Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES

“La Institución que te mereces”


Código: FGA -017
FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ACADÉMICOS CON LOS ESTUDIANTES
Versión: 02
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019

TALLER NÚMERO: ________________ PERIODO ACADÉMICO:___________ GRADO:________


ASIGNATURA: _________

TEMAS DE LA GUÍA:
● La Comparación ● La Conclusión ● La Priorización
● La Clasificación ● La Contradicción ● La Ordenación

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
LA COMPARACIÓN
Se entiende por comparación a la acción de cotejar dos o más cosas para dar con sus posibles semejanzas,
diferencias o relaciones de algún tipo, ya sea apelando a su aspecto físico o al simbólico o imaginario. De esa
manera, uno puede comparar a dos individuos y resaltar sus parecidos físicos o, por el contrario, sus
diferencias de personalidad, por poner un ejemplo.
La comparación es, además, un proceso subjetivo, que dice mucho sobre quien compara, pues revela los
aspectos que le llaman la atención, o el modo particular en que vincula las cosas. Este uso es muy común en
el lenguaje literario, en el que se echa mano a símiles o metáforas, es decir, formas poéticas de comparación,
para imprimirle al lenguaje una mayor fuerza expresiva o alcanzar una
mayor hermosura en sus contenidos. A grandes rasgos, podría decirse
que las comparaciones pueden ser de tres tipos, atendiendo a la
relación que establecen entre los dos objetos comparados:
De igualdad. Busca imprimir a uno de los referentes las propiedades
asociadas al otro, es decir, establecer una relación de semejanza o de
proporcionalidad, entre ellos. Por ejemplo, al comparar al planeta
Tierra con una pelota de béisbol, podríamos referirnos a la esfericidad
compartida.

Una comparación del cuerpo del niño (2018) [ilustración] recuperada de www.freepik.com

Página 1 de 10
De inferioridad. Uno de los términos comparados resulta ser menor que el otro en algún sentido y la
comparación busca reforzar esa idea. Es típico de las comparaciones que utilizan la fórmula “menor que…” o
“menos que…”.

De superioridad. Por el contrario, aquí uno de los términos es comparado con el otro para acentuar su
superioridad o grandeza. Emplea a menudo la fórmula “mayor que…” o “más que…”, por ejemplo.
La comparación enriquece sobre todo cuando atribuye características de un objeto a otro que nunca podría
tenerlas, o que sólo podría hacerlo en la imaginación.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Encuentra las diferencias y escribe su lista tratando de identificar el punto preciso donde se ubica la
diferencia.

LA CLASIFICACIÓN
Operación lógica consistente en distribuir en partes u ordenar un todo confuso, empleando criterios
previamente elegidos. Se diferencia de la DIVISION (vid.) en que ésta distribuye u ordena un todo determinado
(no confuso) distinguiendo sus partes o elementos.
La clasificación es una actividad esencial y central para muchas disciplinas y tareas que lleva a cabo el ser
humano. El acto de clasificar es aquel que permite distinguir elementos y agruparlos según sus características
y puede servir para cosas de la rutina diaria de cualquier persona como para ámbitos académicos y
profesionales.
Por ejemplo, se pueden clasificar papeles en una oficina según a quién le pertenezcan, pero también se
pueden clasificar evidencias obtenidas en una situación de crimen o clasificar los diferentes tipos de flora y
fauna de
una región determinada.

Ejemplo: Podemos clasificar la basura en:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por
ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no
natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos:

Todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que


constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser
tratado de forma especial, por ejemplo: material médico
infeccioso, sustancias químicas corrosivas, etc.

Reciclaje (2020) [ilustración] recuperada de


https://pixabay.com/images/id-4842491/

Aristóteles clasifica las funciones del alma en: Vegetativa, sensitiva y racional.

El alma y sus funciones (2014) [ilustración] recuperada de https://doi.org/10.36104/amc

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. a. Observa y escribe veinte objetos de tu casa.


b. Clasifícalos en grupos de acuerdo a su función

2. Idéntica en el área de las ciencias sociales las diferentes clasificaciones que tienen los mapas
geográficos.
LA CONCLUSIÓN
En un texto o discurso, se denomina conclusión a la parte o sección final de un trabajo, en la cual se hace un
breve resumen de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los resultados y se destacan los
hallazgos más importantes.

Dentro de la lógica es una Proposición final de un razonamiento obtenida por inducción o por deducción de las
premisas o antecedente.

Todo razonamiento consta de dos elementos diferenciados:

• Las premisas, expresiones que afirman o niegan algo y que constituyen el punto de partida del
razonamiento. Sirven para:
• Sustentar.
• Justificar.
• Fundamentar
• Dar razón a favor de una tesis o conclusión.
• La conclusión o proposición final a la que se llega como consecuencia de las premisas establecidas
anteriormente.

Ejemplo:

Si partimos del hecho de: El que es sacerdote es honesto podemos decir que:

Premisa1: Todos los sacerdotes son honestos


Premisa 2: Juan es sacerdote
Conclusión: Juan es honesto.

Si todos los martes en la noche voy al cine se puede decir que:

Premisa 1: Todos los martes voy a cine.


Premisa 2: Hoy es martes.
Conclusión: Hoy iré al cine.
Los argumentos pueden ser

Deductivos Inductivos

1. En el argumento deductivo, las En el argumento inductivo, las premisas nos


premisas nos conducen a una conducen a una conclusión que será más o
conclusión por necesidad. Se trata de menos probable pero no verdadera por
un argumento que se basa de forma necesidad. Las premisas refuerzan la
exclusiva en la relación lógica conclusión, pero esta no se deriva
existente entre premisas y conclusión. necesariamente de ellas. En este caso se
La conclusión se deriva de las trata de dar, mediante una serie de premisas,
premisas. Así, si las premisas son un fundamento más o menos probable a la
verdaderas, su conclusión ha de serlo conclusión. Cuando las premisas son
también. verdaderas, se espera que la conclusión lo
sea también.
Un amigo nuestro se encuentra en un Nuestro amigo se encuentra en una
andén de una estación de ferrocarril. plataforma de la que arrancan
Sabemos que para acceder al mismo hay trenes a varios destinos, uno de ellos Almería.
que pasar un control en el que se escanea Conociendo que su
el billete de viaje. Deducimos, por novia es de esa ciudad y que él viaja allí con
necesidad, que nuestro amigo debe portar frecuencia para
un billete para viajar. encontrarse con ella, inducimos que se
dispone a coger ese tren.
Premisas:
Premisas:
1. Para acceder al andén debes
mostrar el billete de viaje en el 1. Juan se encuentra en la plataforma de
control la estación
2. Juan se encuentra en el andén 2. Dentro de unos minutos, saldrá un tren
para Almería
Conclusión: 3. La novia de Juan es de Almería
Juan tiene un billete de viaje Conclusión:
Juan se dispone a coger el tren de Almería.

Página 2 de 10
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Observa los siguientes silogismos y luego completa la conclusión de acuerdo a los ejemplos
anteriores y el primero que te dejare construido.

Argumentos deductivos: Argumentos inductivos:

Premisa1: Guillermo es poeta o es pianista. Premisa1: Casi siempre que Juliana tiene
Premisa 2: Guillermo no es poeta. parcial lo gana
Conclusión: Guillermo es pianista. Premisa2: Juliana tiene parcial
Conclusión: Juliana probablemente ganará el
Premisa 1: Juan Fue a la biblioteca o a la cafetería. parcial.
Premisa 2: Juan fue a la biblioteca.
Conclusión: Premisa1: La mayoría de veces que llueve,
truena.
Premisa1: Si Emma gana el parcial fue porque hizo Premisa2: Está lloviendo.
trampa. Conclusión:
Premisa2: Emma ganó el parcial.
Conclusión: Premisa1: La mayoría de abogados son
honrados.
Premisa2: Luisa López es una abogada.
Premisa1: Si Valentina viaja a Estados Unidos fue
porque ganó la beca. Conclusión:
Premisa2: Valentina no viajó a Estados Unidos.
Conclusión:

CONTRADICCIÓN

Pinilla, F. [@FMPinilla]. (2018,


23 de octubre). Las
incongruencias de
Nicolás[gráfica e
hipervínculo] [tuit]. Twitter.
https://twitter.com/FMPinilla/s
tatus
Para poder descubrir el significado del término contradicción se hace necesario, en primer lugar, conocer su
origen etimológico. En este caso, podemos exponer que deriva del latín, en concreto de la palabra
“contradictio”, que puede traducirse como “acción y efecto de decir algo en contra”. Es fruto de la suma de
estos componentes: “Contra”, que es equivalente a “en oposición”.

-El verbo “dicere”, que es sinónimo de “decir”.

-El sufijo “-cion”, que significa “acción y efecto”.

Si nos centramos en la lógica, se llama contradicción a la incompatibilidad que existe entre distintas
proposiciones. Las expresiones “Juan está vivo” y “Juan está muerto” son contradictorias, siempre que se
refieran al mismo individuo: no es compatible afirmar “Juan está vivo y está muerto” ya que esta persona o
está viva o está muerta, pero no viva y muerta de manera simultánea. Estas proposiciones se invalidan entre
sí.
Es habitual que alguien se contradiga a sí mismo, una particularidad que suele ser señalada por los demás
como un error, un defecto o una falta. Si el ministro de Economía de un país afirma que la tasa de desempleo
está descendiendo y, a la semana siguiente, comenta que está subiendo, seguramente los periodistas y los
analistas marcarán dicha contradicción.

Ejemplos:
Estoy en el cine y estoy en la casa.
Vivo en Medellín y en Bogotá.
Los círculos son cuadrados.
Estoy vivo y muerto
Las rocas caen para arriba
Tengo 6 y catorce años.

En conclusión: La contradicción es necesariamente falsa. No se pueden dar dos proposiciones al mismo


tiempo. En palabras de Aristóteles: “Una cosa (algo animado o inanimado) no puede ser y no se a la vez”

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Construir 10 ejemplos donde ese evidencie la contracción.

PRIORIZAR
Dar más importancia a algo sobre lo demás, atender primero a algo frente al resto.

Ejemplo de uso: Debes priorizar tus tareas de trabajo. Así podrás hacer todo de forma más organizada y

rápida. Podemos priorizar las actividades de la siguiente manera:

Página 1 de 10
Matriz de Eisenhower (2019) [ilustración] recuperada de https://blog.trello.com/es/matriz-eisenhower

Una de las grandes razones que explican la falta de productividad, sea laboral o personal, es una priorización
inadecuada. ¿Qué es prioritario? ¿Qué tareas debemos realizar primero y cuáles dejar para el final de la
semana? ¿Cómo priorizar? ¿Y si todo es urgente e importante?

La matriz de priorización es una herramienta que nos ayuda a decidir qué es más urgente, más importante y
qué ruta de trabajo seguir para cumplir con nuestros objetivos a tiempo, gracias a la ponderación numérica de
una serie de criterios.

Esta podría ser una definición teórica. Pero vamos a ver qué es realmente prioritario para nosotros, cómo
utilizar esta matriz de priorización de problemas, o cuadro de prioridades, para adaptarla a nuestras
necesidades reales. Para finalizar el artículo con alternativas al alcance de todos, que nos ayudarán también a
conseguir nuestros propósitos.

¿QUÉ ES PRIORITARIO?
A menudo, atravesamos épocas en las que el volumen de trabajo nos puede llegar a sobrepasar tanto, que
terminamos bloqueados y rindiendo a un nivel muy inferior a nuestra capacidad real. Provocando así, una cruel
frustración en nosotros.

Esto puede ocurrir, bien porque no sabemos qué es lo verdaderamente prioritario, bien porque una vez hemos
planificado las tareas que nosotros consideramos prioritarias, siempre aparecen interrupciones de ‘apaga
fuegos urgentes’, que terminan quemando nuestro calendario.
Página 2 de 10
Lo mejor en estos casos es buscar un equilibrio para saber qué tareas debo planificar, cuáles debo decir ‘no’, y
qué actividades tengo que ponerme a hacer en ese momento, sin necesidad siquiera de planificarlas. Incluso,
qué cosas es mejor delegar, otro aspecto importante en nuestra productividad laboral, siempre y cuando se
realice correctamente.

Así pues, una tarea es prioritaria cuando nos ayuda a cumplir con nuestro objetivo general. Por lo que es
importante. Es necesaria realizar cuanto antes, porque dependen otras actividades de ella. Tareas a la espera
que también persiguen ese objetivo general.

En estos dos criterios, incluimos la perspectiva general como un aspecto principal para tomar decisiones. Sin
perder de vista nuestro propósito general, a largo plazo. En base a esto, cada persona tendrá sus propios
ejemplos de prioridades, sin incumplir, por ello, ninguna regla supeditada a la efectividad perfecta.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Escribe un estado de priorización de los aspecto de tu vida de acuerdo al cuadro de prioridades de Matriz de
Eisenhower (2019) [ilustración] recuperada de https://blog.trello.com/es/matriz-eisenhower, antes reseñado.
Cada cuadro deberá contener mínimo cinco aspectos.

ORDEN
Del latín ordo, es la colocación de las cosas en su lugar correspondiente.

El orden en el pensamiento filosófico antiguo

Cualquier reflexión sobre el mundo exige un orden para su inteligibilidad; bien divino, mágico, mítico o
simplemente asequible para la razón humana; y cada cultura construye el orden del mundo en sus primitivas
creencias según unas posibles explicaciones.

Pero el pensamiento griego clásico añadió algo fundamental en la concepción del orden de la Naturaleza: Es
un orden que no depende del azar, ni de los astros, ni de la voluntad de los dioses, sino que es orden que
surge del cumplimiento de una Ley natural, un λόγος, una razón cuyo origen es fruto de una νοΰς.3

1. Los presocráticos pensaron que todo sucede conforme a un

a. Un todo ordenado: como un Único Ser Viviente (hilozoísmo) dotado por tanto de una finalidad, pues
todo sucede y ha de suceder conforme a razón.

b. Un movimiento: resultado de una unión y separación de elementos. El Ser es entendido como principio
o arjé (άρχή) constituido por unos pocos elementos,4o un solo elemento en infinitas partes iguales e
inmutables, los átomos; elementos que se mueven, chocan, se juntan y se separan en el vacío,
conforme a una ley que determina y dirige el movimiento.

Página 3 de 10
c. Como un λόγος de preconfiguración formal, inmutable y eterno, los números (pitagorismo), las idea s o
formas (Platón y Aristóteles) que informan a una materia amorfa y caótica que no es nada. Las cosas
se explican y se comprenden según el orden de los números, o la jerarquía de las formas; la ciencia es
sobre todo Lógica-Matemática y deductiva a partir de unos principios supremos.

2. Para Platón existía un orden formal, eterno, inmutable, matemático, que está fuera de este mundo; un
universo de formas: las ideas.

El orden platónico es, pues, un orden metafísico, ontológico y esencial que es la idea que da forma a la
materia. Las ideas constituyen a la realidad como tal. Las formas, como ideas, constituyen el verdadero
orden del ser. La realidad queda escondida en dos mundos separados: La verdadera realidad del mundo
de las ideas. El mundo material que es un mundo falso de sombras; una multitud de seres imperfectos e
inestables, cambiantes, resultado de la participación de lo material en lo formal de una idea o esencia
universal y por tanto copia imperfecta de la idea perfecta, eterna e inmutable.

3. Aristóteles define el orden como una de las clases de la medida, en tanto que la forma constituye los
límites de la cosa en su forma esencial de ser y actuar. Por eso el orden hace referencia a la disposición y
el hábito de la sustancia. El orden aristotélico sigue siendo fundamentalmente ontológico, perteneciente a
la sustancia (propiamente el ente en cuanto tal) que supone un orden en la relación de unas partes con
otras, si bien concebido el orden fundamentalmente en la unidad e identidad que fundamentan su actuar
como causa, lo que produce el movimiento en este mundo. Las formas platónicas generan así las
sustancias a través de los sucesivos movimientos que constituyen el devenir.

El orden en la Edad Media.

Según San Agustín, el orden hace que el mundo sea bueno conforme a un orden jerárquico: especies, modus,
ordo. El orden es por tanto una perfección que conviene a la subordinación de lo inferior a lo superior, de lo
creado al Creador. El desorden es por tanto la "insubordinación" al orden establecido por Dios. Y el orden
moral se corresponde con ese orden divino que en último término es el amor.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Teniendo clara la idea de orden, entendida como dar el lugar adecuado a las cosas del mundo, construye el
origen del mundo. Elige el modelo de orden que prefieras: divino, mágico, mítico, racional, científico, o
simplemente asequible para la razón humana. Este relato ha de tener mínimo 15 líneas.

Página 4 de 10

También podría gustarte