Está en la página 1de 52

Psicología Educacional - FINAL:

Unidad 1:

Concepciones y tendencias actuales en la psicología educacional:

Objeto de estudio de la psicología educativa: acto educativo → se ocupa de los procesos


de aprendizaje individual y grupal (triángulo pedagógico).

Historia de la psicología educacional:

La psicología de la educación surge de la creencia de que la educación y la enseñanza


pueden mejorar sensiblemente al utilizar de manera adecuada los conocimientos
psicológicos, claramente ante esto se dieron discrepancias y distintas interpretaciones, ya
que se plantea cuáles son los principios que deben aplicarse, a qué aspecto de la
educación aplicarse, qué significa aplicarlo de manera correcta, etc.

Fases de la historia:
Nacimiento de la escuela:
- No es un fenómeno de evolución “lógica” y “natural”, sino una serie de rupturas y
acomodaciones. Es cultural → responde a algo histórico.
- S. XIX a XX: expansión de la escuela como forma educativa HEGEMÓNICA → Les
enseña a todos por igual.
- Educación básica y obligatoria (SEN). Escuela de las masas.

Dispositivo de generación de “ciudadanos”


- Alfabetización masiva
- Expansión de los derechos y la meritocracia (“igualdad” pero a la vez se habla de
“cierta competencia” a la bandera va “el mejor”).
- Construcción de las naciones (banderas, escudos, “homogeneizar”).

Características de la escuela como dispositivo histórico y cultural:

1. Regulación artificial: encierro; calendario escolar (distinto al uso de la comunidad -


Ej: no es lo mismo en las zonas rurales, donde el niño necesita trabajar y sembrar).

2. Uso específico del espacio y del tiempo: diferenciación de tiempos, ritmos (tarea,
descanso, momentos, días y épocas más aptos)

3. Pertenencia a un sistema mayor, el SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL (diferentes


escuelas; diferentes niveles regulado por reglamentos, decretos, inspecciones)

4. Fenómeno colectivo: establecimiento de la GUBERNAMENTALIDAD “enseñar a


muchos la vez”
5. Construcción del campo pedagógico. Nacimiento de la PEDAGOGÍA como
disciplina.

6. Formación de un cuerpo de especialistas: los DOCENTES (monopolio del saber;


identidad; autoridad; especificidad del rol) Ahora el conocimiento está libre para
todos ¿Quien está calificado y quien no?

7. Creación de las escuelas normales: formación específica para los docentes.


Ejemplo de conducta.

8. Definición del concepto de infancia: incompleto, frágil, educable. Construcción del


SUJETO PEDAGÓGICO, el ALUMNO.

9. Establecimiento de la relación asimétrica docente – alumno.

10. La escuela como dispositivo de control y disciplina.

11. Creación de un nuevo saber: SABER ESCOLAR. Certificación. Mercado Laboral


Currículum clásico vs Currículum enciclopédico.
—---
En un principio, la Revolución industrial → Da lugar a la escuela como entidad (como hoy la
conocemos).

- En un principio, se necesitaban aprender oficios, trabajos muy metódicos y en serie.


- Se focaliza en la disciplina y en ser obedientes.
- Escuela como aquella que formaba a los futuros trabajadores.
- (Disciplina → a través de bancos, sillas, donde había que quedarse quietos, timbre,
etc.).
- En el siglo XXI esto ya no se ve, ya no está, hay otros valores, pensamiento crítico,
no repetir “como loros”, empatía, otra clase de ciudadanos, no necesariamente
centrándonos en lo exclusivamente metódico.

Entonces… el lugar del educador en las dos primeras fases históricas:

● El lugar del educador, durante las primeras fases históricas era concebido como
legítimo. El contexto social la respaldaba, ligada al lugar del saber, se fundaba en el
prestigio y crédito que se le reconocía por su calidad o por su competencia. Los
saberes que transmitía eran reconocidos como verdaderos. Y ejercía con facilidad
el poder, ligado a la posibilidad de disciplinar.

● La infancia era interpretada como una etapa de “fragilidad y dependencia” con la


industrialización, se percibe al niño no como aquel encargado de prolongar el linaje,
sino para ser querido y cuidado en su debilidad, por su familia nuclear. Ya no
acompaña a sus padres al campo o al taller a trabajar, y pasa pronto a ser
educado por la institución experta: la escuela.
● También su legitimación puede venir de una cosmovisión utópica cristiana, donde los
educadores tienen un lugar asignado en la historia de una humanidad que camina
hacia la salvación.

El hombre, microcosmos, imagen de Dios, es apto para adquirir conocimientos, por ser
racional y poseer los sentidos que lo abren al mundo, buscando la erudición, la virtud y la
religión. Todo hombre, poderoso o súbdito, debe ser enseñado y disciplinarse, sin ello es un
bruto. Dios manda instruir. Los que enseñan, están por derecho divino legitimados en ese
lugar.

Entonces… escuela → Pansophia “todos los saberes humanos, son para todos los
humanos”.

- Educación simultánea: Hay un ritmo y espacio para que suceda todo.


- Educar a todos a la misma vez: antes eran unos sabios que transmitían
conocimientos a otros de “clase alta”.
- Ley 1420 (1880) educación laica y obligatoria en Argentina (la secundaria al no ser
obligatoria, solo la clase alta accedía).
- La escuela pasa a ser del Estado (ahora toda la educación es responsabilidad del
Estado - escuela secundaria obligatoria en 2006, el estado debe garantizar esto, que
todos los jóvenes estén dentro del ámbito educativo). El estado sostiene y asume
económica e ideológicamente la responsabilidad de la educación, por una cuestión
de control.
- Vínculo entre escuela y familia “Confiar los hijos a la escuela”. Escuela como
lugar de protección “no trabajo infantil” (surge la infancia en la modernidad - con la
revolución industrial, había que formar ciudadanos, en nuestro país había que
homogeneizar, “mastil” “patria”).
- Por otro lado, los saberes científicos que se desarrollan a partir de finales del siglo
XIX sobre el niño-alumno (pedagogía, psicología educacional, etc.), no hacen más
que legitimar a la escuela como lugar privilegiado donde se imparte el saber y a
los educadores en su especificidad para el rol.

La crisis de la legitimidad del docente:

“Cambian las relaciones sociales, se aprende más en otro lado. Rol importante de la
tecnología. Información disponible en todos lados. Ya no necesitamos gente que repita, sino
que necesitamos gente que piense, que pueda resolver problemáticas, flexibilidad
cognitiva, etc”.

Hay cuatro factores por lo que esto ocurrió:


1. Los cambios en la infancia: la crisis se da porque cambia la infancia.
2. La pérdida del monopolio de la distribución de saberes.
3. Las transformaciones históricas, tecnológicas y sociales abruptas.
4. Diferentes visiones del mundo.
● Según Postman (2011) se está perdiendo. Para él, la Televisión y todos los medios
electrónicos brindan un nuevo lugar de aprendizaje, que evidentemente se agiganta
con la difusión de internet, fenómeno posterior al autor.

● Donde antes primaba lo simbólico se da ahora un predominio de sistemas de


aprendizaje basados en niveles de abstracción más bajos. Los educadores adultos,
en la escuela son corridos del lugar del saber automático y se anulan las asimetrías.
(Por estas nuevas formas de conocer, ya no es considerado al “maestro como aquel
que tiene el absoluto conocimiento”)

● Crisis surgida de las transformaciones históricas, tecnológicas y sociales abruptas.


Al acelerarse las transformaciones las generaciones anteriores no aportan el
conocimiento necesario para resolver las nuevas situaciones y se pasa a buscarlo
en los pares. El conocimiento está en los jóvenes, que nacen con los cambios y los
absorben. El docente adulto nuevamente es corrido del lugar del saber.

Estas razones ayudan a ver por qué la autoridad del educador no está garantizada. Debe
ganarse el lugar asimétrico del saber, pero no como un saber único, cerrado al diálogo y
sostenido por el poder de acreditar. Sino lograr cierto prestigio en su conocimiento,
debe presentarse con su realidad de adulto que puede ser flexible a los cambios e
incluso a aprender de sus alumnos. Ciertas características del liderazgo, como una
fuerza que atrae a los otros a seguir a alguien, a ser guiados, es adecuada en este tiempo
de transformación, si respeta la libertad y subjetividad de los jóvenes.

Actualidad:
El estado actual de la psicología de la educación está fuertemente marcado por tres
factores:
1. Se empieza a reconsiderar las funciones y fines de la educación en general, también
se plantea una revisión crítica sobre querer construir una teoría y una práctica
educativa sobre bases científicas.
2. Aceptación creciente de nuevos conceptos y enfoques teóricos en psicología del
desarrollo y aprendizaje, también en psicología de la educación.
3. El cambio de perspectiva sobre la naturaleza misma de las relaciones entre
psicología y educación, y al tipo de contribuciones que la psicología le puede dar a la
educación.

La escuela hoy:
Dos grandes corrientes:

Mayer identifica tres formas diferentes de concebir las relaciones entre la psicología y la
educación:
1. One-way street (opera en una sola dirección): va desde la psicología hacia la
educación, de manera que los psicólogos deben ocuparse fundamentalmente de
investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje, y de ahí, darle los resultados
obtenidos a los educadores, quienes deben aplicarlos en su actividad docente.

2. A dead-end street (ausencia de relaciones): los psicólogos deben ocuparse del


estudio de los procesos de desarrollo y aprendizaje al margen de las
preocupaciones de los educadores y de los problemas de la educación; los
educadores tienen la responsabilidad de desarrollar una enseñanza capaz de
responder a las necesidades de sus alumnos al margen de las aportaciones de la
psicología.
3. A two-way street (relación bidireccional): los psicólogos deben ocuparse de estudiar
cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos, centrándose
en las preocupaciones y retos de los educadores, mientras que los segundos deben
fundamentar sus decisiones en las aportaciones de la psicología sobre cómo
aprenden y se desarrollar los alumnos en estos entornos. Se diferencia de la primera
en que las decisiones que cada parte tome tiene que fundamentarse en la contraria,
trabajando juntos.

Actualmente las corrientes que se debaten son la primera y la tercera.

¿Qué es la psicología de la educación?

Hay dos posturas para definir a la psicología de la educación (dos miradas):

● Psicología aplicada en la educación (One way street):

Es la primera de las formas de concebir y lo que hacen es entender a la psicología como


aquella que se aplica a la educación de manera directa, manteniendo una relación
unidireccional.

El objetivo de la misma sería: Tomar los conocimientos de la Psicología para comprender


y explicar comportamientos en las personas en situaciones educativas.

Sus características son:


● El conocimiento psicológico es el único que permite abordar y resolver de manera
científica las cuestiones y los problemas educativos.
● El comportamiento humano responde a leyes universales que, entendidas a través
de la psicología, se pueden usar para comprender y explicar el comportamiento
humano en cualquier entorno, también el educativo.
● La psicología de la educación no se distingue de las otras especialidades de la
psicología por la naturaleza de los conocimientos que aporta, sino por el ámbito al
que se aplican estos conocimientos, o sea, la educación.
● La principal tarea de la psicología de la educación es seleccionar aquellos
conocimientos que aporta la psicología científica que pueden ser útiles y relevantes
para explicar y comprender el comportamiento en los entornos educativos e
intervenir en ellos.
● No es una disciplina o subdisciplina en sí, sino un campo de aplicación.

Ejemplos para entender mejor:

Suele tomar mucho del conductismo, basándose en la conducta observable. Interpretando


que la psicología era experimental y científica, lo que ocurría en los laboratorios se
extrapolaba al ámbito científico. Se puede ver como se llevó la “Maquina de Skinner en la
educación” → “El alumno va aprendiendo a su ritmo, se le iba diciendo si su respuesta
estaba bien o mal”. Involucra la inmediatez en la corrección de sus conductas.

Sus problemas:

La psicología educacional sin objeto de estudio: Plantear que la Psicología de la


Educación es Psicología puramente aplicada a las situaciones educativas, no permite que
se identifique un objeto de estudio propio de la disciplina.

Falta de reciprocidad disciplinar: La Psicología pierde la oportunidad de retroalimentarse


con el cuerpo teórico y práctico del campo de la Educación.

● Psicología de la educación como disciplina puente (A two way street):

Es la tercera forma, y considera la existencia de un puente entre la psicología y la


educación. Mirada bidireccional. Supone una postura de reciprocidad entre los campos
disciplinares.

Esta idea implica cambios profundos en la manera usual de entender las relaciones entre la
psicología y la educación → los fenómenos educativos dejan de ser únicamente un campo
de aplicación del conocimiento psicológico.

Estudio en la psicología de la educación: Los retos de la Educación impulsan la


investigación psicológica, mientras que el desarrollo psicológico proporciona a la Educación
las bases para tomar decisiones en la propia práctica educativa.

Sus características son:


● Exige una aproximación multidisciplinar del abordaje y tratamiento de las
cuestiones y problemas educativos.
● La psicología de la educación se distingue de las otras especialidades de la
psicología en que aporta conocimientos específicos sobre el comportamiento
humano en situaciones educativas.
● Su principal tarea es elaborar, tomando de punto de partida las aportaciones de la
psicología científica, instrumentos teóricos, conceptuales y metodológicos útiles y
relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en los entornos
educativos y poder intervenir en los mismos.
● Es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto, encontrándose entre los
ámbitos de la psicología y las ciencias de la educación.

Cambios que genera:


● Los temas que necesitan atención y estudio van a ser elegidos a partir de los
problemas que se plantean en la práctica y de las preocupaciones de los
profesionales de la educación.
● Las elaboraciones y aportaciones de la psicología de la educación deberían ser
valoradas como un medio para obtener un fin.
● Los psicólogos de la educación deben utilizar su conocimiento para enriquecer el
conocimiento práctico de los profesionales de la educación, sin querer sustituirlo.
● Los psicólogos de la educación deben asumir que la educación es una práctica
social, teniendo que adoptar unas determinadas opciones ideológicas y morales, en
vez de refugiarse en la “neutralidad” del enfoque científico y disciplinar.

Breve resumen de las dos posturas:

Entonces, tomando a la psicología como disciplina puente…

Así como permite profundizar la retroalimentación entre la Psicología y la Educación, ésta


mirada también permite definir el objeto de estudio de la Psicología de la Educación
(Psicología Educacional).
Además, resalta que la finalidad es generar conocimiento nuevo sobre ese objeto de
estudio.

Objeto de estudio → Estudiar los procesos de cambio que se producen en las personas
como consecuencia de su participación en actividades educativas. (Procesos de cambio).

Procesos de cambio = Procesos psicológicos

¿Cuáles? → Los que estén implicados o se den como resultado de la participación en


situaciones educativas.
Importancia del objeto de estudio entendido como el ACTO EDUCATIVO (Triángulo
pedagógico) “Alumno - docente - contenido”

● Entre el docente y el alumno se da algo más bien vincular (VÍNCULO) → esto es lo


que se pone en juego y depende como se de, puede obstaculizar el aprendizaje o
facilitarlo.

● Alumno y contenido → se da el aprendizaje, (mediante el interés, el cual es muy


importante)

Piaget → cognitivista, para que una persona aprenda, tiene que actuar sobre el objeto,va en
búsqueda del objeto (posición activa para apropiarse del objeto), entra en conflicto y luego
vuelve a acomodarse. Piaget era biólogo, por eso hablaba de tender a cierta “homeostasis”
o equilibrio. (Importante el interés).

● Entre el docente y el contenido → se da la enseñanza, como se da esto en cada


docente, si se dedica solo a transmitir información, o se dedica a facilitar el
contenido para que el alumno aprenda.

—--
Ahora, lo importante es el aprendizaje significativo → lo importante que la escuela debe
brindar a los alumnos.
No me quedo solo con lo aprendido, sino también el vínculo con el profesor, cómo el
profesor transmite la información, etc. El aprendizaje sucede en medio de todo eso.

El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de


aprendizaje en que un estudiante asocia la información (versionista) nueva con la que ya
posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

ENTONCES … La psicología educacional ¿Disciplina educativa o psicológica?

- Es una disciplina PSICOLÓGICA, porque toma al proceso psicológico como foco-

Pero también…

- Es una disciplina EDUCACIONAL, ya que los proc. psico. que estudia son aquellos
que se producen en las situaciones educativas.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aprendizaje y corrientes psicológicas

La psicología de la educación es una disciplina psicológica y educativa al mismo tiempo.


- Disciplina en el medio de la psicología por sí misma y de la educación. Lo podemos
relacionar con el hecho de “psicología como puente” (relación bidireccional entre
las mismas).

De acuerdo en dónde se ponga el acento, puede entenderse de maneras diversas:


- Si lo ponemos en la psicología, deberemos extraer de esta ciencia todos los
conocimientos susceptibles de ser relevantes para el acto educativo.
- Poniéndolo en la problemática educativa, se trataría de analizarla con la ayuda de
los conceptos y métodos de la psicología.

Importante → entender que es una disciplina intermedia.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología educacional?

El objeto de estudio es el acto educativo. Se ocupa de los procesos de aprendizaje


individual y grupal.

Foco en el triángulo educativo:


- Docente - (vínculo) - Alumno.
- Docente - (enseñanza) - Contenido.
- Contenido - (Aprendizaje) - Alumno.

También debemos concentrarnos en cómo el docente transmite ese contenido.

¿Qué escuelas aportaron al concepto de aprendizaje? (Gestalt y Psicoanálisis no


lo vimos).

- Conductismo → Centrado en recompensas, castigos, sanciones.


- Cognitivismo → Centrado en los esquemas (Piaget), creencias, pensamientos.
Surge como respuesta al conductismo (mente como caja negra).
- Humanismo → Frankl, Rogers y Maslow. Centrado en los valores, sentido, espíritu,
trascendencia.

CONDUCTISMO Y APRENDIZAJE: No presta atención a lo interno, al proceso del


alumno para el aprendizaje, “si se dan las condiciones, el alumno va a aprender”.

Aprendizaje para el conductismo:

El conductismo se basa en el estudio de la conducta observable. Para los autores de esta


corriente la psicología es una ciencia que predice y controla la conducta, excluyendo así los
estados y eventos mentales (no se interesan por ejemplo, en el procesamiento de
información).

Según sostienen, el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la


conducta, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la
experiencia. (Como lo externo puede favorecer o dificultar una conducta, nos condiciona,
para bien o para mal).

Estas investigaciones permitieron realizar algunas teorizaciones con respecto al aprendizaje


y los principios de relación entre estímulo y aprendizaje.

Los tres principios que rigen esta teoría son la adquisición, generalización y discriminación:
- Adquisición: se aumenta la respuesta cuantas más veces repitamos la operación
estímulo.
- Generalización: una misma respuesta se puede desencadenar ante la presencia de
un estímulo similar al original. Por ejemplo: si alguna vez me mordió un perro,
cuando vea cualquier perro pienso que me va a morder.
- Discriminación: posibilidad de discriminar entre los estímulos generador de
respuesta y los que no. Por ejemplo: puedo distinguir entre perros buenos y malos.

Sus inicios en los estudios de Pavlov:

- Su estudio con animales pudo demostrar que el arco reflejo puede ser condicionado.
(Perros y salivación cuando se toca una campana).

Luego está Thorndike:

Este autor sostiene que toda conducta humana puede entenderse a partir de una conexión
de estímulo-respuesta, de forma tal que a un mismo estímulo siempre se seguirá una
misma respuesta, sin margen de error.

A su vez, a cada respuesta le sigue un efecto que, dependiendo de poseer un carácter


placentero o displacentero, hará que esta respuesta se fije o no (busca el placer, evita el
displacer).

Thorndike el aprendizaje se produce por ensayo y error, o selección y conexión como


sostuvo más tarde, es decir, grabando las respuestas correctas y eliminando las
incorrectas.

Watson:

Él retoma la postura de Thorndike en cuanto a que considera que las conductas se explican
por una conexión de estímulo-respuesta, pero no adhiere al concepto de efecto, ya que
sostiene que hablar de “placer” y “displacer” no es científico.

Para Watson lo que fija una respuesta es la relación de contigüidad entre el estímulo y la
misma. (Si pasa A y automáticamente pasa B, eso se consolida, por la relación de
contigüidad y cercanía se asienta el aprendizaje).

Skinner: Condicionamiento operante

Él adhiere al conexionismo de estímulo-respuesta:

- Hay dos tipos de respuesta: las respondientes (autónomas, reactivas) y las


operantes (donde hay cierta intencionalidad, a través de ellas el individuo trata de
lograr algo en el medio).
- Lo que asegura la fijación es que si la respuesta fue satisfactoria va a tener un
refuerzo positivo (recompensa) y si no lo fue, un refuerzo negativo (castigo).
Si bien en un primer momento Skinner sostuvo que había que ser muy cuidadosos en el uso
de castigos, terminó por afirmar que era necesario erradicarlo: el castigo hace que aparezca
una segunda conducta tanto o más indeseable que la que se quiere modificar.

Para lograr esto, hay que recompensar la conducta de reemplazo hasta que desaparezca
esta primera conducta que se quiso modificar.

En términos educativos esto implica no frustrar la disposición a seguir aprendiendo,


siempre es aconsejable comenzar en la enseñanza con aquello que el alumno ya sabe
e ir aumentando su dificultad.

Bandura:

Plantea otra perspectiva a esta teoría en la cual se aprende también por observación. En
cuanto a su relación con el aprendizaje, esto se ve a diario en los niños y jóvenes que
imitan a sus profesores (modelos posibles).

—--------------

Aprendizaje como proceso mecánico, de asociación de estímulos y respuestas provocado y


determinado por las condiciones externas. Tanto el profesor como el aula o el ambiente son
vistos como estímulos para el alumno que provocan en él determinadas respuestas. Se
considera entonces que, si una materia nueva es asociada a estímulos agradables, el alumno
presentará una respuesta de agrado a la misma.

¿Qué sucede con la motivación si el foco está puesto en el refuerzo y las condiciones
ambientales? La motivación que prima es la extrínseca, lo hago para el 10, pero por ahí,
esto no me permite trabajar la motivación intrínseca, la razón porque la hago, ¿Qué es lo
que me motiva hacerlo?

- Relevancia del descubrimiento de la asociación estímulo - respuesta.


- Importancia del concepto de refuerzo dentro del ámbito educativo.
- La repetición y asociación son procesos fundamentales dentro del aprendizaje.

COGNITIVISMO Y APRENDIZAJE → procesamiento interno.

Hay un cambio de foco: de la conducta observable a la cognición (procesamiento interno de


la información).
- Centro de educación → los procesos de aprendizaje.
- Importancia → útil para entender el proceso detrás del aprendizaje en sí mismo
(somos distintos, aprendemos de formas diferentes, en tiempos diferentes. Las
condiciones ambientales importan, pero no son suficientes para explicar el proceso
de aprendizaje, ya que no todos aprendemos igual)
PIAGET

Sostiene que el conocimiento no se adquiere solamente por la interiorización del entorno


social, sino que predomina la construcción realizada por parte del sujeto.

El aprendizaje se da gracias al concepto de:


- Adaptación: de los esquemas del sujeto al mundo que lo rodea.

El desarrollo y el aprendizaje se producen por dos movimientos:

- Asimilación: se incorpora nueva información a un esquema preexistente, es decir,


cuando el sujeto enfrenta una situación nueva, trata de manejarla en base a lo que
ya posee (conocimiento previo). Podemos entender información a partir de los
esquemas que ya tenemos.

- Acomodación: es cuando se producen cambios centrales en el esquema, en este


caso el esquema no se amplía, sino que se modifica.

Equilibración:

- El aprendizaje surge a partir del equilibrio inicial que disponemos como tendencia
innata.

APRENDIZAJE → conflicto cognitivo. Se da cuando se aprende algo nuevo, se genera un


movimiento, hay algo difícil de procesar, hay un quiebre. Sin embargo, necesito de
esquemas previos, para saber dónde situarme. Tiene que estar dentro de un parámetro de
dificultad. Que permita generar un quiebre y a la vez superarlo.

Para Piaget → debe haber una disposición en el individuo para tender a ese aprendizaje.

“... considera que para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario
suponer un grado de sensibilidad específica a la invitaciones diversas del medio”

Establece estadios evolutivos del niño:


- La etapa sensoriomotriz (0 a 2).
- Preoperacional (2 a 7).
- El de las operaciones concretas (7 a 12)
- El de las operaciones formales (12 en adelante).

Cada etapa está marcada por estructuras propias de ese momento evolutivo y de diferente
y creciente complejidad.

Como podemos ver hasta aquí, se plantea que la relación entre aprendizaje y
enseñanza está marcada por el desarrollo de diferentes estructuras lógicas. De
alguna manera, lo que el sujeto aprende dependería de su estadio evolutivo.

Este procedimiento es ACTIVO:


- Yo no solamente recibo información, sino que la proceso, la construyo.
- En esta le sacamos el foco al docente, soy yo quien debe trabajar, procesar, para
que el aprendizaje se consolide.
- La construcción de este aprendizaje es personal y subjetivo, no es una copia de la
realidad.
- El sujeto debe alcanzar cierto momento, cierta evolución, cierto desarrollo cognitivo
para aprender tal o cual cosa.

VIGOTSKY

El introdujo una interesante novedad que denomina zona de desarrollo próximo (ZDP) y que
es la diferencia que se establece entre lo que una persona puede aprender sola y cuando
es ayudada por otro (adulto o compañero más capaz).

De esta manera, el aprendizaje deja de quedar pegado al desarrollo individual y se


pone el foco en el aprendizaje potencial que hay que sacar a la luz.

AUSUBEL → Aprendizaje significativo. Apunta a la comprensión, se opone al aprendizaje


memorístico, aislado.

Se centró en el aprendizaje escolar (el que se produce dentro del aula, no en general).

- Los aprendizajes nuevos deben relacionarse con los previos. PARTIR DESDE LO
QUE SE SABE. (Siempre tiene que estar el vínculo del conocimiento previo y el
actual, partir desde lo que el alumno sabe).
- Aprendizaje dado por recepción o por descubrimiento → oposición al mecánico,
repetitivo, memorístico aislado. El aprendizaje significativo, genera mejor
adherencia, mientras que “la memoria” tiende a olvido, a interferencias, a mezclar
conceptos.
- Apunta a la comprensión.

Importante para que el aprendizaje significativo se produzca:

● El material propuesto debe estar organizado (didáctica). Cómo se elabora el


contenido para transmitirlo a los alumnos.
● El alumno tiene que hacer un esfuerzo para asimilarlo (estrategias de estudio).
Como el alumno se vincula con el contenido.
● Conocimientos activados y una estructura que se lo permita (características
personales).

CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (¿Qué se tiene que dar?)

Primera condición: El material que quiera enseñar sea potencialmente


significativo.(¿Cómo presentamos el contenido?, que el alumno pueda decir… ¡AHHH, lo
puedo usar para esto, para lo otro!).

- Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna del material, material


organizado, secuencia lógica en los procesos. (Como se presenta el material).
- Significatividad psicológica, cognitiva: contenidos sean comprensibles desde la
estructura cognitiva del alumno. (Que esto sea tomado por el alumno, que pueda
comprender el material que se le presenta, que esté preparado para recibir el
material).

Segunda condición: Disposición subjetiva (motivación, afectividad, que uno esté dispuesto
para aprender y que el profesor esté dispuesto y quiere que ese alumno aprenda).

- Psicología afectiva: componente motivacional, emocional, actitudinal, que está


presente en todo aprendizaje.

HUMANISMO Y APRENDIZAJE:

Tercera fuerza entre el conductismo y el psicoanálisis, se centra en cuestiones propiamente


humanas, valores, responsabilidad, voluntad.

- Los alumnos son aprendices activos, más que pasivos.


- Se centra en el hoy de los alumnos y no en su pasado.
- Los profesores son también activos, centrados en la relación con sus alumnos.
- La evaluación no es cuantitativa, sino cualitativa.

Esquema horizontal de aprendizaje (contrario al esquema vertical): No propone una relación


de simetría, entre docente y alumno, ya que la asimetría es necesaria, no implica
autoritarismo, sino que genera diferenciación entre alumno y docente.
El educador posee un rol de guía y facilitador (brinda la información para que el alumno
construya su aprendizaje), conduce al educando hacia donde está el saber, proveyéndolo
de elementos para que pueda acercarse a la verdad, mientras que el educando es
responsable de adquirirlo.

Se opone al autoritarismo: Los alumnos pueden aprender de los docentes y los docentes se
retroalimentan de los alumnos.

BOLZÁN:

- Ve a la educación como el hábito gracias al cual una persona es capaz de asumir su


propio destino, para lo cual es necesario el desarrollo de una cierta disposición, una
actitud.
- El aprendizaje vendría a ser una herramienta para llegar al desarrollo de lo
específicamente humano, es decir, la libertad y la responsabilidad.
- Entendiendo a la persona como un ser biopsicoespiritual, la educación debe
desarrollar estas tres dimensiones, colaborando en el hacerse responsable de la
propia vida.

ROGERS: Aprendizaje auténtico

Serie de principios básicos para alcanzarlo (contraposición al aprendizaje estrictamente


objetivo, impersonal).
- El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje. Todo individuo está
en condiciones de aprender, aun cuando hay limitaciones, caso en el que se
requerirá mayor capacidad del docente. Cuando hay un obstáculo en el aprendizaje,
debemos generar condiciones distintas, para que ese aprendizaje se dé, hay que
hacer un acompañamiento de otra manera, buscar otros caminos, pero el
aprendizaje se puede adquirir.

- El aprendizaje tiene que significar algo de valor para el estudiante. El aprendizaje se


realiza cuando el estudiante advierte que el material a estudiar le servirá para
alcanzar las metas que se ha fijado.

- El aprendizaje exige un cambio, por lo cual puede representar una amenaza y


encontrar resistencias. Por lo tanto, el aprendizaje se asimila más fácilmente cuando
el peligro externo es mínimo. Si de por sí existe un riesgo (que salga mal, que
cueste, que no entienda, etc.), lo que rodea al aprendizaje no puede significar
también un riesgo.

Ejemplo: incertidumbre, riesgos, situaciones vulnerables, etc. Mientras menos riesgo,


menos preocupación para estudiar, me concentro solo en eso. (Es importante también
generar un “quiebre” desde lo cognitivo, un desafío, pero eso no significa por ejemplo, no
aclarar las pautas del exámen).

- El educado es agente de su propio aprendizaje → es responsable de generar el


aprendizaje, generar su aprendizaje.
- AUTÉNTICO: Engloba la totalidad del sujeto. → tanto a sus sentimientos como a su
inteligencia, es el aprendizaje más duradero.
Unidad 2: Análisis institucional

Instituciones educativas

Son aquellos lugares en donde se da la transmisión de conocimientos. Además, la


institución es el resultado de lo material, lo simbólico y lo imaginario para cada sujeto y para
cada grupo de actores. En su misma definición se entienden tres objetos:
1. el sujeto,
2. el conocimiento,
3. el otro.

Entonces la institución es objeto de vinculación y de representación:


● Vinculación: es una ligazón entre los actores y la escuela.
● Representación: son experiencias previas de los actores.

Constitución de las instituciones educativas:

● Especificación: responde a una demanda social → lugar determinado, ocupan un


territorio. Al acercarnos a una institución nuestra mirada tendrá que abarcar: el
cerco, el establecimiento concreto y los terrenos internos.

● Diferenciación y Unificación: cada institución se diferencia de otras, crea su propio


movimiento de diferenciación. Dentro de ella aparecen distintos planos, según la
función de cada actor.

Tres características de la institución:


1. Componentes constitutivos básicos
2. Funcionamiento institucional
3. Dimensiones institucionales

—--------
Componentes constitutivos básicos:

Cada escuela tiene un estilo (exigente/ conservadora/etc) en aspectos manifiestos y en


aspectos menos visibles (vínculos/toma de decisiones/normas/etc).

Componentes básicos:

1. Espacio geográfico: espacio físico, zona, ubicación, etc. Aspecto descriptivo de la


institución, características, comunidad, cómo se distribuyen los espacios.

2. Espacio simbólico: en base a la función social → constituye al mandato social, el


cual es específico en el contrato fundacional del que cada institución es portadora y
buscará todos los recursos y movilizará a todos los actores para cumplirlo. Refiere a
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
3. Espacio imaginario: es lo que cada uno de los actores pone en esa institución. Que
le es propio y que tiene que ver con los deseos contrapuestos o no con la institución.
Es inconsciente, son estructuras mentales, interfieren en la conducta y modos de
hacer en la interacción con el otro.

Funcionamiento institucional:

Se trata de la dinámica institucional: los problemas se ven y se quieren resolver. El grado


de dinámica estaría definido por la capacidad para hacer, se avanza superando las
dificultades o se queda estancado.

Hay dos tipos de instituciones:


● Progresivas → orientación hacia el futuro, saber qué cosas funcionan y que se
deben mejorar, innovar “con un sentido” no cambiar por cambiar, necesita un buen
equipo de conducción.

● Regresivas→ pérdida de la capacidad de análisis no se puede discriminar problemas


y no aparecen soluciones posibles, son muchas veces escuelas que se quedan en el
pasado.

Dimensiones institucionales:

Dimensión Administrativa:

Clave → Permite la conducción del sistema educativo.

Permite definir objetivos, tomar decisiones, llevar a cabo acciones y prioridades que
comprometen a todos los actores institucionales.

Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la institución.

El contenido de las actividades administrativas

Existen tres tipos de actividades administrativas:

La previsión de recursos: La administración del establecimiento educativo puede


cumplir varias funciones para mejorar la obtención y utilización de los recursos
escolares:

● Prever las necesidades humanas y materiales futuras de la institución y precisar el


momento en que estas necesidades deberán ser satisfechas.
● Establecer un orden de prioridades para la satisfacción de las mismas.
● identificar a los posibles proveedores de los recursos requeridos.
● Identificar los canales y contactos más aptos para acercarse a los potenciales
proveedores de los recursos.
● Iniciar las gestiones con la debida antelación como para garantizar la satisfacción de
la mayor cantidad posible de necesidades, en el tiempo que estas lo requieren.

El control normativo:

En las instituciones existen reglas que regulan el comportamiento, por lo que los
administradores tienen la tarea de diseñar estrategias para controlar el cumplimiento
normativo y en el ejercicio de esta función deben vencer la resistencia de los actores que le
encuentran escasa utilidad a los requisitos de formalidad → es importante que los requisitos
formales adquieran significado para los actores.

Para esto es necesario descartar algunos y mostrar el gran valor de otras normas.

La organización de las diferentes tareas institucionales: el tiempo y el espacio.


Para la organización del trabajo se necesita, de forma mínima, de la construcción de
organigramas institucionales y de la distribución de tareas en el espacio y tiempo → si no se
hace = caos.

Para organizar todo esto se viven situaciones de negociación, regateos, apelaciones,


alianzas, etc → por este motivo es importante el compromiso y toma de decisiones.

Las decisiones adquieren legitimidad cuando quien coordina puede representar los
intereses generales de la instituciones y ajeno a las disputas parciales. Es decir, para que
corresponda con lo real y sea aceptado por todos, debe estar lo más cerca posible de lo que
la mayoría de los actores considera como deseable para la institución.

La organización de la administración

Información y comunicación:
Para planificar, diseñar y proyectar intervenciones en cualquiera de las dimensiones
institucionales, es necesario tener información sobre la situación del área o lo que nos
interese modificar.

● La información es una construcción significativa de los datos que comúnmente se


registran en las escuelas
● Se debe asegurar que el flujo informativo llegue a todos los sectores y miembros de
la institución mediante canales de comunicación y rutinas comunicativas.

La tarea de la administración: La información nos puede dar la clave de algún problema


que influye. Esto permitirá realizar diagnósticos que detecten problemas y plantear una
estrategia a partir de una hipótesis.

Parte de las dificultades en las instituciones están ligadas a problemas de comunicación.

- Debemos construir canales de comunicación por los cuales transite la información y


crear rutinas comunicativas
Instrumentos tradicionales de comunicación: Murales - Boletines - Buzones de
sugerencias - Encuestas.
Cara a cara: -Reuniones - Entrevistas - Participación

A mayor comunicación:
- Mayor poder (institución).
- Mejor comportamiento, participación y compromiso.
- Mayor capacidad negociadora y evita conflictos.

Un director muy ocupado para tareas de comunicación, crea un clima de


desconfianza entre el personal.

Eficacia y eficiencia:

● Eficacia: aptitud para alcanzar los objetivos institucionales, la palabra alude a


aquello que debe hacerse.
● Eficiencia: aptitudes para el uso de recursos, en función de alcanzar mejores
resultados.

La escuela es a la vez ambas (eficaz y eficiente):


1. Cuando los objetivos de saber, saber-hacer, saber-ser son alcanzados de modo
satisfactorio.
2. Cuando los recursos humanos y profesionales son utilizados según sus
competencias.
3. Cuando los recursos materiales y financieros son utilizados sin ser malgastados.

La escuela es eficaz pero ineficiente:


● Cuando alcanza los objetivos pero a un alto costo.

La escuela es ineficaz pero eficiente:


● A pesar de utilizar adecuadamente los recursos, no logra alcanzar los objetivos.

CONCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN administrativa → Es un dispositivo de control,


mediante la toma de decisiones para la gobernabilidad de una institución haciendo uso de la
reflexión y retroalimentación de las mismas.

—--------------------------------------------------------------------
Dimensión comunitaria:

La comunidad es un determinado espacio geográfico donde los individuos se conocen,


poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas y ponen en común sus recursos
para resolverlos.

Institución: cerrada o abierta


Existe un cerco simbólico que permite clasificar a la institución como abierta o cerrada →
ante esto, existen riesgos y circunstancias que deben tener en cuenta.

Abierta:
● Relación con el medio. (Interacción entre institución y medio).
● Canaliza las demandas compatibilizándolas con sus actividades sustantivas.
● Intercambios permanentes y recíprocos.

Riesgos al entorno:
● Asocia al medio a su funcionamiento mediante mecanismos de participación.
● Discrimina el sentido, objeto y carácter de la participación.
● Su preocupación articula participación, actividades sustantivas y calidad.

Esto genera:
1. Adaptación - Renovación - Integración - Aprovecha recursos.
2. Reconocimiento de los contratos funcionales.
3. Redefinición de los términos del contrato fundacional.
4. En casos extremos → desaparece por dilución.

Entonces la institución no debe perder su especificidad por ser excesivamente permeable.

Cerrada:
● Replegada sobre sí misma.
● Relación con el medio = subproducto.
● Poco sensible a las demandas del medio.
● Pretende actuar sobre el medio sin ser influida por él.

Riesgos al entorno:
● Inaccesibilidad: Inaccesibilidad y exclusión → hay distancia con el medio.
● Circuitos: Mantiene circuitos de circulación internos sin feed-back con el entorno.
● Vínculos: Desconoce a los usuarios. No hay noción de pertenencia ni participación
con los usuarios.

Esto genera:
1. Pérdida de prestigio.
2. Inadaptación.
3. Disfunción.
4. Redefinición de contratos obstaculizada.
5. Desconocimiento de los contratos fundacionales.
6. Autonomización exagerada de lo social.
7. Muerte por encierro de la institución.

Entonces, la institución cerrada debe poder regular sus intercambios, adaptarse y


transformarse.
Relación: institución y actores
Existen dos tipos:
1. Unidireccional: El entorno tiene influencia sobre la institución (escuela)
2. Bidireccional: El entorno y la institución (escuela) se influyen mutuamente.

Grados de incidencia:
1. Ausencia de incidencia: La escuela está cerrada al medio, o este es indiferente a
ella.
2. Incidencia mínima: se reconocen pero no establecen vínculos de intercambio.
3. Incidencia adecuada: tienen espacios de intercambio, sin perder la especificidad.
4. Incidencia sobredeterminante: El entorno determina todos los aspectos de la vida
escolar.

TIpos de incidencia:
● Positiva: Es cuando el entorno facilita y colabora en el logro de los objetivos
institucionales y en la consolidación de la calidad de la enseñanza.
● Negativa: El entorno limita o impide el desarrollo de proyectos.

La participación

Es el conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y


ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito público.

Formas de participación:
Indirecta: Se concreta en la elección de representantes por un cierto periodo de tiempo, los
cuales tienen la tarea de considerar alternativas y decisiones vinculadas a la sociedad.

Directa/Activa: Supone la intervención del individuo en la gestión de la cosa pública.


Consta de 5 niveles/alcances:
1. Informativo: No implica acción/influencia del sujeto → Se limita a estar informado
(conocer y estar capacitado)
2. Consultivo: Se requiere la opinión del grupo/individuo sobre la conveniencia de
tomar cierta medida. Influye y condiciona las decisiones pero no las determina.
3. Decisorio: Los sujetos participan como miembros plenos en los procesos de toma
de decisiones.
4. Ejecutivo: Los sujetos operan sobre la realidad mediante la concreción/ejecución de
las decisiones previamente tomadas.
5. Evaluativo: Implica participar a partir de evaluar y verificar sobre lo realizado por
otro.

Áreas de intervención y límites de la participación:


Áreas de intervención:
● Pedagogico-didactica.
● Organizacional.
● Administrativa.
● Financiera.
Obstáculos/límites:
● Son proporcionados por los propios actores y su capacidad e interés para compartir
los espacios abiertos por la institución y la propia institución.
● Está condicionado por 4 tipos de cuestiones: Históricas, socioculturales, dinámica
institucional y la especificidad.

Vivencias y convivencias

Las reglas remiten a cuestiones de disciplina, lo permitido y lo prohibido.

Normas de convivencia:
Conjunto de reglas necesarias, que permiten, posibilitan y regulan los intercambios entre
diferentes actores que comparten una actividad.

Su justificación: son necesarias para la realización de actividades sustantivas → los


actores se sujetan a las normas para obtener algo a cambio.

Definición de reglas: aquellos en los más altos estratos de la jerarquía educativa van a
establecer las normas.

Dos maneras de regular los comportamientos:


1. El orden normativo: identifica, clasifica y valora los comportamientos en relación a
los valores y objetivos de la institución. → regula en base a los diferentes aspectos
de la vida institucional.
2. Los mecanismos disciplinarios: son estrategias que garantizan el acatamiento y
ajuste del comportamiento.

Dos riesgos:
● Injusticia: Comportamientos institucionalmente permitidos y que en acción son
sancionados.
● Impunidad: Comportamientos institucionalmente prohibidos son aceptados sin
sanción.

Estilos frente a los problemas:


- Reacciones simplemente hacia afuera: Conjunto de reacciones que generalmente no
tienen efecto duradero. Sin estrategias preventivas.

Ejemplo: Si no querés estar acá, podes salir.

- Hacia afuera pero recurriendo a la autoridad Reacciones que suponen que la


solución va a venir del exterior → efectos no previsibles ni deseables.

Ej: Andá a hablar con el director. Voy a llamar a tus padres.

- Hacia afuera, buscando que alguien se haga cargo. Ejemplo: amenazar con llevar el
problema hacia otros directivos → posterga el problema.
Dimensión organizacional:

Todas las instituciones van a prescribir roles para que los sujetos se desempeñen en ellas
→ son el resultado de una construcción histórica.

Composición e interacciones del equipo de conducción del


establecimiento escolar

Los roles de los establecimientos educativos implican multiplicidad de funciones.

Figura que está en la rectoría: es la autoridad máxima en una escuela.

Todo adolescente es omnipotente, cuestionador, inseguro, y se opone a toda forma de


sanción o límite. Se opone y desobedece como pauta de conducta → rectoría: debe dar
una respuesta a través de la reflexión, de la comprensión de la norma, del descubrimiento
de su valor y descubrir el modo de reparar el error cometido.

Características:
● Su figura es la que sostiene la identidad e ideología institucional.
● Tiene que poder poner el cuerpo, soportar su propia ansiedad cuando algo no se
resuelve y tiene que facilitar los canales de comunicación.
● El desempeño de su rol por las características personales, como también las
características de la cultura y la dinámica del establecimiento. Es el deber ser.
● Funciona como herencia que recibe y transmite.
● Es el mediador entre el mandato original y el actual; entre el adentro y el afuera
institucional.
● Protege y marca la norma.

Algunas funciones del equipo de conducción

Toma de decisiones

Se trata de la posibilidad de efectuar una o varias elecciones respecto a alguna cuestión →


conlleva cierta complejidad por el tema de la racionalidad.

Hay dos tipos de racionalidades:


1. La del decisor.
2. La del sistema sobre el cual se toma la decisión.

Por esta razón, se puede hablar de modelos de racionalidad limitada: aquellos en los que
las decisiones racionales, delineadas por todo decisor, se hallan permanentemente
enmarcadas por limitaciones que condicionan esos criterios de racionalidad.

Obviamente no se puede hablar de una racionalidad absoluta, pero hay decisiones más
racionales que otras dentro de ciertos parámetros → es necesario conocer o darse cuenta
cuál es la más racional para tomar la decisión, detectar las demandas y ser capaces de
definir los problemas sobre los cuales se va a actuar.

Ethier define tres tipos de decisiones:


1. Las estratégicas: se caracterizan por el impacto que producen las funciones
sustantivas y en la finalidad de cada establecimiento.
2. Las de gestión: hacen a la organización y a la estructuración de las acciones de la
institución.
3. Las operacionales: se toman cotidianamente y se relacionan de modo directo con
las actividades del resto del personal.

Etapas para la toma de decisiones:

La determinación del problema: hay que identificar el problema, ya que de esto depende
el resto del proceso. Se puede dar de dos modos:

El análisis de la situación: es una fase de estudio y relevamiento de información. Se tiene


que tener información completa, pertinente y factual.

La definición de los objetivos y criterios de cada proceso decisional: Es necesario


dejar en claro el objetivo para que aquellos que estén involucrados visualicen el mismo
problema y el mismo objetivo para solucionarlo.

Una vez que ya se definió, se van a fijar los criterios que van a orientar la decisión.

El estudio de soluciones alternativas:


Se pueden dar múltiples posibilidades de soluciones, por lo que hay que comparar y estimar
las distintas posibilidades → es necesario evaluar todas, por lo que se necesita recursos
humanos, materiales y financieros para ver las ventajas y desventajas de cada uno.
La elección de una opción:
Si todo lo anterior se hizo bien, es decir, con un poco de racionalidad, se va a llegar a la
elección que está sustentada de hechos y opciones que se basan en la idea de la mejor
decisión para lograr el objetivo.

Hay que tener en cuenta que pueden haber efectos no esperados, pero no todos tienen que
ser indeseables.

La evaluación de la elección:
Es el momento en donde se pone a prueba la habilidad del decisor y hay una
retroalimentación para saber si lo que se eligió resultó para bien o para mal.

Delegación de tareas

La delegación es la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para


que ejecuten el trabajo dentro de límites establecidos de común acuerdo.

Se puede delegar funciones y autoridad, pero la responsabilidad nunca puede ser delegada
totalmente → básicamente se puede delegar tareas para mayor eficiencia en el trabajo,
pero la responsabilidad absoluta permanece en el equipo de conducción.

Para delegar bien hay que:


● Precisar tareas y funciones.
● Elaborar las consignas claras.
● Efectuar un proceso de seguimiento y control.

Para el que se le delega:


● Hay un enriquecimiento de posibilidades de desarrollo.
● Mejores niveles de satisfacción personal.

Diferentes modalidades de delegación (supones niveles crecientes de responsabilidad):


1. Tarea precisa y puntual.
2. Conjunto de tareas o una función.
3. Determinar uno o varios objetivos a lograr.

Obstáculos para delegar:


● No querer reconocer que uno no puede hacer todo.
● Miedo a los errores del otro (desconfianza)
● Pensar que si haces la tarea, la haces más rápido.
● Querer aparecer como muy ocupado.
● Temor a que otro se capacite y pueda reemplazarnos.
● No reconocer que otros lo pueden hacer mejor.
Consejos para delegar:

La conducción de equipos de trabajo

Conformar equipos de trabajo es de las cosas más importantes, ya que produce impactos
en las tareas institucionales.

Las ventajas de los equipos de trabajo son:


1. Las actividades combinadas de varias personas producen un mejor resultado que la
suma de varias actividades individuales.
2. Cuando se mejoran las relaciones interpersonales y las comunicaciones entre los
miembros del equipo, se reducen las comunicaciones clandestinas.
3. Se favorece el proceso de delegación.
4. Los actores sienten mayor grado de pertenencia institucional.
5. El equipo de conducción y el de trabajo pueden trabajar sobre las tensiones de las
relaciones interpersonales y los conflictos.

Requisitos para la formación de equipos eficaces:


La conducción de la negociación

Es importante la negociación, tanto en las decisiones como en los equipos.

Estilos de negociación:
● Estilo competitivo: lo que se consiga de una de las partes es tomado como una
pérdida para la otra → es ganar o perder porque no existen más posibilidades de las
2 planteadas.

● Estilo cooperativo: las partes que se hallan en conflicto llegan a acuerdos que son
considerados ventajosos para ambas, por lo que todos sienten que obtuvieron algo
de la negociación. Para esto se necesita:
➔ compromiso de todas las partes.
➔ confianza mutua.
➔ conocimiento relativo de la otra parte.

Conducir la negociación implica modificar la situación, transformarlo del estilo competitivo a


uno cooperativo, lo cual implica poseer los suficientes recursos técnicos para poder
realizarlo.

Elementos prácticos para conducir una negociación:


1. Preparar la negociación:
2. Evitar respuestas simétricas en escalada. (Que den lugar a la competición).
3. Efectuar una evaluación y examen crítico de las propias actitudes.
4. Generar alternativas creativas para que puedan aparecer nuevas opciones.
5. Separar de forma momentánea el proceso decisorio del creativo.
6. Realizar recapitulaciones y evaluaciones parciales para verificar la comprensión de
las partes comprometidas.
7. Conocer las ventajas de la negociación individual y en equipo.
La supervisión

Se suele decir que la calidad de la escuela se relaciona con la calidad de la supervisión


pedagógica.

El supervisor está para resolver los problemas de enseñanza y de aprendizaje. Toma


decisiones, y retardar o evitar la toma de las mismas que mejorarían la situación de
aprendizaje con pretextos constituye el enemigo de la supervisión.

Rol del supervisor → IMPORTANTE. Constituye un nexo privilegiado entre el equipo de


conducción del establecimiento y el nivel de conducción central.

En la función de supervisión se destaca:


1. La evaluación.
2. El asesoramiento o ayuda profesional.

Proceso de supervisión:
1. El período preparatorio: intercambio de ideas entre el supervisor y el equipo de
conducción, llegan a acuerdos sobre las acciones o tareas que se van a realizar,
objetivos, etc.
2. El período de observación: se relevan datos e informaciones, es objetivo.
3. El período de análisis: se hace un análisis crítico sobre los hechos revelados, es
más sobre las percepciones del supervisor.
4. El período de retroalimentación: el que supervisa tiene que ofrecer alternativas
para mejorar las falencias → etapa de perfeccionamiento.
5. El período de la evaluación: revisar lo sucedido en las etapas anteriores para que
los actores emitan juicios valorativos → enriquece.

—---------------------------------------

Dimensión pedagógica - didáctica:

Si bien el psicólogo va a analizar todas las dimensiones, esta se relaciona más con el
trabajo del psicólogo → esto se relaciona con el acto educativo: estrategias de
enseñanza y aprendizaje.

Acerca de las prácticas pedagógicas y de la transposición didáctica

Lo que caracteriza a las instituciones educativas → brindar enseñanza y asegurar


aprendizajes.

Ante esto, es la dimensión pedagógico-didáctica la que se encarga de brindar


especificidad a los establecimientos educativos → las prácticas pedagógicas son un
elemento clave.
Prácticas pedagógicas: son aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan
y aseguran un encuentro y vínculo entre los alumnos y el conocimiento → están
estrechamente relacionadas con la transposición didáctica.

Transposición didáctica: es el proceso de adaptaciones sucesivas de los saberes por las


cuales el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a enseñar y este en
conocimiento enseñado → esto significa que el conocimiento necesita sucesivas
adaptaciones para que los alumnos puedan aprender, también se debe evitar que en el
alumno se de la confusión entre el conocimiento y la lógica científica.

Entonces los equipos de conducción y docentes que realmente se preocupen por la


educación van a:
1. Cuestionar acerca de la correspondencia entre el conocimiento erudito y el
conocimiento enseñado.
2. Se preguntan sobre el conocimiento realmente aprendido.

El papel de los equipos de conducción en la dimensión


pedagógico-didáctica

Para que los equipos de conducción puedan interesarse en la educación deben centrarse
en primer lugar en observar: clases, talleres, laboratorios, bibliotecas → es decir, en esos
lugares que enmarcan las prácticas pedagógicas puestas en el curriculum.

Currículum prescripto: propuesta oficial formalizada de un diseño curricular o un plan de


estudios → es un organizador. Algunas propuestas son más rígidas y otras más flexibles.

Curriculum en acción: es el terreno en el que los equipos de conducción desarrollarán su


actividad de gestión con el fin de garantizar la disminución de riesgos de la transposición
didáctica, y a asegurar el mejoramiento de la calidad de las prácticas pedagógicas.

En sí, el equipo de conducción debe trabajar desde el currículum prescripto y el currículum


en acción o real → esto pone la atención entre el vínculo de los alumnos y el conocimiento
→ se tiene que interesar por el triángulo didáctico.

En relación al triángulo didáctico se van a interesar por:

1. Los docentes:
● Tipo de información.
● Experiencia en el desempeño de la tarea docente.
● Relación con el proyecto institucional.
● Concepción acerca de su área o disciplina.
● Concepción acerca de la inclusión de la disciplina en el nivel de enseñanza.
● Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras.

2. Los alumnos:
● Historia de vida.
● Trayectoria escolar.
● Proyecto de vida y escolaridad.
● Nivel socioeconómico familiar.
● Representaciones acerca de sí mismo, alumnos, docentes, directivos, etc.
● Relación con el conocimiento.
● Relación con la institución.

3. El conocimiento:
● ¿Cuáles son las concepciones acerca del conocimiento y del alumno que
circulan en la escuela?
● ¿Cómo se diferencian y articulan los conocimientos científicos, cotidianos y
escolares?, entre otros.

La observación como dispositivo de trabajo y procedimiento


específico de los equipos de conducción

El curriculum se va a “ver” en los espacios en los que los docentes promueven el encuentro
entre alumnos y conocimientos → la observación debe ser tomada para mejorar.

El procedimiento de la entrada al campo consta de cinco etapas:

1. La preparación de la entrada al territorio.


2. La entrada al territorio.
3. Las reglas durante la estadía en el territorio.
4. La salida del territorio.
5. El trabajo institucional.

—-----------------------------------------------------------------------------
Diagnóstico institucional y gestión del tiempo:

¿Por qué creen que es importante hacer un diagnóstico institucional?

Se necesita saber “qué tiene/pasa” para saber qué hacer.

Objetivo → Aprendizaje significativo de los alumnos.

Diagnóstico institucional → necesitamos saber que tenemos para hacer lo mejor posible. Si
sabemos qué tiene, se sabe qué herramientas se pueden usar para solucionar el problema,
el diagnóstico no es malo, es para tener mejoras.

A veces son un montón de causas, “Iceberg”, no sólo “bueno, le pagan mal a los docentes”.

Debemos tratar de encontrar las causas (más profundas), lo cual desencadenan los
síntomas o problemas (que es lo que se ve).
DIAGNÓSTICO:
El término diagnóstico significa distinguir, discernir y conocer, supone diferenciar con
claridad una cosa de la otra. Diferenciar que tiene que ver con cuestiones de profesores,
cuestiones económicas, el ámbito (contexto sociocultural), etc. El diagnóstico es, en primer
lugar, un ejercicio de diferenciación de los elementos de una determinada situación.

- La historia, ver los motivos de porqué surge esa institución, EJ: “falta de escuelas,
etc.” Depende también, el momento, la trayectoria, ver que profesores siguen o
cuales se van porque no están cómodos, etc. UN DIAGNÓSTICO institucional es
bastante profundo.

Con el objetivo de evaluar mejoras…


- Identificar los problemas y dificultades.
- Ordenarlos y priorizarlos.
- Conocer las causas.

El diagnóstico encamina el plan de trabajo, ver las cosas que pasan, ver lo que es urgente,
ver lo que representa una prioridad y trabajar sobre esto.

También debo tener una mirada general, global, visión más holística, que solamente
focalizar en una materia. (Ej: los chicos tienen problemas de geometría, bueno deben ser
problemas con el profesor, hay que salir un poco de esto, porque por ahí tenían problemas
de comprensión lectora, lo cual influyó en la primera situación).

El diagnóstico, entonces, es un proceso que conduce al replanteo de la gestión institucional


(siempre nos estamos haciendo preguntas) y a ampliar la base de las decisiones en tanto
los miembros de la institución se movilizan, desde distintas funciones y/o roles, en su
realización.

Áreas de análisis:

- La historia de la institución es muy importante. Se trata de la reconstrucción de


información acerca de las etapas fundamentales por las que atravesó la institución
desde su fundación hasta la actualidad. (El porqué surgen, sus cambios, las
personas que permanecen, mandatos, hitos (si la institución se amplió, se fusionó,
creció, etc.)) .
● Las instituciones se dividen en:
1. Institución anclada al pasado.
2. Institución con amnesia → se olvida del pasado, y quiere estar todo el tiempo
innovando.
3. Institución con pasado (Y a la vez con memoria).

- Información cuantitativa

Ej: matrícula mañana o tarde, bajas, materias al día, recursantes, quienes se egresaron y
quienes no. Son más medibles. Información que no podemos refutar, un número me dice
algo, pero puedo tener un montón de hipótesis acerca de lo ocurrido, debo hacerme
preguntas para resolver la problemática.
- información cualitativa

Ej: de que trata las entrevistas con los padres, si es una institución luminosa, como pasan el
recreo, si durante clases los chicos “pasean” en el pasillo o no, cómo están vestidos los
chicos o chicas.

Refiere a todos aquellos indicadores que brindan información sobre el sistema en relación a
los alumnos, docentes y egresados, cuestiones que debemos reunir para el diagnóstico de
la institución.

- Situación académica: Titulación del personal directivo y docente, producción


científica y académica de los directivos y /o docentes, Producción pedagógica y
didáctica:, Capacitación docente en servicio.

Que tan formadas académicamente están las personas que están dentro de la institución,
apostar a que los docentes tengan mayor formación, si hay motivación o ganas de mejorar.
EJ: La facultad apunta a la excelencia académica y a la formación humana. Si hay
reuniones de docentes o no, capacitaciones actualizadas, dar herramientas para la mejora y
resolución de situaciones de convivencia.

- Institución y comunidad: Tipo de vínculos que se han establecido entre la


institución y otras instituciones. Relevamiento de las necesidades y demandas en la
comunidad a la que la institución atiende. Actividades de extensión y Proyectos
locales. Postítulo. Inserción laboral. Convenio con Universidades.

Ej: qué tan abierta o cerrada es ese cerco, ej: cuántos papás piden reuniones, si el colegio
está abierto a la comunidad, ej: convenios, proyectos locales, etc.

EVIDENCIA:

- Suficiente.
- Relevante.
- Válida.

Se necesita recolectar mucha evidencia, relevante y válida para el diagnóstico → hay que
diferenciar lo importante y lo urgente de lo que no.

¿A qué problemas puede dar respuesta la escuela?

No vamos a poder cambiar por ejemplo, las familias, o la situación económica, sin embargo
depende como el colegio se involucra, que hace al respecto, como ayuda como acompaña
con una determinada problemática.

EJ: Problema enfocado en lo que la escuela no puede hacer / Problema enfocado en lo que
la escuela puede hacer.
- Síntomas escolares → Surgen de la dinámica de la institución escolar, con la
institución propiamente dicha.
- Síntomas en la escuela → pueden tener en cuenta cuestiones externas, pero que
afectan la dinámica escolar, ejemplo: una niña sufre bullying, entonces deja de
asistir, afecta su desempeño en el colegio. El colegio se involucra. Es necesario que
el colegio cuente con un psicopedagogo (cuestiones vinculadas con el aprendizaje) y
un psicólogo (cuestiones más emocionales, más psicológicas).

Diagnóstico → para elaborar un proyecto → para que de solución de los problemas.

Proyecto Educativo Institucional

Comprende el aspecto de la gestión institucional que enmarcará y dará sentido a la puesta


en marcha de las acciones que la institución desarrolle a fin de alcanzar las metas
propuestas en el mismo.

M. Herrera (1994) destaca la importancia del Proyecto Educativo como: “el modo que cada
instituto adopta para responder a las necesidades específicas de la población que atiende,
dentro del marco de los objetivos nacionales de la educación”.

- Proceso continuo, flexible.


- Participativo.
- Abierto.
- Articulado.
- Creativo y Recreativo.
- Transformador.

El proyecto debe ser viable: factible de ser concretado, deben poder articularse y delimitarse
las funciones y las responsabilidades y prever los recursos materiales y humanos
disponibles para tal fin.

Etapas: Diagnóstica - Diseño - Ejecución.

F. O. D. A.
- Fortalezas. (intrínseco)
- Oportunidades. (extrínseco)
- Debilidades. (intrínseco)
- Amenazas. (extrínseco)
Diagnóstico institucional:

Componentes constitutivos básicos:


● Espacio físico geográfico (aspecto descriptivo de la institución, caracteristicas,
comunidad, cómo se distribuyen los espacios)
● Espacio simbólico (refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje, mandato)
● Espacio imaginario (subjetividad e historia de recorrido, se pone en juego en el
vínculo con el otro, lo que uno trae en sus estructuras mentales, aspectos
inconscientes, creencias, mitos).

Funcionamiento institucional (dinámica):

Tiene que ver con la forma en que las instituciones reconocen y afrontan las problemáticas,
se avanza hacia el futuro, o si se estanca y no se hace cargo de la problemática → “hay
algo acá que tenemos que revisar”.

Cómo se adaptan y se adecuan de manera correcta, sin perder la identidad (debemos tener
flexibilidad y adaptabilidad). La dinámica va cambiando, depende de cada situación, se si
necesita que sea más progresiva o más regresiva.

● Regresiva (como afectan los problemas, ancladas en el pasado, no buscan


alternativas para la resolución de problemas, no se adaptan a las características del
ambiente)
● Progresiva (saber qué cosas funcionan y que se deben mejorar, innovar “con un
sentido” no cambiar por cambiar, necesita un buen equipo de conducción).
Dimensiones institucionales: Administrativa, Comunitaria, Pedagógica - didáctica,
Organizacional. El psicólogo se va a centrar en la dimensión pedagógica didáctica (lo que
hace el acto educativo).

Gestión de tiempo:

La gestión del tiempo → El enorme desafío consiste en aprender a establecer prioridades,


buscando superar estilos de gestión reactivos centrados en la inmediatez y lo que aparece
como urgente, a gestiones cada vez más proactivas donde sea la escuela la que marque el
rumbo a seguir y las prioridades. (Ser estratégicos, planificar). Cómo dar respuesta y no
enterarnos todo en diciembre.

Cuando se establecen las prioridades, se va formando la identidad y cultura de la


institución. La prioridad más importante, sería generar aprendizajes significativos.

Pero hay una tensión todo el tiempo de las demandas del afuera y la razón de ser de la
institución.

Prioridades:

- Urgente (día a día, no puede esperar) e importante →Crisis, problemas


apremiantes, proyectos cuyas fechas vencen.

- No urgente pero importante →Prevención, construir relaciones, reconocer nuevas


relaciones, planificación y recreación. Ej: Los chicos aprenden (No es urgente, por
la forma en que se presentan), están contentos con la institución o no.

- No importante pero urgente → Interrupciones, algunas llamadas, correo, algunos


informes, algunas reuniones, actividades populares. Ej: Interrupciones “te queria
decir que el lunes mi hijo no va a poder venir”

- No importante y no urgente → papeleo inútil, algunas cartas, algunas llamadas,


etc. Cuestiones de uniforme, ejemplo. Convenio con universidades.

La gestión del tiempo está basada en un principio clave: la ley del control → te vas a sentir
bien en la medida que puedes controlar aspectos relevantes de tu vida.
Unidad 3: Funciones del psicólogo educacional

Equipo de orientación escolar: EOE

Desde la década del 80 prevaleció un enfoque preventivo-asistencial, por lo que el gabinete


traía una connotación de arrojar al alumno “problemático” → Gabinete: normalizar y
reeducar, todos somos iguales.

Era un lugar dentro de la institución destinado a “recibir visitas” de alumnos, padres,


maestros, directivos u otros integrantes de la comunidad educativa y depositar elementos:
“niños-problemas” (desde lo pedagógico, social o emocional) con quienes se “debía hacer
algo”.

Pero desde los 90 se comenzó a sustituir el carácter asistencial, priorizando la función


orientadora de los equipos. La figura del asistente pasa a llamarse orientados. El EOE
entiende que hay diferencias entre los alumnos y que no todos tienen las mismas
necesidades, por lo que se centra en orientar y prevenir desde un paradigma de promoción
y protección de los derechos de los NNyA.

Transición:

● Gabinete: normalizar - reeducar - “Paradigma médico”.


● EOE: orientar - prevenir - Paradigma de promoción y protección de los derechos de
los NNyA

El EOE:

EOE → No como bomberos, sino más bien como “simuladores”.

- Trabajo en equipo.
- Evaluar el contexto.
- Planificar las acciones.
- Resolver problemas.
- Atender imprevistos y / o urgencias

EOE → empiece a actuar y no a reaccionar solamente (no solo dedicarse o pensar a este
equipo como aquel que entiende las emergencias).

¿Quienes conforman un EOE?: Se va a diferenciar en los dos tipos de instituciones:

1. En instituciones privadas: al ser privada, cada colegio decide cómo quiere


conformar el equipo del EOE. (Pueden haber psicólogos, trabajadores sociales, etc.)

2. En instituciones públicas: puede incluir psicólogos, psicopedagogos, licenciados


en Cs. de la educación o trabajadores sociales. (Cambia las problemáticas según la
institución, por ejemplo puede haber fonoaudiólogos). Acá el profesional se inscribe,
se postula, el estado se encarga de esto, es estructurado, tiene una fecha límite para
inscribirse.

EOE interactúa con todo lo que tiene que ver con el acto educativo (alumnos, familia y
actores educativos).

- Alumnos → oficina de puertas abiertas. (Ej: observación de clase, talleres, salir a los
recreos)
- Familia → equipos tratantes. (Serían las partes externas, padres, psicólogos,
psicopedagogos, tutores, etc.)
- Actores educativos → Equipo directivo, docentes.(Seguimiento de los alumnos,
pasar reporte de los alumnos, ver que info se brinda a los docentes, cuidar la
privacidad e individualidad de cada uno).

Funciones que desarrollan los EOE:

Diversidad de cosas que puede hacer el EOE (paper de España):

- Función diagnóstico evaluativa: detección de dificultades de aprendizaje,


localización y derivación.

(No es la función en sí del EOE diagnosticar, lo puedo detectar y pedir una evaluación
externa, uno puede aportar como se ve al alumno desde la institución, se puede hacer la
sugerencia, pero hasta ahí). El alumno o alumna tiene que encontrar un lugar pero afuera,
no hacer un “consultorio en el colegio” hay cosas que no corresponden a nuestro ámbito de
incumbencia.

- Función formativa: Seguir formándose, seguir actualizandose.

- Función de intervención: podemos trabajar en otro tipo de problemas que surgen


en la escuela, de convivencia, de conflicto, de hostigamiento, de bullying, etc.

- Función informativa: información escolar y profesional. Como nosotros haremos


llegar la información a los actores de la institución. Poder poner al tanto a todos si
hay algo que nos llama la atención.

- Función de apoyo: realización de estudios e informes sobre diversos aspectos de


la educación. Acompañar los procesos de cada alumno, si sirve el tratamiento que
está siguiendo, etc.

- Función preventiva: Poder prevenir conflictos, violencia, hostigamientos (Función


más importante pero a la que no se dedica tanto tiempo). Tratar de anticiparse y no
actuar o solo “reaccionar”, la proactividad en vez de la reactividad.
Por otro lado están:

Seguimiento de alumnos: una de las principales funciones del EOE consiste en el


seguimiento personalizado de los alumnos. Puede ser por un diagnóstico específico del
aprendizaje o por una situación socioemocional que esté atravesando.

Desafíos y oportunidades: No olvidar el sufrimiento que conlleva para el alumno y su


padecimiento individual.

➔ Actualización: como profesional de la salud hay que estar al día con las
patologías actuales.
➔ Prevención: trabajar de manera anticipatoria en las habilidades implicadas en
el aprendizaje académico.
➔ Detección temprana.
➔ Asistencia directa: tomar al alumno y su familia a tiempo para sugerir una
evaluación.

Implementación de programas de prevención: es primordial y va a depender del nivel


educativo con el que se esté trabajando.

➔ Jardín de infantes: el objetivo es desarrollar precursores de habilidades


académicas. Ej.: desarrollo motor fino, desarrollo de conciencia fonológica,
autorregulación.
➔ Primer ciclo de primaria: momento clave para detectar problemas de
habilidades académicas. Cuanto antes, más fácil.
➔ Segundo ciclo de primaria: existen algunos cuadros que pueden aparecer
de más grandes, como la comprensión lectora, TDAH.
➔ Secundaria: se pueden detectar los primeros síntomas de patologías
psiquiátricas graves. Como ansiedad, TOC, TCA, dificultades de
socialización.

Implementación y sostén de adecuaciones: asociado al seguimiento personalizado de


alumnos y el trabajo constante con los docentes.

Contacto con los padres: comprender la posición en la que se encuentran los padres.
➔ Respetar la cosmovisión familiar.
➔ Sostén y contención.
➔ Tener cuidado con la información que se trabaja con los padres.
➔ Confidencialidad.

Intercambio con profesionales externos: asociado al seguimiento de los alumnos, como


EOE debemos estar en constante comunicación con los equipos tratantes.

Capacitación interna: fomentar el desarrollo profesional del EOE.

El EOE trabaja sobre el ACTO EDUCATIVO, no sobre otras cosas tipo limpieza del colegio.
No se puede resolver todo.
Pero por sobre todo tiene que ajustarse a las necesidades propias de cada alumno e
institución, por lo que es un constante cambio y evolución.

Competencias profesionales

Asesoramiento:

- Reuniones con familiares.


- Entrevistas con docentes y equipo directivo (capacitaciones). (Para por ejemplo:
acomodarnos a lo que vemos en las aulas).
- Hay que ser muy dulces con las palabras → “creemos que, vimos tal cosa” lograr
una buena relación con los padres.

Detección e Intervención:

- Situaciones de conflicto (estrategias para que el ambiente sea amigable, tanto para
los profes como para los chicos)
- Negociación
- Seguimiento de los alumnos con alguna dificultad (de aprendizaje o socioemocional).

Prevención: (Tiene que ver con el diagnóstico que tenemos a principio del año, son
cuestiones que van surgiendo cada año).

- Convivencias Institucionales
- Proyectos: tutorías, delegados, de articulación, etc.

Dificultades

Primero que nada el nivel, tipo inicial, primaria, secundaria, va a hacer que varíen las
funciones del EOE y sus intervenciones específicas.

- Los equipos son muy variantes, al igual que las instituciones.


- Las competencias o incumbencias profesionales no están detalladas. (depende
obviamente de cada institución, en una puedo ir un día, en otras puedo ir tres, o una
tarde).
- Pocos recursos destinados, crecientes problemáticas. (Padres que colaboran,
mucha gente para pocos profesionales, etc.)

DESAFÍO → Ajustarse a las necesidades propias de cada alumno/institución → constante


cambio y evolución.

Desafíos:

● Evitar que lo urgente no deje lugar para lo importante. → Empezar a planificar.


● Conocer y comprender las incumbencias y responsabilidades → “Bueno hasta acá
es mi trabajo”
● Consolidar prácticas basadas en la evidencia.
● Diseñar y planificar intervenciones y evaluarlas → Hago un diagnóstico, planificó y
después compruebo. Ver que va sirviendo y que no.
● Documentar, registrar e investigar → legajo, de las cosas que suceden, tener en
cuenta que son menores de edad, tener cuidado con esto.
● Confrontar, poner en dudas, revalorizar la cultura del error → Siempre se hizo así,
pero eso ¿significa que está bien?, no pasa nada equivocarse, innovar cuando sea
necesario, las cosas van cambiando.
● Contagiar el entusiasmo por aprender, por enseñar → pasa mucho que los docentes
están cansados, volver a conectar a los docentes con la enseñanza.

“Conectar a los chicos que sí pueden, a distintos ritmos, con distintas estrategias, de
distintas formas, pero se puede”.

—----------------------------
Armado de proyectos:

¿Cómo elaborar un proyecto? (ideas principales).

Debemos: ordenar las ideas, de donde arranco, como lo voy a llevar.

Pensar ¿Cómo llevarlo al aula? → lo más difícil de pensar.

- Organizar las ideas.


- Precisar los objetivos.
- Pensar cómo se desarrollará el proyecto o taller.
- Concretar actividades.
- Establecer criterios de evaluación.

Importante: Precisar las diferencias entre:

● Plan: Se refiere a algo más global, son aquellas decisiones de carácter general
donde se expresan las prioridades, la asignación de recursos según las prioridades,
estrategias y los medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas
y objetivos.
● Programa: Conjunto organizado de actividades, servicios o procesos expresados en
un conjunto de proyectos de similar naturaleza.
● Proyectos: Actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí.

Diferencia entre programa y proyecto: depende del objetivo, si es complejo habrá de ser un
programa con varios proyectos, si es simple es un proyecto.

● Actividad: Acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos de los


proyectos.
● Tareas: Acción que se realiza en la actividad, más concretas y específicas, “conjunto
de tareas permite hablar de actividad”.
Todo esto debe tener coherencia entre sí.

Cuestiones a tener en cuenta - Requisitos para la formulación de un proyecto:

● Fundamentación: razones por las cuales se necesita realizar el proyecto.


● Finalidad y objetivos: A qué fin contribuirá y que se espera obtener del mismo.
● Beneficiarios: A quién va dirigido y a quienes afectará.
● Actividades.
● Recursos (materiales, financieros).
● Responsables: quién lo ejecutará.
● Modalidad: cómo se ejecutará.
● Calendario: en cuanto tiempo se lograrán los objetivos específicos.
● Pre requisitos: factores externos que deben existir para asegurar el éxito de mi
proyecto.

Aunque se tenga en cuenta todo esto, SIEMPRE hay imprevistos (debo saber cómo
acomodar).

ELABORAR PROYECTOS IMPLICA:

Tener la capacidad de traducir las ideas a la acción, debemos organizar la mente de cara
a la acción.
Todas las preguntas deben estar respondidas sí o sí.

Tres características fundamentales para pensar y concretar proyectos:

● Sensibilidad para captar el problema: debo entender el problema. Para que el


tratamiento esté bien conducido.
● Flexibilidad y estabilidad: debemos adaptarnos a lo que suceda en ese momento,
a los factores y problemas contingentes que no se han podido prever.
● Adaptabilidad: cambiar el modo de abordar los problemas cuando las
circunstancias así lo exijan.

Siempre que presentemos actividades deben ser viables (concretables) e inéditos (no
sabemos si esa situación se va a volver a repetir, siempre va a tener algo de único).

Partes de un proyecto:
- Nombre.
- Descripción (qué se quiere hacer)
- Fundamentación (por qué se hace)
- Finalidad y objetivos (impacto que se espera lograr y que se espera obtener)
- Beneficiarios directos e indirectos (a quién va dirigido)
- Contextualización. (No es lo mismo dar un taller, para niños, adolescentes, adultos).
- Especificación de actividades. (Las actividades que se van a organizar, diseñar el curso del
proyecto) - NO IMPROVISAR. Debe haber un sentido.
- Cronograma.
- Recursos: materiales, humanos, financieros y técnicos.
CONFLICTO:

¿Cómo entendemos el conflicto? → Dos miradas.

● Negativa: definición de diccionario, “combate, lucha, pelea, enfrentamiento”.


● Positivo / neutral: psicología (resolución del conflicto) inherente a la interacción
humana.

El conflicto y la escuela:

Función de la escuela:
● Proceso de aprendizaje de calidad.
● Espacio de socialización secundaria.

Educación integral: desarrollar capacidades, habilidades sociales, actitudes y valores.

La escuela es un espacio adecuado para cambiar desde lo negativo a lo positivo / neutral

Estas dos miradas nos llevan a pensar el conflicto como:

● Oposición:

El conflicto implica algún grado de oposición, desacuerdo o incompatibilidad percibida entre


las partes con respecto a objetivos, valores, intereses, recursos y medios.

Todos tenemos diferencias pero no siempre deriva en CONFLICTO (cuando una de las
partes o ambas perciben la incompatibilidad).

● Proceso:

No es estático (dinámico), pasa por etapas (escalada, estancamiento, desescalada).

Se define como un proceso, es algo que se va construyendo, tiene distintos momentos, se


construye mínimo con dos partes.
- Es un factor de cambio, a partir de esto puede haber un cambio de actitud.
- Es natural, necesario, inherente a la interacción humana
- Favorece la evolución, etc.

Es necesario → ya que a través de las diferencias se facilita el enriquecimiento.

Es potencialmente beneficioso y según cómo se afronte puede ser destructivo o


constructivo.

Dinámica del conflicto: El conflicto sigue un curso

● LATENTE: Cuando las partes no perciben la divergencia.


● MANIFIESTO: Cuando las partes (o al menos una) perciben la divergencia.
Tiene que haber un factor desencadenante (algo que manifieste).

Momentos del conflicto:

ESCALADA: Aumenta la tensión

Causas:
● Cambio de un problema a muchos.
● Cambio de problemas específicos a problemas genéricos.
● Cambio de dos personas a muchas

ESTANCAMIENTO:

Conflicto → a su intensidad o punto máximo.


- Se mantiene o desescalar.
- Las partes quedan estancadas hasta que alguna ceda o intervenga un tercero.
- Si se desactiva → desescalada.

DESESCALADA:

Tratar de ver posibles soluciones.


- Ampliar la comunicación entre las partes, abrir el diálogo, cambiar / combinar los
objetivos, etc.

Causas del conflicto:

Conflicto → multicausal: 5 posibles causas.


● Conflictos de relación:

Originados por emociones negativas, prejuicios, estereotipos; por problemas en la


comunicación → conflicto destructivo.

● Conflictos de información:

Causado por información errónea, por diferencias entre lo que es importante y no lo es, por
no tener información. Ej: no sabía que esto era para hoy sí o sí, no sabía que tenía que
describirme en el final, etc.

● Conflictos estructurales:

La estructura de la empresa/organización/institución genera el conflicto: distribución


desigual del poder, inadecuada definición de roles, tiempos (falta o exceso…)

● Conflictos de intereses y valores:

La diferencia → no es la causa. El desear imponer los valores sí lo es; al igual que el


pensar que debo sacrificar mis intereses en pos de los de los demás

Variables extra:

- Contexto: Todo conflicto se da en un contexto físico (espacio y tiempo) que puede


influir en el inicio, desarrollo y resolución del conflicto.
- Personales: partes implicadas, protagonistas de este conflicto, (no dejar fuera a los
otros implicados también). Percepciones, creencias, valores e intereses, prejuicios y
estereotipos.

Modos de afrontamiento:

A que está dispuesto a ceder uno → en sí debemos ver lo que hay por debajo, que motiva a
este conflicto.

GANAR - PERDER → COMPETIR | CONFRONTAR | ENFRENTARSE | FORZAR


No busca el acuerdo; centramiento en los propios intereses, nula preocupación por el otro;
posición agresiva (a través del control, los castigos, la repetición…); posición competitiva
(uno gana, el otro pierde)

PERDER - PERDER → EVITAR | ELUDIR | PASAR | SALIRSE


Se evita el conflicto; no hay interés por resolver; posición evitativa (no dar lugar a resolver el
conflicto, demora atenderlo…)

PERDER - GANAR → CEDER | ACOMODAR


No hay confrontación, se cede y se acepta ante lo requerido por el otro; actitud pasiva (no
hay preocupación por uno, y sí concentración en los deseos del otro); riesgo: olvidar sus
propias necesidades en pos de mantener un buen vínculo.
GANAR ALGO - PERDER ALGO → CONVENIR | COMPROMETERSE | NEGOCIAR
Se intenta alcanzar un medio; actitud neutra: ceder para alcanzar el objetivo común; se
satisface parte de uno y de otro también.

GANAR - GANAR → COLABORAR | COOPERAR | SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Preocupación tanto por lo propio como por lo ajeno; fortalece la relación: buscan en
conjunto las alternativas para alcanzar metas; actitud colaborativa: ambas partes trabajan
activamente para buscar las soluciones.

PODER - DERECHO - INTERESES

El último es:
- Democrático
- Eficaz
- Mejora y fortalece las relaciones

Si siento que soy escuchada, siento un grado de responsabilidad con la institución.

—--------------
Conflictos en la escuela:

Convivencia:
Hay un marco legal en donde se trabaja con la convivencia, ej: delegado → si bien estos
temas de convivencia no aparecen como algo urgente debe ser visto como algo importante.
Porque esto se aprende, facilita y propicia el aprendizaje.

- Experimento de Asch → no queremos ser mal vistos, nos ajustamos al grupo.

Esto da lugar al conflicto escolar → presión social.


Representaciones sociales sobre los conflictos:

● Ojo por ojo, diente por diente.


● No seas cobarde.
● No te dejes manejar.
● Pelear nunca soluciona nada.
● Golpea primero, preguntá después.
● Los varones no lloran.
● Las mujeres no pegan.
● Ofrece la otra mejilla.
● Demostrá quién manda.
● Hacer justicia por mano propia.

¿Qué mensaje se percibe?...

—-------
Negociación:

A lo largo de los años, el concepto de negociación ha ido cambiando. Desde la definición de


Negociación Colaborativa se parte de una actitud en donde se tienen en cuenta los
intereses.

Y se busca un "win-win". Se apunta a disminuir los riesgos de perder lo que es esencial


para cada uno, y aumentar las posibilidades de satisfacer los intereses prioritarios de cada
parte.

Puntos esenciales:

● Separar a la persona del problema


● Ir más allá de la posición
● Concentrarse en los intereses (Intereses comunes - Intereses Opuestos - Intereses
Diferentes)
● Generar opciones
● Comparar las opciones con criterios objetivos y alternativas

Síntesis:

● Describir lo que cada parte quiere


● Describir lo que cada parte siente
● Comprender la perspectiva del otro
● Idear opciones para el beneficio mutuo
● Llegar a un acuerdo sensato

Mediación:

La mediación puede ser definida como una negociación asistida por un tercero neutral.
Es un dispositivo de abordaje de los conflictos, que promueve la búsqueda de soluciones
consensuadas y contribuye a maximizar los beneficios potenciales de los mismos.

Para ellos los participantes son asistidos por un tercero imparcial, que no juzga ni valora, y
que brinda el encuadre, marca las pautas del procedimiento, y realiza intervenciones para
que las partes identifiquen y jerarquicen sus intereses, exploren su posicionamiento en el
conflicto, y tomen decisiones informadas acerca de cómo resolverlo.

Características:

● Voluntad de participar
● Autocomposición → renuncia del derecho propio en beneficio del interés ajeno.
● Confidencialidad
● Mirada al futuro
● Ahorro de tiempo y energía

Funciones del Mediador:

● Lograr cooperación y confianza


● Mejorar las habilidades de las partes para comunicarse
● Asegurarse de que todos hayan podido expresarse
● Ayudar a cada parte a entender su interés y el de la otra
● Replantear el conflicto en base a los intereses
● Llegar a un acuerdo

.
Vínculo docente - alumno:

ASIMETRÍA NECESARIA EN EL VÍNCULO PEDAGÓGICO

- asimetría → relación de poder dado por el marco institucional -escuela, colegio,


universidad- que convalida la verticalidad en la relación Docente -Alumno.

El poder del vínculo: dos modelos

TRADICIONAL:
● Saber reservado al docente
● Verticalidad, la pasividad y dependencia por parte del alumno

INNOVADOR:

● Donación del conocimiento: rol humanizado del docente


● Participación activa del alumno, construcción del conocimiento y la valorización de
sus saberes previos

¿Cómo impacta en el aprendizaje?

- TRADICIONAL→ Sentimientos de inaccesibilidad al conocimiento/aprendizaje:


desmotivación, inhibición, ruptura del vínculo afectivo.
- INNOVADOR → Amabilidad, reciprocidad: los roles están diferenciados pero el uso
del poder está conducido por el aprendizaje.
ESCUELA: SEGUNDO ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN

- Familia → personas significativas


- Docentes y grupo de pares → otros significativos extrafamiliares

Para alcanzar objetivos de la escuela, es necesario contar con docentes que construyan
contextos favorables para el aprendizaje. → VÍNCULO PEDAGÓGICO POSITIVO

Nuevas figuras de apego permiten cambiarlo o confirmarlo lo cual da especial relevancia a


las relaciones afectivas en la escuela.

—------------------------

Vínculo pedagógico positivo:

Tema o problema principal del texto: Se trata, principalmente, sobre conceptos básicos
sobre los tipos de relaciones que se pueden formar entre docente-alumno. Teniendo en
cuenta las necesidades que están a la base, otorgando a los docentes herramientas que
puedan favorecer el establecimiento de un vínculo pedagógico que dé lugar al aprendizaje y
bienestar individual.

Ideas o conceptos centrales:

Vínculo temprano:

Los vínculos tempranos que los niños tengan son fundamentales ya que son los que se
asocian con las futuras relaciones o vínculos que la persona forme. Esto quiere decir, que
los primeros vínculos que se establezcan son aquellos que pueden orientar el desarrollo
emocional y la configuración de la personalidad.

Apego:

Los seres humanos tenemos una tendencia innata a buscar apego, es decir de vínculos que
brinden satisfacción personal y contribuyan a la supervivencia de la especie, que está
presente en forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de la vida adulta,
hasta la vejez.

Las “pautas de apego” hacen referencia a los estilos de vínculo que el niño aprende en base
a la relación con sus padres (o figuras cercanas), los cuales persisten en forma de “modelos
internos operantes” para la vida adulta, marcando tendencias en la manera de establecer
relaciones.

Vínculos significativos en la escuela:

Además de la familia, los docentes y los compañeros de los niños pasan a constituir los
segundos significativos. Es entonces que la escuela les brinda oportunidades para
desarrollar, fortalecer o corregir la forma en que se vincula la persona, siempre
teniendo en cuenta que en una misma aula, conviven diferentes distintas necesidades
y formas de vincularse.
Vínculo pedagógico positivo:

Esto sin duda es un gran desafío, sin embargo, se constituye que el establecimiento de un
buen vínculo es algo inherente al rol docente e incluso necesario.

Para favorecer un vínculo positivo, debemos reconocer que cada estudiante:

- Tiene una historia que le es propia


- Tiene un modo de relación y entendimiento particular, lo cual da a entender que cada
niño es único y tiene necesidades diferentes.

El docente debe ser capaz de:

- Establecer relaciones auténticas y sinceras con los estudiantes


- Reforzar experiencias satisfactorias a la vez que puede dar lugar a la reparación de
experiencias insatisfactorias (lo cual puede estar relacionada con el vínculo primario
del niño)
- Crear ambientes de relaciones gratificantes, en donde el niño se sienta cómodo,
valorado y respetado, entre otras.

Estas orientaciones permiten poder construir un vínculo sólido, en donde el estudiante como
el profesor puedan relacionarse desde el bienestar, lo cual favorece la experiencia de
aprendizaje.

Puntos de interés / utilidad de estas ideas:

Al igual que se mencionó anteriormente, estas ideas son sumamente importantes porque
nos permiten entender lo importante que es el establecimiento de un buen vínculo.

La persona desde su nacimiento, busca vincularse, establecer relaciones con otro


significativo y con el entorno, lo cual va a influir en la forma en que se desarrollan e
interactúan con el mundo.

Es por esta razón que es tan importante una buena relación docente – alumno, en donde
no solo se promueva la transmisión de información sino también la búsqueda de que ambas
partes se sientan cómodas, respetando su valor de persona, las diferencias individuales,
etc. Lo cual aparte de generar múltiples beneficios en el desarrollo del niño, va a facilitar la
tarea del docente, la enseñanza.

Tanto el respeto, el reconocimiento de la individualidad, de la historia y de las necesidades


específicas de cada uno de los estudiantes es muy importante a la hora de establecer un
buen vínculo, ya que contribuye a un mejor aprendizaje, un mejor desarrollo por parte de los
niños (tanto a nivel educativo como a nivel social y emocional) y al establecimiento de
relaciones saludables dentro de la escuela.

También podría gustarte