Está en la página 1de 10

“ser docente en niveles primarios o medio no configura prestigio social, ni salario suficiente; ser catedrático

universitario hace tiempo que ha dejado de ser acceso a respetabilidad o ascenso económico1

“La "educación universal" se considera como derecho indisputablemente impuesto; por ello mismo, como
cosa ya superada, obtenida, como meta que no requiere ser puesta nuevamente en el espacio de reflexión o
cuestionamiento. De manera que la escuela, cuando "parece más aceptada, es que en realidad está más
ignorada2

“que la educación no tiene —sociológicamente hablando— sino una inevitable función conservadorapp3

“para que directivos, supervisores y la plana mayor de la política escolar den por aceptables ciertos contenidos
trabajados, o determinadas experiencias inducidas, será imprescindible que ellos sean caracterizados en
términos de la moral, la ideología" y los valores universales previamente aceptados (o, en el límite, tolerados)
por la sociedad. pp3

“Lo escolar implica el sostenimiento de los valores, sobre los cuales se funda el lazo
social por ello, de aquellos que son sostenidos por la sociedad como un todo para re-conocerse cada uno
integrante de ella. Esa identidad que subsume las diferencias, en cuanto éstas se delimitan dentro de esa
pertenencia más general de todos a una misma totalidad sociocultural.”3 pp 3

“Esta característica-de lo escolar, que la ha sido funcional para mantenerlo dentro de la sociedad vigente
dentro de un plano idealizado, aunque a menudo vacuo (la docente abnegada, el maestro mártir, etc.),2 en un
momento. detorsión estructural de las condiciones económicas y culturales (paso de la línea de montaje a la
modificación tecnológica permanente, y de la modernidad al marasmo posmoderno)” pp3

“ir siempre "detrás" de lo establecido en tiempos en que la velocidad de la innovación crece en progresión
geométrica, está desvinculando lo escolar de los procesos fundamentales de la sociedad. Está dejando lo
educativo en el desván de lo obsoleto, poniendo la institución escolar por fuera de los procesos socialmente
definitorios.
El desafío es enorme. La escuela se renueva, o irá lentamente perdiendo vigencia” pp3

“toda institución se desdibuja cuando pierde las funciones que la justificaban. Si incluso el aprendizaje de lo
intelectual puede realizarse mejor por vías interactivas, ofrecidas por el video, la informática y la apelación a
bancos de datos” pp4

“cabe la posibilidad de que lo escolar permanezca por mucho tiempo más en una larga agonía y decadencia:
pp4

“la sociedad siente que se despierta un resorte esencial cuando se apela al discurso sobre la liquidación
posible del lazo de convivencia. “ pp5

“Los valores que hacen que una comunidad se reconozca precisamente como tal, como una, como la misma,
más allá de los contrastes entre sus miembros (que pueden tenerlos precisamente porque habitan el suelo
común de idéntica sociedad).” Pp5

“Toda, sociedad requiere prolongarse en el tiempo, reproducirse como tal. Para ello, tiene que mantener, el
lazo a través de la transmisión a los nuevos miembros de los principios y valores que sostiene en la cohesión
básica. Esta función” pp6

1
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P.2
2
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P.2
3
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P.3
“Allí nace la escuela como el nuevo espacio institucional al cual se encargará —gradualmente, y más
explícitamente luego de la Revolución Francesa— la tarea de sostener el lazo. Cada ciudadano debería elegir
por sí, y por ello tendría previamente que proveerse de los recursos de habilidades y conocimientos
elementales que le permitiera obrar como sujeto racional y libre —superada la esclavización que implicaría la
ignorancia— para así hacerlo con el margen de discernimiento imprescindible.”pp6

“la escuela será el lugar donde se accede a la calidad de ciudadanos, donde se adquieren los recursos
culturales mínimos para formar parte, de manera autoconsciente, de la sociedad y de sus procesos de gobierno
y legitimación” pp7

“Para hacerlo, había que pasar por la ascesis del acceso al conocimiento” pp7

“gracias a la ciencia se superarían las guerras, la pobreza, las enfermedades. En el conocimiento se basaría
una humanidad plenamente realizada; y ese conocimiento se transmitía a todos por vía de la escuela universal
y obligatoria” pp7

“La razón nos haría libres, superaríamos así nuestra condición auto culpable, según afirmara Kant.pp7

“es la guía de la acción social legítima llevó a considerar todo aquello que no compartiera
estos términos como "irracional", bárbaro, salvaje. Indios, negros, asiáticos —y todo el "otro lado" de
Occidente mismo marginales de distinta índole, "locos", homosexuales, buscadores de límites— fueron
orillados a la excepcionalidad, pasaron a ser puestos fuera de los bordes de la normalidad y de la
aceptabilidad”4 pp7
“Bajo la noción de autonomía del individuo y del juicio racional de éste, se establecieron, normas fuera de las
cuales tal racionalidad quedaba negada:pp8
“.
Se dejó fuera aquello que brinda colorido y sentido personal a la experiencia, reemplazado por la monótona
guía de la razón instrumental y del creciente predominio de la fría estipulación por el cálculo utilitarista.
Siendo así, la modernidad de hecho abrió campo a su propia autonegación-.6 lapp8

“La escuela es el lugar donde se conforman los especialistas que luego operarán en las más diversas áreas del
quehacer social. La escuela es el sitio de legitimación de la razón, el lugar por excelencia del saber
sistematizado.”pp 8

“una función intrínseca ligada al control, la burocratización y el disciplinamiento” pp9


“que se trató de conformar mano de obra adecuada a las actividades laborales recientemente diferenciadas y
complejizadas del capitalismo en desarrollo” pp 9

“la educación no estuvo ligada a preocupaciones económicas inmediatas, sino básicamente a cuestiones
relacionadas con el orden simbólico, con el establecimiento del lazo social, y de los límites para transgredirlo”
Pp9

“vida académica, poniéndola al servicio de fines que no le son propios” pp9


“Lo pedagógico —piénsese en el Emilio de Rousseau— nace ligado al cómo conformar sanamente a los
sujetos, cómo superar aquello que se interpreta como malas Inclinaciones, a través del esfuerzo y la
disciplina”10
“disciplinar, ordenar, subordinar "lo irracional" al dominio de lo intelectual y lo voluntario.”pp 11

“contra la barbarie de la ignorancia, de superar con el conocimiento los males sociales, advertidos siempre
como fruto de la falta de progreso y de saber” pp 11

4
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 7
“ello implicará negar las culturas populares, cercenar la diferencia de lenguaje y de costumbres, anatemizar
todo aquello que no pase por el tamiz del ordenamiento”5 pp11

“Así, el legado cultural de la humanidad, por supuesto que depurado y descorporeizado, fue puesto a
disposición de una masa cada vez más creciente de población. Leer y escribir dejó de ser el privilegio de
pocos, y la educación pasó incluso a configurar una promesa de movilidad social ascendente para muchos,
aunque en los hechos ésta se haya dado sólo minoritariamente.8 Vastos sectores sociales pudieron acceder a
actividades intelectuales, pudieron contar con acreditación que les permitiera participar en la competencia por
los puestos de trabajo, pudieron apropiar el conocimiento de sus derechos elementales. La escuela cumplió
realmente con parte del rol iluminista que se le asignaba. Pero a la vez, y en el mismo movimiento, la
adquisición diferencial del capital simbólico tendió a reforzar la diferencia económica de clases; amplios
grupos sociales fueron excluidos de la escolarización, por vía de su no inserción inicial o de la posterior
expulsión por el sistema; las culturas no ilustradas sufrieron mayor cercenamiento y discriminación. La
liquidación del indio” pp11

“es, a través de la escuela, la que impone sus códigos a todas las demás. Sirve así como parámetro universal, y
se presenta como si lo fuera, como si por algún designio ideal su propia forma de entender el mundo fuera la
única válida. Descalifica a la vez a las otras, comparándolas con la suya propia, y juzgándolas sólo de acuerdo
con la medida en que se acercan a ella. De manera que se impone, a través de la escuela, "violencia
simbólica". Violencia a través de los signos, del lenguaje, del conocimiento, incluso de las normas
institucionales. Todos sabemos que las escuelas argentinas reproducen las conductas de las clases medias,
asumidas como parámetro universal. Los más pobres resultan ignorantes, rebeldes, atrevidos o demasiado
movedizos,pp12

“la educación formal es reproducción de los valores y la imagen” pp12


“la imposición del narcisismo y la privatización de la existencia han llevado al abandono de la
proyectualidad propia de lo moderno”pp 14

“estamos en la etapa de pleno cumplimiento del proyecto de dominio técnico del mundo. En él
precisamente, la ciencia, la técnica, la razón, han sido puestas en crisis”6 pp14

“Asistimos a la época del final de las certidumbres. Ya no hay pretensión de que la verdad sea única.
Estamos ante la proliferación de los lenguajes, de los puntos de vista, de los criterios de legitimidad; dada la
creciente complejidad social, la sociedad como un todo pierde toda visibilidad, cada sector configura sus
sociolectos, sus estilos culturales específicos, sus peculiares modos de aceptar la autoridad o la ética. De
manera que los fundamentos clásicos, que buscaban filosóficamente establecer garantías del conocimiento
cierto, de las verdades últimas, de los criterios trascendentales y ahistóricos, han dejado de tener sentido. Ya
no se aceptaría algo como la Verdad, sino que existirían verdades provisionales, fragmentarlas, propias
de grupos específicosque no aspiran a la imposición universal, sino sólo a la tolerancia que les permita
existir, y permita existir a los otros”7

“La escuela deja de perfilarse como espacio social privilegiado: se convierte apenas en un lugar más. Sin
seguridades, ya no es la escuela el sitio donde ellas se transmiten. Lo mismo ocurre con los oficiantes de tales
seguridades, los clásicos apropiadores de la verdad: los intelectuales.” 8

“actualmente todo / transcurre en un perpetuo fluir, en el vértigo del zapping, en la discontinuidad videoclip,
en la ruptura de la sistematicidad, del discurso hilado. Primacía de la imagen por sobre la letra, de lo
imaginario sobre lo simbólico, de la multiplicidad de estímulos”9

5
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 11
6
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 14
7
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 14
8
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 15
9
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 15
“Ya no importa algo como la verdad”10 pp15

“que estamos ante una posición estetizante: importa aquello que nos gusta más, que nos seduce, que puede por
alguna causa resultar más motivante dentro del permanente flujo de los variadísimos estímulos. Como se ve,
no se trata ya de quién pensó con más claridad o con mayor rigor: más bien la cuestión es quién logró llamar
la atención”11 pp 15
la decadencia del rol de los intelectuales pp16

“. Su función formal esla de transmitir conocimientos.” Como tarea exclusiva pp 16


“ciertas habilidades elementales (lectoescritura, rudimentos de matemáticas)” pp 16
“de la función escolar es la socialización, o si lo es la apropiación de conocimientos” pp16

“Si el conocimiento ya importa menos, y si los intelectuales (que lo producen, y que representan el fruto
privilegiado de la acción escolar) también importan cada vez menos, la escuela se ve afectada en cuanto a su
vigencia” pp16

“la escuela se desvaloriza en épocas en que asistimos a una caída generalizada de los valores del
iluminismo”12 pp16

“ tuvieron. La modernidad se caracterizó por la rigidez, por el disciplinamiento: "razón" fue sinónimo de
imposición de criterios, de rechazo a la diferencia, a la disrupción. Incluso, se trató de no dar lugar a lo
estético, lo erótico, lo expresivo. En nombre del hombre puesto a dominar el mundo por vía de la técnica, se
requirió método sistematización, ordenamiento: nada de excesos, de desórdenes, de espontaneidades que no
se ciñeran a las necesidades de la producción, de la sistematización comporta-mental.”pp16-17
“El autoritarismo en las iglesias, la escuela, la familia caracterizó también las relaciones sociales”pp17

“De manera que en un momento dado la tensión se hizo muy fuerte, particularmente en la década de los
setenta: por una parte, el avance en alta progresión de la tecnología, la competencia que exige disciplina y
conocimiento, la ciencia” pp17

“futuro, final de la aceptación del disciplinamiento y la autoridad rígida. Existía una tensión cada vez mayor
entre lo pautado desde la producción y la administración, por una parte, y por la otra lo que surgía del campo
del sistema cultural.” Pp 18

“Empezamos a ser victimas evidentes de nuestras propias hechuras” pp18

“Es así como el estilo racionalista, autocentrado, que calificó al hombre moderno empezó a declinar” pp18

“el bombardeo publicitario —que con el tiempo aumentó por el auge del video— y la variación de
informaciones que buscan el impacto más allá de cualquier consideración, fueron convirtiéndonos en
permanente campo de saturación, de invocaciones múltiples, donde la unidad misma de sentido que tipificaba
al sujeto fue desapareciendo dentro de una marejada espectacular y caótica de imágenes y solicitaciones” 13

“ya no hay lugar para el "(yo) pienso, luego existo". Más bien nos encontramos con un "si me estimulan,
existo"; somos pantalla terminal de llegada de permanentes y cambiantes señales. Pp19

“En este espacio, la modalidad tradicional de constitución del sujeto se va modificando. Los valores
modernos inician su vacilación: ya no importa tanto el futuro, hay que sostenerse en el instante. Ya el método
y la certidumbre deben dejar paso a la espontaneidad, la variación de opciones, el goce de las diferencias. Ya

10
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 15
11
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 16
12
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 16
13
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 18-19
“la ética basada en disciplina, austeridad, esfuerzo, deja de prometer algo interesante. Es mejor el mundo
"soft" sin exigencias, sin dimensión de proyectos hacia el futuro, una moral narcisista basada en el propio
goce y el descompromiso para con el mundo y con los demás. Lo que constituía aquello que era norte en la
sociedad de hace unos años, cayó de pronto”14

“Una aclaración: esta condición posmodernizada se dio por obra de realidades materiales propias del avance
tecnológico.” Pp19

“Esta condición es parte de las "relaciones" del hombre contemporáneo (en términos de Marx), es decir, algo
de lo que tal hombre no puede abjurar” pp19

“Otra cuestión es que lo posmoderno no representa una simple inversión de lo moderno, sino su culminación,
diríamos su peculiar exacerbación. No por falta de tecnología se llegó a esta realidad, sino por el avance
permanente de ella; no por falta de aplicación racional a la misión de la ciencia se está en lo posmoderno, sino
que son los frutos de la ciencia tecnológicamente mediados los que han redundado” pp 19

“aun aquella modernidad negativa, crítica, representada por las vanguardias artísticas y la lucha contra el
racionalismo disciplinante ha sido absorbida en lo posmoderno. Esta nueva condición abolió la modernidad, y
por ello la contradicción que la surcaba, haciendo desaparecer de una vez ambos polos e integrándolos a su
manera en una nueva realidad. Esto es lo que sucede con el mundo "estetizado" posmoderno;
paradójicamente, en este espacio de la plena realización tecnológica se ha revitalizado la idea de una vida al
servicio del propio goce, del Instante, del yo” pp20

“El autoritarismo, la intolerancia, la violencia encontraban campo fértil en la creencia irrestricta acerca de
verdades universales e inconmovibles, en la apelación a una razón en el fondo absolutista, en cuyo nombre se
daban diversificadas formas de imposición. Los padres tenían razón sobre sus hijos, los profesores sobre los
alumnos, los médicos sobre los pacientes, los hombres sobre las mujeres (siempre sospechadas de no acceder
a pleno a esa racionalidad definida en términos de modelo masculino), la ciencia sobre cualquier sentido
común, la filosofía sobre todo el pensamiento de la mayoría de los mortales. Verdad es que puede discutirse
que sea un auténtico rasgo de democracia (como algunos pos-modernistas suponen) que ahora la
opinión la marquen periodistas de moda por sobre académicos, (como algunos pos-modernistas suponen) que
ahora la opinión la marquen periodistas de moda por sobre académicos, “ pp 21

“años. El discutir la centralidad del docente ha permitido poner el acento en el aprendizaje de los
alumnos, más que en el sujeto del acto de enseñanza; y ha evitado abusos que algunos maestros cometían en
otras épocas en nombre de la disciplina y del saber. En fin: la época del sujeto centrado, de la ética
tradicional, de las modalidades letradas, no fue un lecho de rosas. Fue espacio para rigidez e intolerancia,
además de serlo a veces para la reflexión y el juicio meditado o ecuánime. No todo lo moderno fue rescatable,
no todo lo posmoderno resulta inaceptable” pp21

“lo postmoderno no es lisa y llanamente un espacio de decadencia y de estropicio, como a menudo se lo


presenta. En todo caso, nos plantea problemas y perplejidades. Son diferentes de las que nos brindara la
modernidad; éstas también motivaron sus propios conflictos e irresoluciones. Y en todo caso, carece de todo
sentido histórico pretender reinstalar las condiciones de un pasado que ya han sido superadas de hecho en el
plano práctico. El pasado no puede volver a instaurarse” pp 22

“La escuela es netamente moderna: si queremos sostenerla en la posmodernidad, habremos de readecuarla.


No podremos —Seguramente— mantenernos en la situación actual, ni simplemente reclamar un lugar
esperando la paciencia y buena voluntad de la población. Habrá que constituir la condición desde la cual
resulte de interés volver a dar lugar a la razón, a los valores iluministas como la lectura y la escritura, en fin,
al método, la sistematicidad sin la cual el conocimiento como tal es imposible de ser producido y, por
supuesto, de ser transmitido a través de los mecanismos provistos por el sistema escolar.” pp22

14
Follari, R. El ocaso de la escuela Buenos Aires. Editorial MAGISTERIO DDL UÍO VII LA PIATA P. 19
“educativa. De modo que los discursos oficiales han renovado el repertorio; ahora se habla
de descentralización (ligada a la necesidad de sacar a lo escolar del gasto a nivel nacional), de
ciudadanización (para aprovechar al servicio del privatismo la legitimación que la democracia ha ganado en el
continente), de valor agregado por vía tecnológica a los productos (para pragmatizar la enseñanza, y enfatizar
todo lo que sirva a la empresa privada, en desmedro de las ciencias sociales, las artes y las humanidades).
Pero nada decisivo ha cambiado: seguimos advirtiendo cómo se pospone la temática, en cuanto se la entiende
simplemente como una carga que se debe soportar. El desconocimiento del valor de la tarea docente genera
otros efectos indeseables, por ejemplo, que en los centros de formación de maestros y profesores (en
Argentina, normales y
terciarios), la selección de los estudiantes lleve de entrada un sesgo negativo. No nos referimos a que las
instituciones seleccionen a los candidatos, sino a que quienes se ofrecen como tales saben que van a estudiar
para una "semiprofesión", según la llamó Gimeno Sacristán. Estudiarán para un saber que no les va a permitir
ni prestigio personal, ni un mínimo bienestar económico. Esto
hace que, de manera automática, aquellos que se acerquen a la carrera docente sustenten un bajo nivel de
aspiración, lo cual tiene alta correlación con una expectativa de performance débil; esto se asocia a estándares
de escaso bagaje cultural previo, es decir, tendremos futuros docentes
con déficit de formación, antes de la realización de los procesos formales de formación mismos”pp25
“si los docentes no son buenos, tampoco lo serán los procesos educativos que ellos protagonizan. Si es así, el
desprestigio relativo de la educación habrá de agudizarse, de modo que quedamos dentro de un círculo vicioso
que sólo una decidida y coherente política (política de conjunto, no sólo educativa) podría revertir.” Pp25-26

“La principal es bastante obvia: la asignación de recursos a educación depende de decisiones del área
económica, y no de las propias autoridades educativas. La educación depende de aquellos que no están
dedicados a ella. Pero es más: problemas básicos como deserción o repitencia se asocian en nuestros países
con la posibilidad de los alumnos de dedicarse a lo escolar, de concurrir hasta el establecimiento, de no tener
que trabajar (o pedir limosna, o vagabundear) en el tiempo en que se dan las actividades. De modo que una
política económica excluyente, como la que el neoliberalismo ha impuesto en Latinoamérica en la última
década, tiene efectos netamente expulsivos, devastadores sobre la educación” pp26

“la relativa a los valores que una sociedad asume como válidos. Lo escolar implica esfuerzo, disciplina,
paciencia: aun un alumno poco aplicado debe permanecer largos días y horas sentado, callado, debe esperar
años antes de recoger el fruto,”pp26

“En sociedades donde la corrupción, a nivel gubernamental o empresarial, llega a estándares muy visibles y
rotundos, el deseo de esforzarse tiende a desaparecer.” Pp26

“resulta imposible que los estudiantes asuman con seriedad los esfuerzos que lo escolar demanda. En
sociedades donde abundan corrupción y signos de facilidad para la riqueza ilegítima, lo escolar
pierde posibilidad de sostenerse.” Pp27

“Otro problema que enfrenta la escuela es el de la conocida "fuga hacia adelante" de los títulos y
habilitaciones.” Pp27

“la posibilidad laboral es menor en cantidad, y más pobre en calidad.”pp 27

“ahora se exige más para obtener menos.”pp 27

“Es ésta la gran paradoja de la educación: cuanto más se universaliza, finalidad que todos deseamos, menos es
lo que ofrece a cambio del mismo logro.pp27
“los latinoamericanos donde la "fuga hacia adelante" muestra su rostro más patético: cada vez tenemos que
hacer esfuerzos mayores para obtener menos a cambio. La educación sigue
siendo una promesa de movilidad social, pero sus exigencias crecen, y los resultados que ofrece son cada vez
menos auspiciosos (aunque, bueno es señalarlo, no por ello desaparecen; todavía hoy es mejor disponer de
una certificación escolar, que no tenerla).”pp27
Bourdieu “La educación no modifica la
estructura de clases; por el contrario, la refuerza, contribuye
a su reproducción. Propone la posesión de capital simbólico
(el conocimiento, o lo que oficialmente se toma por tal a nivel
escolar), como valor de cambio que refuerza el lugar
económico de clase desde el cual el acceso a ese capital
simbólico se vio facilitado u obstaculizado. Es decir: quienes
mejor son evaluados por lo escolar, son a la vez los que
tenían mejores posibilidades a partir de su base cultural
previa, ligada a su posición socioeconómica. Reduciendo: es
altamente esperable que a los más ricos les vaya mejor con la
escuela, y que sus privilegios económicos se refuercen con
posteriores ventajas en titulaciones y reconocimiento escolar” pp 28

“no debiera entenderse con esto que la promesa de la escuela es totalmente fatua No se equivocan quienes
apelan a lo escolar como un medio de avance social: porque algunos —unos pocos— sí modifican su
situación personal, y se superan. Su logro escolar los lleva a mejores condiciones de competencia en el
mercado socioeconómico, y consiguen un ascenso de su lugar en la pirámide social. Lo ”pp28

para que esos casos de personas de alta selección (es decir, casos de muy alto esfuerzo y rendimiento)
provenientes de sectores sociales populares puedan darse, otros tienen que bajar desde su propio lugar.

“Se equivocan quienes creen que es un simple espejismo la creencia de los sectores sociales más
desfavorecidos respecto de que la educación los puede ayudar a mejorar económicamente. Algunos lo
consiguen. Pero también es un error creer que la educación modifica la estructura de distribución social de
beneficios, o que ofrece una posibilidad de mejora mayoritaria. Los casos
son individuales, puntuales.” Pp28

“educación sirve para habilitar la posibilidad de trabajo no en una tarea especial (aquella para la cual se
estudió), sino en cualquier tipo de tarea.”pp28

“a-. La educación surgió independientemente del aparato productivo. No se estudiaba para habilitar en una
profesión, sino para acceder al conocimiento elemental propio del bagaje de una determinada sociedad” pp29

“b-. Es propio de cualquier sociedad dividida en clases el requerir de procesos de legitimación de


ladesigualdad social. Ésta debe aparecer como si fuese natural y justificada. De modo que la educación es uno
de estos mecanismos: justifica la división social del trabajo. Si alguien
gana más que otro, podrá adjudicarse a su formación escolar. “pp 29

“Así podemos entender la importancia que los certificados escolares adquieren en la cuestión del acceso a
puestos de trabajo. Resultan un mecanismo "limpio", aparentemente neutro, que permite resolver un problema
fuerte y engorroso: cómo dejar aspirantes fuera —que en algunos casos tienen verdadera urgencia de poder
emplearse— con la tranquila conciencia de que se trató de un simple trámite "objetivo" deconfrontación de
capacidades a través de lo expuesto por la
certificación escolar.”pp29

“no está de más volver a recordar que los mejor calificados por la escuela no lo son sólo gracias a la
magnitud de su esfuerzo individual, sino en gran medida por el lugar social ocupado previamente: no le va
igual al graduado en las mejores escuelas priva das, que a los egresados de escuelas estatales de zonas
marginales, ni al hijo del profesional que al del albañil” pp29

“Los beneficios son lejanos, remotos, desproporcionados con el esfuerzo y la exigencia que
implican. El resultado es esperable: apatía de los alumnos, pérdida de la capacidad de concentración y
sistematicidad escasa motivación. La escuela es posibilidad, pero ya hace
tiempo que no resulta garantía de nada.” pp29-30

“Asistimos a un elemento clave de la deslegitimación progresiva de lo escolar. Ya no tenemos acceso a


mejorar nuestra vida económica por la educación. Ahora la estrategia es meramente defensiva: tener alguna
escolarización para que otros no nos pasen por encima” pp30

“Vayamos ahora a los problemas propiamente culturales de la institución educativa: su "estar fuera" de los
patrones en uso. Esto tiene mucho que ver con la cuestión de lo posmoderno
de la que habláramos más arriba, la cual se combina entre nosotros con las cuestiones económicosociales que
acabamos de desarrollar. Pp30

“La escuela siempre "va detrás". Se encarga de socializar a las nuevas generaciones en los valores de las
anteriores; por tanto, como ya hemos señalado, su rol es básicamente conservador. Pero esto, en períodos de
fuertes modificaciones culturales, como ocurre en la actualidad, lleva a flagrante disfunción de la educación
en relación con la realidad exterior. El espacio de tiza y pizarrón tiene poco que decir en la época de la
computadora.” Ññp30

“La escuela está muy atrasada en contenidos y formas si se la compara con la realidad a la que los estudiantes
se enfrentan diariamente” pp30

“La cultura posmodernizada del narcisismo, el sinsentido y el Individualismo pueden ser fuertemente
rechazados: hay razones para hacerlo, si también nos hacemos cargo de los matices ya trabajados más atrás en
este texto. No todo es allí negativo, y mucho menos resulta inmotivador pero sin duda falta solidaridad, falta
compromiso, falta organización; habrá
que reinstaurarlos, tal vez en una nueva modalidad que no podrá pretender reproducir modos que superó la
historia, pero que de reconstituir ciertos principios en la nueva condición. Reinscribir viejos valores en nuevos
moldes, lo que hará que tales valores ya no sean exactamente los mismos, pues los nuevos odres darán diverso
sabor al vino.”pp 31

“negarla. No se trata de hacer caso omiso de lo que propone la cultura posmoderna. Habrá que hacer su
superación por vía de integración, saber asumirla para en todo caso ir más allá.”pp 31

Sin embargo, sabemos que toda realidad genera su propia erosión y posterior caí- da: la época del ajuste sin
fin dejará detrás la devastación social, y surgirá obviamente la necesidad de reconstruir —seguramente de un
nuevo modo— los derechos sociales sacrificados en el altar absoluto del mercado.pp31

Porque no se trata de nuevos planes y programas solamente ni básicamente, aunque ellos sean bienvenidos. Se
trata de otras formas, otras prácticas, otra manera de vida en lo escolar. Se trata de modificar la cultura
institucional, la relación cotidiana, los intersticios que a veces no aparecen en lo programático, pero resulta el
elemento central de la vida diaria escolar.pp 32

“habrá que acabar con la escuela como perpetuo jardín de infantes. Lo escolar no es un santuario, ni los
docentes son apóstoles espiritualizados, sin cuerpos ni intereses. …… haciendo de lo
escolar un espacio donde muchas cosas no se dicen, donde lo crudo se disimula, donde el goce y la agresión
se esconden para los sitios donde los alumnos pueden huir de la mirada de los garantes —en tanto autoridades
— del orden institucional. Se necesita más rigor científico (a menudo despegado de la identidad de los
docentes, como si ciencia y docencia se opusieran), y a la vez más valentía para ensanchar el universo del
discurso y no permitir que la escuela sea considerada un lugar ritual donde ninguna verdad puede ser dicha, y
el único lenguaje permitido y consagrado es el de un angélico e insincero vivir al exclusivo” servicio de la
abnegación, los más abstractos valores morales, y el conocimiento como un bien por sí mismo” pp 32-33

En lo posmoderno no hay lenguaje de sinceridad, sino de parodia; asunción pp33


“Habrá que incorporar el mundo externo a la escuela: incluir vídeos y computadoras. Éstas, como Instrumento
general de trabajo para el conjunto de las tareas. Si bien es costoso, no
hacerlo pondría a nuestr o país aún más lejos de los más avanzados…….Más que una materia
"computación", se requiere el ingreso de todos en ese nuevo alfabeto contemporáneo.pñp33

Con el vídeo, no se trata tampoco de esa sacra y pulcra remisión a los llamados "vídeos educativos". No es
que éstos no resulten positivos; pero suelen hacer olvidar que lo fundamental es que los alumnos aprendan a
deconstruir los mensajes que les llegan diariamente, por pp33

“a deconstruir sus supuestos, a discutirlos en grupo y reflexionarlos. Ello les será extremadamente útil para su
vida cotidiana, y les quitará toda ingenuidad frente a los efectos diarios de los mensajes implícitos
permanentes que ofrece la pantalla” pp33

“ una amplia formación de los docentes se hace imprescindible. Para perderle el miedo a la tecnología
contemporánea, y disponer las bases conceptuales imprescindibles. Esto será realizable, en la medida en que
los docentes lleguen a interesarse, en cuanto adviertan que se
pone en juego el mantenimiento mismo de su profesión y, lógicamente, siempre que las autoridades faciliten
los medios pertinentes.”pp33

“Habrá que revolucionar la vida diaria de la escuela. Romper rutinas, flexibilizar métodos y horarios, abrirse a
temáticas actuales. Habrá que modificar la disposición territorial de lo
escolar. En el nivel medio, la crisis es más obvia: son los adolescentes quienes más representan el desafío a la
cultura del libro y la escritura. Los más "deconstruidos"; para con ellos no van los sermones de retorno al
pasado, sólo la búsqueda genuina de despertar el interés y la motivación. Escuela abierta, escuela sin
rigideces, escuela con nuevo concepto de la disciplina, del aprendizaje en relación con la salida fuera de aula
y la participación directa de los alumnos.” Pp33-34

“Escuela donde las nociones de placer y de juego no estén reñidas con las de conocimiento o Indagación.
Donde se recupere la alegría inicial que acompaña al niño cuando aprende una nueva destreza, como caminar
o comer. Donde autoridad sea sinónimo de puesta de límites necesarios, y no de reglas dentro de las que todo
el mundo se siente cohibido y restringido.

Pero este cambio de la cultura institucional es hoy una simple necesidad, dada a la vez con urgencia. La
escuela cambia o muere lentamente, en perpetua agonía y decadencia. Está en todos los actores del sistema el
resguardar una institución que, sin merecer sacralizaciones, ha colaborado con alguna de las mejores
realizaciones de la modernidad

También podría gustarte