Está en la página 1de 13

Universidad nacional Jorge Basadre grohmann

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y


HUMANIDADES
CIENCIAS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL

LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y


COMERCIALES EN EL MUNDO ANDINO
DATOS:
INTEGRANTES:
Jeanett Yiomara Rios Chamibilla 2018-113019
Elida Maribel Ale Mamani 2018-113021
Kelly Milagros Coa Mamani 2018-113028
Thalia Rosmery Colque Arratis 2018-113029

Año y ciclo:

Cuarto año/VIII ciclo

Docente:

Prof. William Freddy Laura Huaman

This template was created by Slidesgo


INTRODUCCIÓN
Desde tiempos de antaño nuestra fuente principal fue la agricultura en el
cual era evidente el alto valor a la tierra; Pachamama.
Las dinámicas que se dan en estos espacios no solamente son dinámicas
sociales, sino que son económicas y comerciales durante las
temporalidades como es el incanato, la colonia y la instauración de la
república. Dentro de las relaciones económicas y comerciales estarán los
principios basados en la reciprocidad y redistribución, en tanto
encontramos sectores económicos del cual se demuestra relaciones
comerciales tales actividades como la agricultura, la ganadería y la
artesanía; y en las relaciones comerciales el trueque o intercambio de
productos.
En el concepto de lo andino, la “economía”, lejos de ser un saber
autónomo y encerrado en sí mismo, está insertada en su
cosmovisión (más bien: en su Pacha-vivencia). La Pacha es el mega-
organismo global, vivo, del que todo ser natural forma parte y el runa
también. La actividad económica es considerada ‘Crianza de la Vida’ de
aquel mega-organismo y de todas sus partes, y estas abarcan su
familia y su casa, su chacra y su entorno total.
De ahí que su economía está normada por principios éticos como la
complementariedad, la reciprocidad, la concepción cíclica del tiempo
y la correspondencia y transición entre micro- y macrocosmos. Entre
tanto, la economía moderna, liberal, se ha ‘liberado’ de la tutela
metafísica, de la religión y la ética, y se mueve en forma
independiente al compás de la demanda y oferta en el mercado. En el
mundo occidental moderno, ‘economía’ es una ciencia positiva y una
actividad autónoma, propia de la empresa y del homo oeconomicus.
Fijémonos bien en esta discordancia de contenidos al hablar de
“economía” o de “tecnología” cuando tratamos de la realidad andina.
En conclusión, este informe detalla épocas de nuestra historia del cual
enfatizaremos el mundo andino dentro de las mencionadas
temporalidades.

This template was created by Slidesgo


LAS RELACIONES ECONÓMICAS
Y COMERCIALES EN EL MUNDO
ANDINO
I.- DURANTE EL INCANATO:
• En primer lugar, conoceremos las relaciones económicas dentro de los
principios de reciprocidad y redistribución, los cuales nos permitían
explicar el funcionamiento de una economía sin moneda y sin mercado.
Luego abordaremos el desarrollo de las actividades económicas de los
incas (agricultura, ganadería, artesanía, etc), y por último encontraremos en
las relaciones comerciales el truque o el intercambio de productos.
1.- PRINCIPIOS
 
- LA RECIPROCIDAD
• Fue un principio que se practicó desde épocas anteriores a los incas. Se basó
en el intercambio reciproco de fuerza de trabajo entre los miembros de los
aillus. Permitió a los miembros del aillu obtener los bienes necesarios para su
sustento.
• Cuando una persona brindaba su fuerza de trabajo a un pariente, lo hacía
con la certeza de que posteriormente ella podía solicitarle ayuda para él.
Mientras durase el trabajo, la persona que se beneficiaba tenía la obligación
de brindar alimentos a los que le entregaban su fuerza de trabajo.
- LA REDISTRIBUCIÓN
• Suponía una jerarquía. Por una parte, se aplica a los aillus; y por otra, a un
centro coordinador (el Estado). Hay un doble movimiento: almacenamiento
en los depósitos estales de los bienes obtenidos por el trabajo de los
distintos aillus; y su posterior redistribución, entre los distintos aillus de
acuerdo con sus necesidades. La distribución permitía la circulación de los
bienes.

This template was created by Slidesgo


2. ACTIVIDADES ECONOMICAS
 
- AGRICULTURA
 
Su base económica era la agricultura, puesto que, eran conocidos por las
técnicas que utilizaban en el tratado de la tierra, ya que ellos descubrieron
la ventaja de abonar los suelos con ciertos productos como el excremento
de sus animales que era usado como fertilizantes, para tener un suelo apto y
así sus sembríos puedan producir buenos frutos. Dentro de los cultivos más
destacados se encuentran: la papa, el maíz, los porotos, el zapallo, la
calabaza, la quinua, el algodón, el maní y la guayaba.
 
Además, es importante mencionar que, la agricultura más que tener un fin
comercial, era una actividad de subsistencia y de culto a los dioses que
permitían la cosecha: Viracocha, Pachamama e Inti
 
- GANADERIA
 
Por otra parte, en la actividad ganadera criaron y domesticaron llamas,
alpacas, vicuñas y guanacos. Estos animales fueron muy útiles para los incas.
Se utilizaron para proveer alimento a la población, para producir prendas de
vestir, como medio de transportación y de carga.

- PESCA
 
En la pesca, los incas utilizaron embarcaciones hechas con palos y troncos
de árboles livianos. El amarre se hacía con sogas fabricadas de plantas
tropicales. Se llamaban caballitos de totora. La llamada pesca señorial de los
incas se practicó en los puntos marítimos cercanos a los centros hegemónicos,
incluso en el lago Titicaca.
 
- ARTESANIA
 
Por último, entre los productos artesanales de los incas encontramos
productos de cerámica, armas y adornos de metal, tejidos de algodón, prendas
de lana y cuero.

This template was created by Slidesgo


4..SISTEMA DE CONTABILIDAD: EL QUIPU
 
• Los incas desarrollaron una manera de registrar las cantidades y representar
los números mediante un sistema de numeración decimal posicional: un
conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus (“Khipu” en
quechua: nudo). La primera información que se dispone se debe a la obra
que escribiera Felipe Guamán de Ayala al rey de España, en la “Nueva
crónica y buen gobierno”, con varios dibujos de quipus.
 
5. COMERCIO INCAICO: EL TRUEQUE
 
• Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas, se empleó
el comercio de trueque y el intercambio, que consiste en el
cambio que hace un individuo de los productos que le sobran por otros que,
a su vez, necesita.

• La cultura inca creía en el trueque como forma de pago que consistía en


intercambiar una cosa por otra. Además, ellos eran expertos en la
agricultura, siendo su actividad principal, entre sus principales cultivos
están el maíz, la papa, el algodón y la coca.

II.- LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES EN LA


COLONIA

• La Historia ha sido y será una herramienta importante para conocer


aquellas situaciones que forman parte de nuestra curiosidad, al igual que
otras disciplinas que aportan a la construcción de aquel contexto dentro de
lo que significa el “mundo andino”. En tanto, para el desarrollo de esta
temática no se optara por un profundo análisis histórico sobre la economía
colonial en todo el Virreinato del Perú cabe incluir sus exportaciones de
productos manufacturados.
• En tanto, tendremos presente la economía colonial desde el protagonismo
de aquellos que cargaban sobre sus hombros el peso de toda la economía,
entre ellos el indígena.

This template was created by Slidesgo


1 Organización económica

Los historiadores plantean dichas características desde diferentes puntos de vista, así
José Antonio del Busto indica las siguientes:

a. Mercantilismo
Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la
acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó
más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura.

b. Exclusivismo
Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus
colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países.

c. Intervencionismo
Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas las
actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no
permitieron el desarrollo de estas.

2. Base de la economía

En general la economía colonial se sustentó en 3 grandes sectores en el cual los


indígenas al igual que otros sufrieron los abusos de los colonizadores ante su sed de
riqueza.

2.1. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Una de las grandes preocupaciones de los españoles fue la de poseer extensas tierras
en el territorio conquistado para así obtener mayores ventajas económicas y un
mayor prestigio social. De esta forma, extensas propiedades fueron trabajadas en un
sistema explotador por la mano de obra indígena La tenencia de tierras en la época
colonial quedó distribuida de la siguiente manera:
a) Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).
b) Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y Estancias.
c) Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a criollos, españoles y mestizos.
d) Propiedad indígena consistente en pequeñas parcelas individuales, cuya
producción agrícola y agropecuaria apenas alcanzaba para su auto subsistencia y
el de su familia.
e) Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran trabajadas colectivamente
para poder obtener la producción y rentas necesarias para poder efectivizar el
pago del tributo.

This template was created by Slidesgo


Los españoles trajeron los frutos de Asia y Europa que en América no se producían,
tales como el trigo, la caña de azúcar, el arroz, la cebada, la vid, el olivo, el centeno, el
cáñamo, la naranja, etc., además trajeron también instrumentos de hierro muy
superiores a las rudas herramientas
de los indios, así como animales de cría y labranza desconocidos por los indígenas,
tales como el toro y el caballo. Pero fuera de esos beneficios, la comparación de los
resultados que alcanzó la agricultura colonial con los de la agricultura incaica, a pesar
de la superioridad técnica de la primera, es absolutamente desfavorable para la colonia,
tal es la causa que los españoles y criollos destruyeron o abandonaron, ávidos de oro o
de riquezas fáciles, los admirables acueductos, caminos, andenes y demás obras que
para la irrigación, el cultivo y el comercio construyeron los antiguos peruanos.

Desde luego, nuestra historia da cuenta de la falta de aptitud y afición de los nuevos
pobladores para las labores del campo, debido a que todos querían ser sacerdotes o
doctores, como dice el Dr. Villarán en su renombrado estudio sobre las profesiones
liberales en el Perú. Dicho esto la agricultura era ocupación de esclavos y de indios lo
cual por esta razón se posee el imaginario colonialista sobre el hombre andino de que su
utilidad radica en labrar la tierra.

Por otra parte, es necesario considerar el modo andino de transformación de la


naturaleza, con la domesticación generalizada de especies, la transformación del
ambiente mediante el riesgo y la construcción de andenes, se diferencia
fundamentalmente del modo europeo, que desde épocas muy tempranas incide sobre el
perfeccionamiento de herramientas para multiplicar y hacer efectivo el trabajo humano
sobre la naturaleza. En el modo europeo se desarrollaron técnicas, tanto en el sentido
procesal, como en el sentido material, para manejar la naturaleza. El avance era
entonces más que una transformación estable de la naturaleza misma, un desarrollo
gradual de los conocimientos y un perfeccionamiento de las herramientas para
intervenir en ella.

2.2. LA MINERÍA

La minería colonial peruana se basó fundamentalmente en la explotación de la plata y


en parte del oro y en base a la explotación de la mano de obra del indio [esclavitud] y
no del negro esclavo. La técnica de la explotación minera adolecía de gran atraso, de
manera que las minas eran administradas con frecuencia por personas sin preparación
adecuada, lo que daba lugar a derrumbes y otros daños materiales provenientes de la
ignorancia de los explotadores. Teniendo en cuenta la fundición de los metales
empleábanse los hornillos castellanos soplados por fuelles y otras máquinas
rudimentarias; pero mejores resultados daban las guayras indígenas y por eso su uso era
más generalizado. El método de amalgamación fué introducido poco después del
descubrimiento del azogue en Huancavelica y se empleó
mucho y con excelentes resultados en el beneficio de la plata.

This template was created by Slidesgo


El centro minero de Potosí [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minero desde 1545
hasta 1650, cuya explotación fue favorecida por el procedimiento de la amalgama
gracias a la utilización del mercurio de las minas de Huancavelica. Potosí producía el
85% de la plata, convirtiéndose en un gran centro poblado (160,000 habitantes en
1650). A partir de 1650 en cierto modo fue reemplazado por las minas de Cerro de
Pasco.

A fines del siglo XVIII, se explotaban más de 700 minas en el territorio peruano. La
mayoría era de plata y en menos proporción de oro. Nos referimos a las más
importantes:
a) Potosí.
b) Cerro de Pasco.
c) Huancavelica.
d) Castrovirreina.
e) Huantajaya.
f) San Antonio de Esquilache.
g) Laicacota

De otro modo, enfatizando la presencia del mundo andino es posible agregar que en
tiempos prehispánicos era muchos los factores en contra para obtener materia prima en
el ámbito de la minería. El principal fue la dificultad para cavar socavones seguros en
contraposición al trato infrahumano en ellos en tiempos coloniales, de igual manera la
dificultad también era por terrenos muy amenazados por numerosos temblores; a esto
se suma la creencia que el mundo de abajo no correspondía a la actividad humana sino
a fuerzas no terrestres. Desde luego, la orfebrería andina fue vista por los
conquistadores principalmente como una fuente de materia prima para obtener lingotes
y monedas. Así los principales tesoros visibles fueron destruidos sin tomar en cuenta
su valor estético o tecnológico.

2.3. EL COMERCIO Y EL MONOPOLIO

El comercio se caracterizaba por que las colonias enviaban metales preciosos y


materias primas para recibir a cambio desde Europa manufacturas y servicios
administrativos.
El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre
España y sus colonias.
De este modo el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con
América y así se beneficiara exclusivamente de sus riquezas. Por ello el comercio con
América se convirtió en un monopolio puesto en las manos de las grandes casas
comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503)
para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias.

This template was created by Slidesgo


2.4. EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN

El sistema de impuestos fue bastante complejo durante la época Colonial, entre


ellos tenemos:

1. El Tributo.- Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50


años por ser Vasallos del Rey de España. Se pagaba en especie o en
dinero y su cobro estaba a cargo de los curacas quien a su vez
entregaba lo cobrado al corregidor. Los únicos exonerados de este
impuesto eran los indígenas nobles, los forasteros y aquellos grupos
étnicos que colaboraron con los conquistadores.

2. Impuesto del quinto real.- Establecidos sobre la producción de los


Centros mineros que debían pagar el 20% de lo producido al Rey.

3. El diezmo.- Impuesto que afectaba a los hacendados y dueños de


estancias, que por ser fieles debían pagar a la iglesia el 10 % de su
producción agropecuaria.

4. El almojarifazgo.- Impuesto de aduana que se pagaba sobre los


productos de exportación e importación que salían o ingresaban al
Virreinato del Perú.

5. La alcabala.- Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y


esclavos que pagaba el vendedor.

6. Impuesto a la sisa y mojonazgo.- Eran impuestos municipales, cobrados


por los cabildos en los mercados.

Por lo contrario, para los incas el dilema central fijado era su régimen
fiscal el cual estaba intentando hacer un uso efectivo de sociedades cuyos
sistemas económicos eran más simples o más complejos que el suyo. A
partir de la tesis doctoral (1980[1956]), John Murra mostró cómo fue que
los incas usaron el lenguaje de la producción y el intercambio basados en
el parentesco para representar su economía como si no fuera más que una
expansión de obligaciones familiares. Los campesinos pagaban sus
impuestos rotativamente, en tanto que lo producido por sus propios
campos y rebaños no era tocado. A cambio el Estado era generoso y
proporcionaba seguridad y liderazgo en todas sus formas. Para que el
sistema funcionara, los incas contaban periódicamente a los jefes de
familia del imperio y organizaron a muchos de ellos en una pirámide de
unidades tributarias lo cual es absolutamente distinta en la tributación
colonial donde sin consideración de edad estaban en la obligación de pagar
hasta el punto de ser asesinados si no cumplían.

This template was created by Slidesgo


2.5 INSTITUCIONES ECONÓMICAS

a. LA ENCOMIENDA.- Considerado como el primer y más intensivo sistema de


explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar
tributo y prestar servicios personales a un determinado español denominado
"encomendero". A su vez el encomendero debía dar protección y adoctrinamiento
católico a sus "encomendados".

b. LA MITA.- Institución que hizo posible el florecimiento de la minería. Consistió en


que las poblaciones indígenas proporcionaban la 6ta. A 7ma. parte de sus varones
tributarios, quienes obligadamente tenían que acudir a trabajar a los lugares señalados por
el gobierno, siendo las mitas mineras los trabajos más odiados por los indígenas.

c. EL YANACONAJE.- Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de las haciendas y


estancias, que a cambo de su fuerza de trabajo estaban excluidos de pagar tributo, el cual
era pagado por sus amos. Recibían adoctrinamiento católico y pequeñas parcelas de
tierras en usufructo para sembrar con las que apenas podían autoabastecerse junto a su
familia.

III.- LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES EN LA


ACTUALIDAD

En Perú, 1 de cada 4 empleos urbanos informales proviene de la agricultura y el


sector agrícola podría aportar a la economía del país más de lo que tradicionalmente
se estimaba.
• REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO
En el año de 1968, la frágil democracia peruana sería irrumpida por las Fuerzas
Armadas, al mando del general Juan Velasco Alvarado. Aclamado por unos y
odiado por otros, este nuevo gobierno llegó con la promesa de realizar aquel
grupo de reformas que, según Lowenthal (1983), habían sido frustradas en el Perú,
pero que, sin embargo, ya se venían ejecutando en otros países latinoamericanos.
En este contexto, el 9 de junio de 1969 se daría inicio al plan de redistribución
más ambicioso de la historia republicana peruana: la Reforma Agraria

• ECONOMÍA AGRÍCOLA CAMPESINA

La economía agraria, es aquella parte de la ciencia económica que se dedica al


estudio de las diversas actividades relacionadas con el sector agropecuario o
ganadería, agricultura o agrícola y sus diversas interrelaciones con la economía
general.

This template was created by Slidesgo


RECURSOS AGROPECUARIOS:
Los recursos agropecuarios se dividen en agricultura y ganadería. Son los
bienes provenientes de la actividad agrícola y pecuaria, mediante el cultivo de
los suelos y las actividades pecuarias.

Sector Agrícola
El sector agrícola es el productor básico de alimentos e insumos para la
industria y la exportación Es una actividad productora o primaria que obtiene
materias primas de origen vegetal a través del cultivo

• EL COMERCIO

La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería


jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
Trabaja con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral social y económico,
más equilibrado y autónomo, mediante el fortalecimiento de la integración
andina.

• IMPORTANCIA DEL AGRICOLA EN LA ACTUALIDAD

La agricultura familiar es la base de la economía de millones de personas,


principalmente en sierra y selva. Según el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri) representa el 97% de las unidades agropecuarias en el país y brinda
empleo al 83% de los trabajadores agrícolas.
La agricultura familiar no solo es una actividad económica, sino también social
y cultural porque conserva tradiciones, técnicas y conocimientos ancestrales de
gran vigencia en el siglo XXI como la siembra y cosecha de agua en cochas o
reservorios en zonas altoandinas, acueductos, andenes, entre otras desarrolladas
por culturas prehispánicas.

This template was created by Slidesgo


CONCLUSIÓN
• En conclusión, las relaciones económicas y comerciales durante el incanato
estuvieron basado en el principio de reciprocidad y redistribución, para
saber de que manera se ira desarrollando en los ayllus. Dentro de las
relaciones económicas están las actividades como la agricultura, ganadería
y comercio, y en las relaciones comerciales el trueque o intercambio de
productos.
• La vida colonial está fundada en el privilegio de la raza conquistadora para
explotar el país en beneficio suyo. Este carácter originario de exclusivismo
y de monopolio del régimen económico y fiscal se traduce en una serie de
desigualdades reflejados en el trabajo y los tributos que pesa
principalmente sobre el indio y el negro.
• El Perú ha tenido un proceso tanto histórico como económico, en ella se
dan a conocer los sistemas en los cuales recorría la economía, en un
principio siendo el trueque o intercambio de igualdades; a pasar a un
monopolio comercial entre la colonia y el reino, estando esta envuelta en
corrupción; y finalmente en el periodo de republica donde se trabajaba en
un modelo similar a la época colonial y finalmente en nuestra actualidad en
donde se puede encontrar la economía agraria en relación con otros países
como lo es el comercio de Comunidades andinas.

This template was created by Slidesgo


BIBLIGRAFÍA
•Espinoza, W. (2012). Los incas: Economia, Sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. Lima: Inkamaru. Encontrado en:
https://libros.kichwa.net/book/los-incas-econonomia-sociedad-y-estado-en-la-era-
del-tahuantinsuyo-pdf/

•Rostworowski, M. (2005). Redes económicas del Estado inca: el “ruego” y la


“dádiva”. Lima: IEP. Encontrado en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20150116051701/rost.pdf

•Ugarte, C. (1980). Bosquejo de la Historia Economica del Perú. Lima: Banco


Central de Reserva del Perú. Encontrado en:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/bosquejo-de-la-historia-
economica-del-peru/bosquejo-historia.pdf

• http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/09/economia-en-la-epoca-colonial-
del-peru.html

• file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/20353-Article%20Text-81084-1-10-201
81030%20(1).pdf

• https://journals.openedition.org/bifea/8322

• https://books.openedition.org/ifea/2264?lang=es

This template was created by Slidesgo

También podría gustarte