Está en la página 1de 4

Asunto: Doctrinas.

1. Grecia y Roma
La mano de obra esclava era la materia prima necesaria en el proceso de producción esclavista. Sus principales
fuentes de obtención eran: (i) las guerras y, (ii) el comercio, cuyo mercado más importante era la isla de Delos –
en los siglos II y I a. C., donde se vendían diariamente alrededor de 10 000 esclavos. Los precios variaban de
acuerdo al momento, lugar, oferta y demanda, capacitación, edad y fuerza física del esclavo.
Por ejemplo, en
, en el seno de los hombres libres también existen contradicciones entre los descendientes de las gens; aquellos
que disfrutan de riquezas y quieren acceder al ejercicio del poder como los comerciantes; y aquellos más pobres
que ven reducirse paulatinamente sus derechos comunales como antiguos miembros de la sociedad gentilicia
(comunidad primitiva). Tanto en Grecia como en Roma se libran luchas entre estos estratos sociales, que se ven
mitigadas durante los períodos de colonización cuando el problema agrario pierde importancia relativa y se
produce un enriquecimiento general. En el transcurso de la lucha en ambas sociedades los comerciantes ganan
terreno en la participación en la vida política.

2. Mercantilismo
La escuela mercantilista (siglos XVII y XVIII) constituye la primera expresión sistemática del pensamiento
económico. Sus integrantes sostenían que las exportaciones eran las que generaban la riqueza de una nación y,
por lo tanto, sostuvieron la conveniencia de fomentarlas así como de restringir las importaciones. Consideraban
que éstas afectaban negativamente la producción, ya que disminuían la demanda de bienes producidos en el
país. En cambio las exportaciones, sostenían, representaban un incremento de la demanda. Los mercantilistas
sostenían la necesidad de alcanzar un superávit en el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos
importaciones) Postulaban el establecimiento de medidas proteccionistas y, en general, de todo tipo de
disposiciones tendientes a fomentar las exportaciones y restringir las importaciones. Para los mercantilistas, el
objetivo de la política económica debía ser lograr un excedente de la balanza comercial. En este sentido el
mercantilismo es la primera corriente económica proteccionista en la historia del pensamiento económico.

El comercio contribuyó a la especialización de las diferentes regiones del Mundo Antiguo, que empezaron a
dedicarse a la producción de acuerdo a las ventajas adquiridas de acuerdo a cada una de sus condiciones
naturales. Por ejemplo en la antigua Grecia se destacan Tebas por sus carros de guerra, Argos por sus corazas,
Mileto por sus telas coloreadas, Atenas por los vasos de cerámica, Corinto por los objetos de bronce. Se
establece la división del trabajo no solo entre los hombres, sino también entre las regiones. Sin embargo, el
comercio fundamental era de ESCLAVOS.
La actividad comercial se consideraba innoble, por ello eran los elementos de las clases libres que no detentaban
participación en el gobierno quienes la ejercían. A medida que se enriquecen exigen una mayor participación en
los asuntos del Estado, de ahí parte de las contradicciones entre los aristócratas y el demos.
En Grecia y Roma casi todas las minas y canteras pertenecían al Estado. Se explotaban bajo la vigilancia de
funcionarios públicos o se arrendaban a sectores de particulares. Aquí trabajaban esclavos que pertenecían al
Estado, delincuentes y pobres que se empleaban. La complejidad de la vida económica permitió la aparición de
nuevas profesiones: maestros, abogados, artistas, científicos, inventores, filósofos, etc.
3. Fisiócratas. El pensador principal fue fransua guesnal
En contraposición a los mercantilistas, los fisiócratas adherían a la postura librecambista. Los fisiócratas
elaboraron una teoría Atenas un esclavo simple, peón, costaba entre 1 y 2 minas; un esclavo artesano entre 5 y 6
minas. Como elemento comparativo diremos que por 1 mina se podía comprar un buey, por 5 minas una
pequeña casa. En el período de apogeo de Atenas se calculaba que había entre 75 mil y 150 mil esclavos. Las
fuentes de esclavos de Atenas eran no griegos provenientes de Iliria, Tracia, Lidia, Frigia, Siria.
En Roma, un esclavo sin preparación costaba aproximadamente 500 dinares, lo mismo que 1/8 parte de una ha
de tierra de calidad media. Un esclavo experto, un vinatero, 2 000 dinares, lo mismo que ½ ha de viñas.
Los esclavos también se utilizaban en los talleres urbanos, donde fueron sustituyendo a los artesanos libres.
Estos esclavos eran a menudo liberados para así incentivarles en las producciones artesanas, que requerían más
cuidado que la producción extensiva agrícola.
La división social fundamental era hombres libres vs esclavos. Sin embargonatural de la vida económica. Se
preocuparon principalmente de la circulación, del producto social y de la distribución de este último. Los
fisiócratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consistía en el disfrute de los resultados
de su trabajo, siempre que tal disfrute pudiera armonizarse con los derechos de los demás. De aquí que los
gobiernos no debían interferir en los asuntos económicos, más allá del mínimo absolutamente imprescindible
para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratación.
En este sentido, se atribuye al francés Vincent de Fournay (1712 – 1759) la famosa frase: laissez faire, laissez
passer, que significa libertad para la actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre. Para los
fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía, capaz de generar el
excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo para
aumentar la productividad de la agricultura. De esta forma se incrementaría la proporción destinada a los
terratenientes, lo que posteriormente haría aumentar la demanda de productos artesanos y la riqueza de la
nación. Para los fisiócratas, la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de la cantidad
de oro y plata que poseyera. De ahí que no se centraran en el estudio del dinero, sino en las fuerzas reales que
permiten el desarrollo económico.

4. Clásicos
El núcleo del pensamiento clásico está constituido por la obra de Adam Smith.Adam Smith (1723 – 1790).
Nació en Escocia. Estudió ciencias morales y Políticas y Lenguas en Oxford. Se le considera el fundador de la
escuela clásica. En 1759 apareció la Teoría de los Sentimientos Morales, dedicándose a partir de ese momento
más a la jurisprudencia y a la economía que a las doctrinas morales. En 1776 publicó la Investigación sobre la
naturaleza y causas de las riquezas de las naciones. Su fama fue inmediata y la reputación de Smith quedó
establecida para siempre. Poco antes de su muerte la mayoría de sus manuscritos fueron destruidos por expreso
deseo suyo y sin que mediara explicación alguna. Para Adam Smith la solución para el funcionamiento
económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción entre el interés el interés
individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus
mercancías a un precio próximo al costo de producción; ha de ser lo más eficiente posible para mantener sus
costos bajos y permanecer en condiciones competitivas. La mano invisible del mercado no solo asigna las
tareas, sino que también dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las
necesidades de la sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuales son las mercancías que han de
producirse. La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancías con un precio
y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios de precios.
A Smith fue el gran defensor del laissez faire: de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. A
su juicio los gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad.
Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la
competencia. En la obra de Smith el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la
acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución del ingreso entre las diversas clases sociales y,
mas particularmente, en la parte que va a los capitalistas y a los terratenientes. No es probable que los
asalariados recibieran lo suficiente para permitir excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros
dos grupos sociales sí podían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de
vida normales.
El excedente podrá destinarse a la ampliación del consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si este
excedente de fondos se ahorrara. De esta forma los ingresos se convertirían en fondos que más tarde ampliarían
la producción. Los capitalistas eran los agentes principales a través de los cuales los ingresos se convertían en
acumulación. La cantidad de los beneficios podía considerarse como el determinante básico del ritmo de
acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.
A Smith destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvierten en
maquinaria, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumento de la producción y, por
lo tanto, conducirá a una mayor riqueza. Por ello, A Smith veía en la acumulación de los beneficios, el motor
que pone en movimiento el mejoramiento de la sociedad.

5. Marxismo
Karl Heinrich Marx
Nació Prusia en el seno de una familia judía. Estudió Derecho, Historia y Filosofía en las Universidades de
Bonn y Berlin, doctorándose en Filosofía. Cerrado el camino hacia la docencia universitaria en razón de su
radicalismo, se dedicó al periodismo. Exiliado de Alemania, estudió en Paris el socialismo francés y la
economía política inglesa. Finalmente se asentó en Londres. Acudió durante años a las salas de lectura del
Museo Británico. En 1848 junto con Engels, redactó El Manifiesto del Partido Comunista En 1867 publicó el
primer volumen de El Capital. Después de su muerte, Engels publicó buena parte de sus manuscritos y los
volúmenes II y III de El Capital. En él se mezclaron el filósofo y el estudioso de la vida activa del organizador
y propagandista. Buscó incansablemente precipitar el cambio social.
La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia, que él fundaba en el materialismo dialéctico.
La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de
productos constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansa en que toda
sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se
produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las
causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas no en las
mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.
La fuerza básica de la historia es, para Marx, la estructura económica de la sociedad. Esto no excluye el impacto
de las ideas, sino que sostiene que éstas son un reflejo de la sociedad que las alienta. El objetivo de la obra de
Marx era descubrir las “leyes del movimiento” de la sociedad capitalista. Marx construyó su modelo económico
para demostrar cómo el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación
conduciría inevitablemente a la destrucción del sistema capitalista.
En este esquema la teoría del valor-trabajo juega un papel importante. Según Marx, el beneficio lo obtiene el
capitalista al adquirir una mercancía que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Marx
distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la
capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo. Lo
relevante es que, según Marx, el empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de
trabajo, pero este pago equivale solo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por lo tanto, solo a
parte del valor que este produce. La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una
diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Esta diferencia es lo que
Marx llama Plusvalía.

6. Keynesiano
Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John Maynard Keynes titulada
“Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, que fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha
obra de los tópicos del pensamiento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma decisiva en
las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda Guerra Mundial.
La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene fallos en su funcionamiento, por
lo que es necesaria e imprescindible la intervención del Estado en la actividad económica para subsanarlos.
Keynes es el principal precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo
conocemos hoy en día.
Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aún manteniendo el sistema de libre
empresa, daba al Estado un protagonismo que le había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos.
El problema es que con el paso del tiempo el gasto público de los distintos gobiernos que optaron por esta
fórmula se ha disparado y los diferentes Estados del Bienestar se están volviendo inviables económicamente.

7. Neoliberales
Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del valor, por lo que su aportación
fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento económico clásico es el denominado marginalismo, que
introduce dentro de la ciencia económica nuevos métodos y enfoques, en concreto el microeconómico.
El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos básicos:
Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o “margen”, ya que la valoración
del mismo es la base de la toma de decisiones. Su campo de acción son las unidades económicas individuales,
es decir, la microeconomía. Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos:
abstracto y deductivo. Se parte de lo que se considera una situación ideal de la economía, la libre competencia,
y a partir de ahí se estudian las demás como variantes.
Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones económicas. La difusión, la extensión
y el auge del pensamiento neoclásico se deben, además de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus
aportaciones provenían de autores que llevaron a cabo sus estudios de manera independiente y en varios países
al mismo tiempo. Los más relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl Menger, Leon Walras y Alfred
Marshall.

También podría gustarte