con calma y
los ven como un reto.

Evidentemente, estas son algunas de las cualidades más importantes, pero nos da un punto de
partida para auto-analizarnos y determinar si estamos dispuestos a depender de nosotros
mismos o de los demás en nuestro futuro. Dependiendo de los demás sólo nos llevará hasta
cierto punto, pero si lo hacemos en función de nosotros mismos y del trabajo constante en las
áreas donde somos más débiles, nos asegurará un mejor futuro para nosotros y nuestras
familias, en el presente y para el futuro.

Después de evaluar honestamente sus propias capacidades para convertirse en un empresario


exitoso y escapar de su área de confort, es el momento de explorar la gran variedad de
opciones disponibles que tienes y de las habilidades que deberás poseer para alcanzar el Éxito
deseado.

pasos para realizar un Estudio de Mercado


El estudio de mercado nos facilita la toma de decisiones empresariales. Nos ayuda a escoger la
alternativa más acertada. Aumenta nuestra probabilidad de éxito.

1.- Definición del problema.


La primera fase de todo estudio es la definición del problema, procurando concretar su origen.
Qué queremos estudiar. Cuál es nuestro propósito. Qué queremos conocer. Cuál es el objetivo
de investigación.

2.- Análisis previo de la situación actual.


Centrarse en aquellos puntos determinantes para estudiar el problema clave. Estudiaremos
internamente los factores controlables por la empresa, y externamente aquellos que no lo son,
pero que sí afectan a la marcha del negocio.
Interno: Análisis de recursos propios y disponibles, análisis de costes, marketing mix (Análisis
del producto, del precio, de la política de comunicación y distribución), Determinación del
mercado potencial, Estudio de actitudes y expectativas del público objetivo,
Externo: Todas las variables que están fuera de la empresa, que no controlamos pero sí
podemos intervenir en ellas. La empresa se mueve en un “Macroentorno” formado
principalmente: Entorno económico, Legal, Socio/Cultural y Entorno tecnológico.

3.- Análisis D.A.F.O.


Es el momento de recopilar información y hacer un repaso de lo aprendido al documentarnos
en nuestra investigación, colocando los datos de forma resumida, para tener una visión clara
de qué es lo que podemos hacer para encontrar un hueco que nos permita seguir con nuestro
proyecto.

Debilidades. (Factores Internos de la Empresa). Indicar las más importantes de nuestras


debilidades con respecto al mercado y al resto de competidores.

Amenazas. (Factores Externos de la Empresa). Factores que puedan ser perjudiciales a corto o
medio plazo para nuestro negocio.

Fortalezas. (Factores Internos de la Empresa). Nuestras ventajas. Siempre que queramos tener
un mínimo de éxito en nuestra actividad empresarial, debemos partir de alguna ventaja
competitiva.

Oportunidades. (Factores Externos o del Entorno). Tratar de ver dónde están los huecos, las
fisuras, qué es lo que puede ocurrir en el mercado que nos permita aprovechar mejor sus
características o unas circunstancias favorables

4.- Definición de Objetivos


Deben ser Claros, Concretos, Realistas, Cuantificados y Delimitados.

Qué queremos conseguir, reflejándolo por escrito. Detallar punto por punto los objetivos que
se pretenden obtener con la investigación comercial, para saber que se puede esperar del
estudio y que no.

5.- Tipo de información de la que disponemos.

Fuentes Internas (Primarias o Secundarias).

Fuentes Externas (Primarias o Secundarias).

6.- Elección de la muestra.

Definición del Público Objetivo.

Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo
existente.

7.- Qué tipo de técnicas utilizaremos.


Según la procedencia de los datos (Fuentes de datos primarias y secundarias)

Fuentes primarias: Son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre el problema a
analizar. Proceden de análisis y estudios diseñados a medida, para detectar un problema,
explorar una situación o una opinión sobre un tema concreto, o para cuantificar unos datos de
mercado.

Fuentes secundarias: Aquellas que contienen datos genéricos, estadísticos o cualitativos, son
informes y estudios que no han sido diseñados específicamente para el tratamiento del
problema o el asunto que nos proponemos investigar pero que contienen datos relacionados.
Según la tipología de la información a obtener. (Cuantitativas y cualitativas)
Técnicas cuantitativas: Nos permiten medir, o cuantificar el alcance de un determinado
fenómeno. Las dos técnicas más usuales son Encuestas y Paneles.
Técnicas cualitativas: Facilitan información del por qué, o sea de las razones por las que
existen determinados hábitos de consumo o de actuación en general. Aportan cosas como las
preferencias de uso, las estéticas, necesidades ergonómicas, deficiencias que perciben en los
productos actuales, los temores, el desconocimiento, la simpatía que despiertan… Las técnicas
más importantes son Observación directa, Entrevista en profundidad y reuniones en grupo
(“focus group”).

8.- Recogida y elaboración de datos.

9.- Interpretación de los datos.

10.- Elaboración y presentación del informe final.

Estudio Técnico del Proceso Productivo


El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o la
presentación del servicio que pretende realizar con el proyecto. Además, de analizar y
determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, las inversiones y la organización
requerida para realizar la producción.

En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a donde, cuánto, cuándo, cómo y
con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto
comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio
proyecto.

Definición del proceso productivo:

ž El proceso productivo es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener


los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie
de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de
producción.El gestor deberá seleccionar una determinada tecnología de producción (conjunto
de conocimientos, equipos y procesos) para desarrollar una determinada función de
producción.

ž En el momento de seleccionar la tecnología, hay que considerar los resultados del estudio de
mercado, pues esto dictará las normas de calidad y la cantidad que se requiere. Otro aspecto
importante que se debe considerar es la flexibilidad de los procesos y equipos, para poder
procesar varias clases de insumos, lo cual ayudará a evitar los tiempos muertos y a diversificar
más fácilmente la producción de un momento dado.ž Otro factor primordial es la adquisición
del equipo y la maquinaria.

Estudio del tamaño del proyecto:


ž El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresaba en unidades de
producción por año. La importancia de definir el tamaño, se manifiesta principalmente en su
incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.

Factores que determinan el tamaño de un proyecto:

ž La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de un gran cantidad de


variables de un proyecto:

Demanda:

Es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño
propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho
tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no se recomendaría llevara a cabo el
proyecto, puesto que sería muy riesgoso.ž Cuando la demanda es claramente superior al
tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la
demanda, normalmente no más de 10%, siempre cuando haya mercado libre.

Suministros e insumos:

ž El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en


el desarrollo de un proyecto. Se debería contar con una lista de proveedores de materias
primas e insumos, de manera de disminuir el riesgo en caso del incumplimiento de parte de
uno de los proveedores. En caso de que el abastecimiento no sea totalmente seguro se
recomienda buscar en extranjero dicha provisión, cambiar de tecnología en caso de ser posible
o abandonar el proyecto.

Diferencia entre costo y gasto


Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo y un gasto, conceptos que
si bien significan erogaciones, tienen una naturaleza y una connotación bien diferentes.

El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o
servicio, como es la materia prima, insumos y mano de obra.

El gasto, en cambio, es el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del


producto, y a la administración.

Se detalla aquí una gran diferencia: El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un
producto. El gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los
procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la
empresa o negocio.

Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo requerirá de cierta
cantidad de hierro, así como la mano de obra para poderlo fabricar. Necesitará también cierta
cantidad de energía eléctrica para operar la maquinaria que lo produce. También requerirá
material para ser empacado. Hasta aquí todas las erogaciones se pueden considerar como
costo. Ahora ya el tornillo está fabricado, empacado y almacenado listo para ser
comercializado.
Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en que se incurra en
adelante, se constituirá en un gasto.

Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento, teléfono, pagarle al
vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador público y al abogado, etc. Todas esas
erogaciones se consideran como gastos.

Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un costeo preciso requiere
considerar muchos aspectos adicionales.

De aquí podemos advertir otra diferencia. Los elementos que constituyen costo, generalmente
están presentes en el producto terminado: en cada tornillo hay una cantidad de hierro, una
cantidad de minutos de trabajo, y unos cuantos vatios de energía. Todos cuantificables y
identificables.

Mientras que el sueldo del vendedor, de la secretaria o del gerente, no se puede identificar en
el tornillo, por cuanto no están, ya que fueron posteriores a su fabricación, o estas personas no
realizaron ninguna actividad que se pueda imputar de forma directa en la fabricación del
tornillo.

Una diferencia más teórica nos dice que el gasto es la erogación de la que no esperamos
obtener un ingreso futuro, y el costo es una erogación de la que sí se espera un ingreso futuro.

Lo anterior luce más sencillo cuando suponemos que de lo pagado al gerente (gasto) no hay
forma de obtener un ingreso. En cambio, de la venta del tornillo sí se puede obtener algún
ingreso.

También podría gustarte