Está en la página 1de 3

Jorge Iván López Bernal 

De la búsqueda de la lengua perfecta  

Con base en los tres primeros capítulos, resuelva lo siguiente: 

1. Describa las principales características de los capítulos del libro. 

Capítulo uno: 

 Está dividido en cuatro apartados. 


 Plantea la problemática de una lengua primigenia. 
 Utiliza citas de la Biblia y otros autores para problematizar el origen (y evolución)
de las lenguas. 
 Se contrastan diferentes perspectivas para demostrar los planteamientos
expuestos. 
 Al final plantea una conclusión general de todos los intentos de búsqueda de
lenguas perfectas. 

Capitulo dos: 

 Está dividido en tres apartados. 


 Plantea la lengua perfecta de la Cábala.
 Cita los trabajos de otros autores cabalistas (principalmente Abraham Abulafia)
como soportes a los planteamientos de lengua perfecta de la Cábala.

Capitulo tres: 

 Está dividido en siete apartados. 


 El autor toma como referencia la obra De vulgari eloquentia de Dante para el
desarrollo de la mayoría del capítulo. 
 El autor incluye citas de Dante y de otros autores como soporte de sus
planteamientos. 
 El autor plantea un contraste entre lo discutido por Dante y la lingüística moderna.

2. ¿Con qué podría relacionar los términos, ideas, conceptos o principios con
lo visto hasta el momento en clase? 

La idea de una lengua perfecta es problemática en el sentido en que, o todas las


lenguas son perfectas, o ninguna lo es. Como se ha mencionado en clase, el sujeto
está “sujetado” a sus acciones, y dichas acciones son mediadas por la cultura. No
todas las acciones le son propias a todas las culturas, por lo que cada cultura se
enfoca en las acciones que le son propias y esto se manifiesta en las lenguas.
Contrastando las nociones de lengua natural y lengua artificial, Dante establecía la
posibilidad de que la lengua perfecta sea la propia lengua vulgar. Cada ser humano
nace con una predisposición para aprender (o adquirir) una lengua materna que está
mediada por el lenguaje, una capacidad innata al ser humano, inexistente en el resto
de las especies. Desde ahí se puede establecer que las lenguas son un mecanismo
natural, por lo que, tal y como ha ocurrido con otros mecanismos naturales a lo largo
de la evolución, este se transforma como reacción a las adaptaciones de sus
hablantes.

La lengua vulgar es en este sentido la forma natural de la comunicación humana. Un


sistema que, si bien posee unas reglas identificables y categorizables, surge desde la
propia interacción de sus hablantes. Primero está la regla y luego se describe la regla,
no en sentido contrario. La sociolingüística soporta esta idea al establecer cómo son
los hablantes quienes determinan cómo es la lengua que hablan. Y esta determinación
no se da porque se lleven a cabo consensos entre los hablantes, sino que los
hablantes, en el ejercicio de su habla, deciden usar unos signos en lugar de otros y
traen nuevos signos que antes no estaban. El uso mismo establece la evolución de las
lenguas.

3. Del punto 2: ¿Cómo podría explicarlo a la clase? 

Intentaría explicar la distinción entre lengua natural y artificial mediante un ejemplo con
el que estamos familiarizados:

En el imperio romano existían dos tipos de latín: el vulgar y el culto. Quienes usaban el
latín culto, al enfocarse en su expresión escrita (mecanismo antinatural), procuraban
su preservación mediante un estricto uso de la gramática, lo que le permitió
permanecer casi inalterado con el paso del tiempo. Independientemente de la región
del imperio en que se usara o escribiera, este latín era el mismo. Hoy en día ese latín
es un sistema que ha perdido su razón de ser natural. Por el otro lado, el latín vulgar
era en realidad varios. En Hispania hablaban un latín, en Roma hablaban otro, y así
por todas las regiones, pues, aunque el sistema de base sea el mismo, los hablantes y
las culturas en cada región no lo eran. Los hablantes se encargaron de transformar
sus lenguas vulgares, razón por la cual del latín derivaron lo que hoy conocemos
como lenguas romances. La materia no se crea ni se destruye: se transforma. Con las
lenguas pasa lo mismo si siguen su curso natural.

No sé si la lengua vulgar sea la lengua perfecta que se ha buscado tanto tiempo (lo
más probable es que no) pero desde mi punto de vista está más cerca de la
perfección algo dinámico con una tendencia a evolucionar que algo artificial que
mantiene su statu quo artificialmente.

4. Haga un resumen de lo aprendido de los tres capítulos. 

Lo que creo haber aprendido de mi lectura se reduce a los siguientes aspectos:

Del primer capítulo me quedé con la idea de que la búsqueda de la lengua perfecta es
un hecho que históricamente ha estado limitado principalmente a razones religiosas y
políticas. El segundo capítulo fue del que menos cosas aprendí. Aunque considero
que es interesante la aproximación que se hace a la Torá desde los análisis
cabalistas, solo me quedé con la idea de que la Cábala explica la posibilidad de una
lengua en la que cada parte de la palabra posee significado, algo así como el idioma
analítico de John Wilkins. Respecto al tercer capítulo, fue algo refrescante lo
mencionado sobre Dante y su De vulgari eloquentia. Aunque los dos primeros
capítulos fueron una lectura interesante el terceo fue el más significativo para mí, pues
es el que plantea una opción de lengua perfecta que parece estar más cerca del
hombre y no de Dios. Dante argumenta que es la lengua vulgar, entendiendo que ésta
tiene muchas formas a lo largo y ancho del mundo, la que responde a la búsqueda de
la lengua perfecta.

5. Del punto 4: ¿Cómo puede probarlo? 

Mediante la descripción de mi experiencia con la lectura.

En primer lugar, debo decir que tengo una tendencia a rechazar información
relacionada con asuntos religiosos. De ahí que la idea principal con la que me quedé
del primer capítulo sea cómo la búsqueda de la lengua perfecta está sesgada por
tendencias ideológicas. Lo mismo ocurre con el segundo capítulo que trata
prácticamente en su totalidad de la Cábala. Por esta misma razón creo que lo más
significativo de la lectura para mí ocurre a partir del tercer capítulo. La respuesta a la
que llega Dante me resulta poco pretenciosa en comparación con lo que hacen los
cabalistas y lo que se plantea en Génesis. Tal y como Eco comenta, Dante demuestra
tener unas ideas bastante adelantadas a su tiempo respecto a la pluralidad de
lenguas.

También podría gustarte