Está en la página 1de 10

Trabajo práctico nº1

Cátedra: Evolución de la teoría Económica.

Tema: Pensamiento Económico.

Año electivo: 2023

Fecha de presentación: 01/09/2023

1
Primeros Tiempos: de la Economía Cerrada a la Economía de Intercambio

“En el mundo antiguo la economía no tuvo un lugar propio como ciencia, estaba

inmersa dentro de la filosofía en aspectos relacionados con la administración.

Precisamente la palabra economía proviene de raíces griegas, oikos con la que

denominaban la casa con todas las personas y haberes, y nomos con la que

denominaban las normas o régimen de gobierno (como en autonomía, que es la forma

de gobernarse a sí mismo). Así en su origen economía era el conocimiento sobre el

manejo de los asuntos domésticos.” (Yanod Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 21)

La Economía Doméstica Pastoril, la Economía Señorial Agrícola y la

Economía Urbana Artesanal.

“El mundo antiguo, de acuerdo con la particular visión europea de la historia,

abarca desde la prehistoria de los pueblos de Asia Menor y Norte de África hasta la

edad media de Europa. Los pueblos del Asia Menor y del Norte de África se

caracterizaban por el control del Estado sobre la producción agrícola y minera, el

comercio entre pueblos vecinos y lejanos a cargo de comerciantes independientes, la

producción de bienes manufacturados por artesanos libres, y las grandes construcciones

por iniciativa gubernamental y mediante la contratación de mano de obra.

Este sistema de intercambios requirió de la evolución de la legislación que

regulaba los contratos comerciales y de mano de obra; también requirió de un sistema

monetario basado -luego de una larga evolución- en metales preciosos y la acuñación a

cargo del Estado.” (Yanod Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 22)

En el año 63 a.C., año de Augusto, la problemática social y económica más

evidente era la falta de mano de obra que trabajara en los campos, es así como se llevan

a cabo una serie de medidas para contrarrestar ese déficit de producción.

2
Parte de la solución se encontró con la entrega de parcelas para que los

campesinos las trabajaran y vivieran en ellas. Posteriormente, al final del siglo III,

mediante un edicto imperial se obligó a los campesinos agricultores y sus herederos a

que permanecieran en sus tierras a cambio de la garantía de la permanencia de la

propiedad, aún si eran esclavos. Con este tipo de arreglo los grandes terratenientes

lograron el poder de un pater familias sobre los colonos de sus tierras. Incluso los

pequeños campesinos independientes pasaron a depender cada vez más de los señores

de la tierra.

Más tarde cuando conquistaron el Imperio Romano de Occidente los pueblos

germanos dejaron intacto el sistema de señoríos y campesinos dependientes; la Iglesia y

los príncipes se encargaron de difundirlo por el resto de Europa, es decir, por Inglaterra,

el centro de Europa y Escandinavia.” (Yanod Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 23)

Esta metodología de organización social, cultural y económica se fortaleció

hasta tomar la estructura política llamada Feudalismo.

El pensamiento griego

Los griegos discutieron ideas que hoy reconocemos como muy modernas; la

misma palabra economía surge de los antiguos griegos y significaba “hombre

administrador”, refiriéndose a los asuntos domésticos. Por esta razón nos parecerán muy

familiares el cálculo hedonístico, el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la

eficiencia, la asignación de recursos, la especialización y división del trabajo como la

fuente de la eficiencia y productividad, la función reguladora y redistribuidora del

Estado, la discusión sobre el aporte del individualismo y las funciones del dinero.

(Yanod Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 25)

3
La economía griega era mayormente agrícola, los griegos fueron los que se aproximaron

a lo que hoy llamamos ciencia económica.

Jenofonte (430 a.C – 355 a.C.)

Este Filósofo centró su trabajo en el buen liderazgo y en la capacidad humana como la

principal variable para la administración. Según para este autor para lograr excedentes

económicos en la familia, la ciudad o el Estado, se necesita habilidad, orden y división

de trabajo. Resalta la idea de que un objeto es un bien para el individuo que lo necesita.

Es decir que tiene valor de uso. A su vez afirmó que el aumento de la cantidad y calidad

de los bienes se origina en la división técnica del trabajo y está limitada al tamaño del

mercado. Y que para que un intercambio sea justo debe ser voluntario.

Platón (428 a.C. -347 a.C.)

Junto con Jenofonte compartieron la idea de que el ser humano es la variable

fundamental de la economía política. Su interés era la óptima combinación de gobierno

y economía, según Platón el estado óptimo es una situación rígida, estática e ideal y

cualquier cambio es considerado como regresivo.

También este autor reconoce la especialización y división de trabajo como fuente

fundamental para lograr mayor eficiencia y productividad, pero lo extiende a la división

en clases. Usando al dinero como medio de intercambio, Debe ser regulado por el

Estado para mantener la proporción en que se distribuye el ingreso, para controlar los

problemas ocasionados por la usura.

A diferencia de Jenofonte, para Platón el interés individual no sirve para maximizar

el beneficio humano pues rompe la estabilidad, consideraba al comercio como una

actividad improductiva y rechazó la usura y el beneficio comercial. Veía en el liderazgo

4
la concentración de gobernantes para lograr mayor eficiencia y concebía al Estado como

autoritario y coercitivo para lograr un bienestar social.

Aristóteles (384 a.C. -322 a.C.)

Fue el pensador griego que más aportes hizo a la economía y el que más se acercó a

las ideas que hasta el día de hoy como ciencia económica. Sostenía que la producción es

el consumo y no el comercio, aunque éste es necesario para adquirir otros bienes que

satisfagan necesidades.

-Defiende a la propiedad privada para todas las clases sociales, salvo los esclavos

que los considera como instrumentos económicos.

-Sus ideas estaban expresadas en un orden natural con respecto a lo ético.

-Reconoce dos tipos de justicia, la distributiva (igualdad propiedad e ingresos), y la

correctiva (equidad en los intercambios).

-Avanzó en su teoría del valor diferenciado entre el valor de uso y el valor de

cambio.

-Concebía dos tipos de naturaleza, (el gobierno y el comercio), concebía una

economía mixta donde el aporte de individualismo y la propiedad privada promovían la

eficiencia.

-Expuso también una división de los bienes entre los de primera necesidad y los

bienes de lujo, de actividades productivas en sectores primarios, secundarios y

terciarios.

-La idea de las economías de escala relacionadas con el tamaño de las ciudades.

(Yanod Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 28)

5
Escuela Escolástica

Los escolásticos que eran los profesores de las universidades dominicas,

tuvieron como fuentes de sus ideas, los textos de Aristóteles, el derecho romano, la

Biblia y el derecho canónico. Todas estas fuentes respaldaban la visión aristotélica

sobre la familia y la percepción negativa respecto al interés cobrado sobre los préstamos

y el comercio.

La tesis de Aristóteles respecto a que la finalidad del ingreso era el consumo

indujo a las clases altas una fuerte tendencia al gasto, al mismo tiempo que su rechazo al

cobro por los préstamos y a las ganancias derivadas de los intercambios indujo en los

escolásticos una fuerte prevención contra las actividades comerciales, la usura y los

monopolios. No obstante, los escolásticos intentaron conciliar la doctrina de la Iglesia

con la propiedad privada y el mercado, en gran medida respaldados por el derecho

romano que regulaba los contratos, legitimaba el comercio, el derecho a la propiedad

privada hereditaria, al igual que el trato justo en los intercambios voluntarios. (Yanod

Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 29)

El interés central de los escolásticos se inició con la inquietud de cómo

determinar el precio justo, que para ellos era una de las reglas de justicia que debían

regular las relaciones sociales; y por otro lado, con el rechazo a la usura por considerar

que el dinero por sí mismo no podía generar valor pues esta era una capacidad que sólo

se le podía atribuir a las personas.

Siguiendo a Aristóteles, la Iglesia consideraba que la riqueza se derivaba del

trabajo, que el dinero sólo servía para realizar intercambios y por eso no podía dar

derecho a obtener beneficios; tampoco el interés podía ser asociado con el tiempo de

duración del préstamo pues el tiempo era otorgado por Dios a todos los hombres y nadie

6
tenía derecho sobre él. En este contexto para la Iglesia usura e interés eran equivalentes,

algo que parecía lógico cuando era predominante el préstamo al consumo y créditos en

especie; posteriormente con el desarrollo del comercio y la asimilación del derecho

romano los escolásticos flexibilizaron esa posición respecto a los créditos para la

producción y el comercio. (Yanod Márquez & Silva Ruiz, 2008, pág. 30)

Luego los escolásticos incorporaron otros conceptos como: el salario justo, la

inflación, la justicia en los impuestos, la deuda pública, el monopolio, la tasa de cambio,

las sociedades y los contratos. Temas que se siguen utilizando y estudiando en la

actualidad.

Alberto magno (1193/1206 -1280)

Nació en Alemania, siguiendo la tesis del precio justo aristotélico Alberto Magno

Condenó al monopolio por ser una confabulación para manipular los precios, cuya

sanción debía ser la restitución del beneficio obtenido mediante este ilícito, Argumentó

en el orden económico que los bienes se miden en relación a el trabajo y los gastos.

Expuso una teoría objetiva del valor como la expuesta por los clásicos, incluyendo a

Marx.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Éste reforzó la teoría del valor aristotélica sin dejar a un lado la moral cristiana de

la época, Hablaba de un orden natural de acuerdo a la creación de Dios, y su teoría de la

demanda es una simple noción entre la relación de la utilidad humana de los bienes en

comparación con el orden natural de la creación.

Con un toque moralista, fue el primero que intentó justificar la propiedad privada,

que si bien bajo la ley natural toda propiedad es comunal.

7
-Creía que el Estado debía regular la propiedad privada y distribuir sus frutos de

acuerdo a Aristóteles (según estrato de sociedad).

-Reafirmó la teoría del valor respecto a la doble medida de los bienes (valor de uso

y de cambio), pero introduce la necesidad (indigentia) en la teoría de los precios con

relación al mercado.

-En una primera etapa condenó el cobro de intereses por los préstamos por

considerar que el dinero era sólo un medio de cambio no satisfacía necesidades por eso

no daba derecho a la percepción de intereses.

-Estableció también el costo de oportunidad.

Enrique de Frimaria (1245-1340)

-Analizó como la necesidad común de algo que es escaso, si la necesidad determina

el valor de algo que es escaso, no hay razón de darle un precio a ese bien se eleve

cuando hay abundancia.

Jean Buridan (1300-1358)

-Relacionó las necesidades con el poder adquisitivo. (oferta y demanda por

separado).

Nicolás de Oresme (1389-1382)

-Reconoció al dinero un valor no convencional sino real.

Antonio de Florencia (1389-1459), arzobispo de Florencia y Bernardino de

Siena (1380-1444)

8
-Argumentaron que el precio de un bien no depende sólo de la utilidad sino se su

escasez y el deseo de satisfacer una necesidad.

Escuela de Salamanca

Se dedicaron al pensamiento económico motivados por la notable inflación

generada por la llegada de metales preciosos desde las colonias en América,

(Mercantilismo). Su punto de partida fue la explicación que sobre la usura hizo Santo

Tomás de Aquino e la Summa Theologiae, entendieron que la misma moneda tiene un

valor que depende del contexto económico.

9
Bibliografía:

Yanod Márquez, A., & Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento Económico

con énfasis en Pensamiento Económico Público. Bogotá, Colombia.: Programa

de Adm. Pública Nacional.

10

También podría gustarte