Está en la página 1de 5

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 127
"CIUDAD DEL ACUERDO"
Plaza 23 de noviembre. 2900 - San Nicolás (Bs. As.)
Tel. 0336 – 4425348
http://www.instituto127.com.ar

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


EN HISTORIA

Resolución N° 25 / 03

ALUMNO/AS: Beron, Tamara; Urquiza, Emilce; Orellana,Karen.


TRABAJO PRÁCTICO

ESPACIO CURRICULAR HISTORIA AMERICA Y ARGENTINA I.

CURSO 2º AÑO

CICLO LECTIVO 2019

PROFESOR Benigni, Emanuel

FECHA DE ENTREGA 19/07/19


TRABAJO PRACTICO

1) Distingue del marco espacial y temporal abordado por cada autor.

2) Cada uno de ellos se concentra en un sector productivo y en particular en cómo los


españoles resolvieron el problema de la mano de obra ¿cómo se desarrolló esto en cada
caso?

3) En cada caso ¿cuáles fueron las clases y actores sociales “ganadores” es decir, que se
beneficiarán, fundamente y ejemplifique.

4) ¿Y los perdedores?

5) ¿Podemos decir que en estos espacios, a lo largo del periodo estudiado, se formó una
sociedad capitalista, basada en la compra venta de fuerzas de trabajo libre y asalariada?
Fundamente.

1) El autor Florescano desarrolla en su texto a mediados del siglo XVI y se sitúa en el


territorio de Mesoamérica. Por otro lado el autor Stern se sitúa en el año 1570 en Perú,
principalmente en la tribu Huamanga.

2) Florescano se centró en el sector productivo de la encomienda. Los indios


encomendados se alimentaban con lo que producía la comunidad, y esta tenía que
sufragar los gastos que ocasionaban el traslado de los trabajadores desde su pueblo de
origen hasta el lugar donde prestaban sus servicios.

Este sistema aumento la explotación de los indígenas o sea que los pueblos y familias
campesinas tenían que producir para su propia subsistencia y reproducción, además del
excedente que se transferían a los encomenderos, sin recibir por ello sin ningún
beneficio a cambio. La corona valoro la diferencia entre la renta de tributos que
proporcionaban los indígenas, y la renta en moneda que comenzaba a dar la explotación
agrícola, ganadera y minera.

Los esclavos africanos conformaron una parte importante de la fuerza de trabajo


permanente. En 1549, decreto la abolición de los servicios personales debía trabajar a
jornal en las explotaciones españolas. Este porcentaje de trabajadores se distribuía en
turnos semanales, así que cada trabajador cumplía con una media de tres o cuatro
semanas anuales. Los indios debían ser bien tratados, debían ser compensados de medio
real a un real y medio. Entre 1550 y 1560, Esto debía pagarse solo a través de dos
formas: pagos en dineros y pagos en especie forzados a hacerlo, pues ni la distribución
económica ni los otros atractivos de trabajo en las empresas españoles eran superiores a
las condiciones de vida que mantenían en sus pueblos. El pueblo de indios asumió la
función de producir, con sus propios medios, la fuerza laboral requerida por las
empresas españolas y la de suministrar los trabajadores temporeros en las diferentes
asciendas, minas, obras públicas y las crecientes actividades de las órdenes religiosas.
La transferencia masiva de trabajadores española económica redujo la capacidad de auto
sostenimiento que la comunidad de indios habían disfrutado anteriormente. La
extracción constante de trabajadores impidió a las comunidades producir para su propio
consumo, incremento su independencia de los bienes producidos por la economía
española.

Stern se centra en el proyecto económico de Toledo. Imponía grandes obligaciones a


las comunidades autóctonas con autonomías económicas requeridas de la coacción para
exigir el cumplimiento de las normas estatales de extracción. El éxito de Toledo fue su
construcción del brazo político de la colonización: la organización de instituciones y
relaciones coercitivas y violentas en unas estructuras de poder que podían llevar a la
práctica un gran proyecto de desarrollo económico. Toledo estableció un sistema de
leva de mano de obra basado en las cifras tributarias. La sociedad indígena
complementaba el trabajo colectivo de la comunidad como un todo mediante un sistema
de rotación. Las rotaciones permitían a las comunidades y a los ayllus distribuir las
necesidades. Los incas ampliaron las tradiciones locales de mita como medio de extraer
fuerza de trabajo que, trataba de atribuir a las cargas de los campesinos. Toledo
transformo la tradición de la mita en una institución colonial de trabajo forzoso, en la
que el estado exigía contingentes de una séptima parte de la población tributaria de un
repartimiento. El estado regularía los salarios y las condiciones de trabajo y asignaría
cupos de mitas a los empresarios coloniales. La mano de obra mita ya terminaría con la
escases de mano de obra para el trabajo peligroso. La mita colonial movilizaría una
oferta de mano de obra abundante, barata y fiable no solo para las minas sino también
para los obrajes, las agricultura, la ganadería, el servicio doméstico, en general y
cualquier otra tarea.

Para los indios, el gran proyecto de Toledo significo una pesada carga. Por ejemplo, el
tributo en especie violaba las formas antiguas de proteger la autonomía económica
local. El tributo colonial en especie, además de exigir el tiempo excedentario del trabajo
de la comunidad, eliminaba la protección de las reservas de la comunidad y del ayllu.
La mita significaba mucho más que un breve periodo de trabajo fuera de la vida
comunitaria. El mitayo se encontraba asignado a una relación brutal, en la que los
empresarios coloniales trataban de exprimir la mayor cantidad posible de trabajo antes
de que terminara el tiempo de servicio del mitayo. Los mitayos seguían la antigua
práctica de llevarse con ellos a las esposas, los hijos y otros parientes. Al llevar con
ellos parientes y comidas de la comunidad, los mitayos podían aspirar a no tener que
comprar comida. Los colonizadores violaban a las mujeres, obligaban a los parientes a
trabajar en tareas secundarias e imponían unos ritmos imposibles de producción a fin de
obligar a los mitayos a utilizar la fuerza de trabajo de su familia. En la construcción los
europeos obligaban a los mitayos a transportar los materiales en sus propias mantas,
hasta que el resistente tejido de estas se deshacía.

3). En ambos casos se beneficiaron los españoles, pero de distintas maneras en el caso
de Florescano además de apropiarse de las tierras americanas, las explotaron y también
explotaron la fuerza de trabajo de los nativos, así producían el excedente del que se
apropiaban los españoles y la corona. En el caso de Stern, en Perú al igual que en Meso
América los beneficiados eran los españoles. Pero en este caso la explotación fue
violenta hacia los mitayos ya que la producción minera era peligrosa ya que era física y
psicológica. Los recursos y la fuerza de trabajo financiaban a los empresarios
colonialistas.

4) los perjudicados fueron los nativos americanos ya que en ambos casos fueron
explotados, porque en ellos recaía toda la mano de obra, mano de obra indispensable
para poder generar excedente y así enriquecer los españoles, la expectativa de
producción era superiores a la realidad existente, esto no quita que los nativos no hayan
sufrido la explotación directa tanto física como psicológica.

5) No, no se formó una sociedad capitalista ya que los nativos no tenían libertad, les
daban un salario mínimo pero la fuerza de trabajo era de forma coercitiva. Es decir una
coacción extraeconómica que los obligaban a trabajar para poder abastecer sus
necesidades y pagar sus deudas.
BIBLIOGRAFIAS.

FLORESCANO, ENRIQUE. Capítulo 3: “Formación y estructura económica de la


hacienda de Nueva España”. EDITORIAL CRÍTICA, BARCELONA 1990.

STERN, STEVE J. Capítulo 4 “Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la


conquista española”. EDITORIAL ALIANZA, MADRID, 1982.

También podría gustarte