Está en la página 1de 6

XVIII.

 LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS

LAS   PALABRAS   y   los   conceptos   que   en   la   actualidad   denominamos


«personalidad»   (o   sus   trastornos)   se   han   conocido   desde   hace   milenios. [1]  El
historiador debe identificar el momento en que aparecieron tales descripciones y
las   fuerzas   científicas   y   sociales   que   las   hicieron   posibles.   Las   cuestiones
subordinadas corresponden al pedigree conceptual de «rasgo de personalidad», ya
que   es   importante   saber   si   difiere   del   de   «síntoma».   Asimismo,   es   importante
comprender por qué «tipo» y «rasgo» se han turnado como unidades de análisis
clínico   para   el   trastorno   de   la   personalidad.   Otras   preguntas   también   podrían
responderse desde una perspectiva histórica: ¿cuál es la relación entre «rasgo» y
«dimensión»? La antigua noción de «insania moral» ¿tiene algo que ver con la más
reciente de «conducta psicopática»? ¿Se conceptúa esta última como trastorno de
personalidad   o   como   forma   de   insania?   ¿Deberían   considerarse   las   «neurosis»
como formas periódicas de un trastorno de personalidad? ¿Cuál es la relación entre
psicosis   y   trastorno   de   personalidad?   ¿Cuándo   se   contaminó   el   concepto   de
personalidad   psicopática   con   los   matices   «morales»?   Los   términos   actualmente
favorecidos ¿son mejores  que los antiguos de insania moral, impulsión, insania
impulsiva,   insania   lúcida,   insania   volitiva,   psicopatía,   monomanía,   insania   no
delirante   o   insania   razonante?   Este   capítulo   enfocará   el   sigloXIX   y   tiempos
posteriores.   La   erudición   histórica   sobre   este   periodo   está   empezando   a
acumularse.[2]

ANTECEDENTES INTELECTUALES DEL SIGLO XIX

Como   se   ha   dicho   reiteradamente   en   este   libro,   hubo   dos   teorías


psicológicas en el siglo XIX. La psicología de las facultades[3]  —la más antigua—
concebía   a   la   mente   como   un   conjunto   de   poderes,   facultades   o   funciones;   la
división tripartita en intelectuales (cognitivos), emocionales (orécticos) y volitivos
(o conativos)[4]  era la más popular. El asociacionismo, propuesto inicialmente por
Hobbes, Locke y otros filósofos británicos,[5] incluía la suposición de que la mente
es una hoja en blanco y de que el conocimiento nacía de ideas simples (obtenidas
por los sentidos) o de una combinación de ideas sencillas, por medio de reglas de
asociación.[6] Hacia finales del sigloXVIII, Thomas Reid y otros filósofos escoceses, [7]
así   como   Kant,[8]  habían   expresado   su   preferencia   por   distintas   versiones   de   la
psicología   de   las   facultades,   arguyendo   principalmente,   para   ello,   que   la
experiencia   no   podía   explicar   todo   conocimiento;   o   sea,   que   unas   estructuras
«innatas»   eran   necesarias.   Al   comenzar   el   sigloXIX,   ambas   teorías   psicológicas
competían   por   la   supremacía.   La   psicología   de   las   facultades[9]  inspiró   la
frenología, concepto que dio origen a las tipologías de la personalidad tempranas.
[10]
  El  asociacionismo, a su vez, coadyuvó al desarrollo de la psicofísica y de la
cuantificación en psicología.[11]  Ambas teorías contribuyeron a la creación de los
conceptos de rasgo, tipo y carácter.

TÉRMINOS RELEVANTES EN EL SIGLO XIX

Constitución,   temperamento,  self,[*]  carácter   y   personalidad   son   términos,


todos   ellos,   anteriores   al   sigloXIX;   no   obstante,   durante   este   periodo   fueron
remozados con nuevos significados.[12]

«Constitución» y «temperamento»

Desde la época de los griegos, la palabra «constitución» ha desempeñado un
importante   papel   descriptivo   y   explicativo   en   la   medicina   occidental. [13]
Equivalente a diathesis,[14] «configuración del cuerpo» o «hábito» (en el sentido de
hábito «pícnico»), la palabra constitución se empleó hasta finales del siglo XIX para
referirse al «desarrollo armonioso y la conservación de los tejidos y órganos de los
que   se   compone   el   cuerpo   humano».[15]  Esta   visión   centrada   en   el   cuerpo
contrastaba,   no   obstante,   con  el   empleo   hipocrático   original,  que   enfatizaba   las
variables ambientales, como por ejemplo, «las condiciones climáticas de tipo tan
marcado   que   otorgan   un   carácter   distintivo   a   un   periodo   de   tiempo»   o   «que
denotan un tipo fijo prevaleciente  en cualquier  tiempo  en particular». [16]  Queda
fuera del alcance de este capítulo el detenernos en el proceso que condujo a este
cambio   de   significado.[17]  Baste   decir   que   al   final   del   sigloXIX,   el   concepto   de
personalidad   tenía   su   modelo   en   el   de   constitución   para   significar   una
organización «armoniosa» de las partes psicológicas.

La palabra «temperamento» no fue menos influyente; en la medicina griega
ofreció   la   explicación   «biológica»   de   la   individualidad   de   la   persona   y   de   sus
rasgos.[18] Una de sus versiones, la visión hipocrática de los cuatro humores de los
temperamentos,   perduró   hasta   bien   entrado   el   sigloXVIII,   cuando   Richerand
sustituyó los humores por el tamaño y predominio de ciertos órganos del cuerpo.
Esta visión, a su vez, fue debatida por Royer­Collard, quien afirmó que no había
pruebas ni fisiológicas ni postmortem  de que el tamaño del corazón, del cerebro o
del hígado se relacionara de algún modo con la conducta. [19] El último intento por
volver a la noción clásica de temperamento lo efectuó Stewart en 1887.[20] La noción
de   temperamento,   no   obstante,   sigue   viva   en   todos   los   intentos   modernos
encaminados a buscar un sustrato orgánico para los «tipos» de personalidad.[21]

Self

Hasta el siglo XIX, el análisis filosófico del carácter, la personalidad y la
conciencia   giraban  alrededor   del  concepto  de  self.  Aunque   es  posible  encontrar
ideas equivalentes a  self  en los escritos precartesianos, se concuerda en que esta
noción   sólo   logró   aclararse   en   la   obra   de   Descartes [22]  y   más   adelante   en   la   de
Locke, Leibniz y Kant.[23] Hacia finales del siglo XIX se reconocieron tres conceptos
de self: el antiguo cartesiano de «conciencia o percepción de uno mismo» y dos más
nuevos: self como «meollo o estructura» o self como «manojo de relaciones». [24] Los
tres   fueron   importantes   para   el   desarrollo   de   las   nociones   de   carácter   y   de
personalidad.

Descartes  conceptualizó  el  self  como una sustancia duradera  que  daba al


hombre «continuidad ontológica». Este concepto, que en su filosofía también era
una solución al problema de «identidad personal»,[25]  fue objetado por Hume,[26]
quien cuestionó la existencia de dicha sustancia y redefinió el self como una serie
de   momentos   perceptuales   ligada   por   episodios   de   la   memoria.   Durante   el
sigloXIX continuó este énfasis en la subjetividad, que a la postre condujo a la total
«psicologización» del  self. No obstante, el escepticismo humeano había socavado
tanto la visión ontológica[27]  que el tema de la identidad personal también siguió
siendo problemático para la versión psicológica del self. Ésta es una de las razones
por   las   que   durante   el   sigloXIX   se   hizo   que   conceptos   renovados   tales   como
carácter,   constitución   y,   de   paso,   personalidad,   actuaran   como   puntales
conceptuales para el problema de la identidad personal. A finales del siglo, autores
como   Royce   y   Baldwin   ofrecieron   una   redefinición   del  self  en   términos   de
relaciones humanas;[28] es decir, afirmaron que la continuidad del propio self y del
carácter e incluso el sentido de identidad se basaban en la retroalimentación de
otros. Este punto de vista basado en el desarrollo ha sido el tema inicial de las
teorías «interaccionistas» de la personalidad en el sigloXX.[29]

«Carácter»

El término «carácter», que tiene su origen en el clasicismo, fue resucitado
por Kant para designar los aspectos empíricos y lógicos de los objetos.[30] Durante
el   sigloXIX,   este   enfoque   se   empleó   para   explorar   el   meollo   conductual
«invariable» que hacía a un individuo diferente de los demás. [31]  Observando su
potencial   psicológico,   J.S.   Mill   sugirió   que   hacía   falta   un   libro   nuevo   sobre   los
«caracteres humanos», y en 1861, Alexander Bain —que una vez fuera su secretario
— sacó a la luz su On the Study of Character, Including an Estimate of Phrenology. Así,
«carácter»   se   convirtió   en   el   nombre   preferido   para   el   «tipo   psicológico». [32]  La
«caracterología»   se   convirtió   en   la   ciencia   del   carácter,   y   pronto   encontró   un
reducto   en   la   nueva   ciencia   de   la   psicología.   Hacia   principios   del   siglo   XX   se
remplazó la palabra «carácter» por la de «personalidad», que para entonces había
adquirido un significado más general (véase más adelante).

En los comienzos del siglo XIX, no obstante, el concepto de «innato», para
«carácter»,[33] fue desafiado por la creencia de que aun las conductas innatas eran
configuradas   por   el   entorno.   Maine   de   Biran [34]  popularizó   el   mecanismo   de
habitude (hábito) para explicar por qué ciertas conductas, debido a su persistencia e
inflexibilidad, podían parecer innatas y/o heredadas[35]  al observador. El propio
término habitude tiene un pasado semántico complejo[36] que incluye referencias a la
«forma de ser» de los objetos, sin importar su origen (por ejemplo, en el sentido de
«habitus leptosómico»). Sin embargo, Maine de Biran [37] y más adelante Ravaisson,
[38]
  mediante   el   concepto   de  habitude,   lograron   que   se   prestara   atención   a   los
componentes del «aprendizaje» en la formación del carácter. No es de sorprender
que   hacia   la   segunda   mitad   del   siglo,   el   término  habitude  fuera   incorporado   al
léxico   médico.[39]  Más   adelante,   Kretschmer[40]  y   Sheldon[41]  emplearon   otros
términos derivados del mismo tronco latino, para referirse a tipos específicos de la
conformación física humana.

La «personalidad»

La   «personalidad»,   por   ejemplo,   inició   su   vida   como   término   filosófico.


Santo Tomás de Aquino le dio el significado de «condición o modo de parecer de
una persona» (siendo  persona  una palabra griega que significa máscara). Hume y
Kant   «psicologizaron»   el   término,   y   Maine   de   Biran   y   J.S.   Mill   completaron   el
proceso. Empero, durante la mayor parte del sigloXIX, «personalidad» se empleó
para   referirse   a   los   aspectos  subjetivos  del  self  y,   por   ende,   tuvo   un   significado
distinto del actual.[42]

Ésta es la razón de que Janet, todavía en 1896, haya insistido en que «el
estudio   de   la   personalidad,   aún   concebido   como   problema   metafísico,   se
convirtiera en un tema de psicología experimental».[43]  Influido por Comte, Janet
había   identificado   dos   periodos   en   la   historia   de   la   personalidad:   durante   el
metafísico, que prevaleció hasta principios del sigloXIX, los autores intentaron (no
siempre   con   éxito)   diferenciar   la   personalidad   de   una   sustancia   o   principio;   el
periodo   siguiente   o   asociacionista   se   caracterizó   por   la   búsqueda   de   elementos
mentales   subyacentes   al   sentimiento   de   unidad   del  self  o   personalidad.   Janet
propuso que se iniciara un tercer periodo, el científico, mediante el estudio de la
personalidad en términos objetivos y la aplicación de los conocimientos adquiridos
en los enfermos mentales. Janet siguió profundamente interesado en el concepto, y
todavía en 1929 pronunció una magnífica serie de conferencias en el Collège de
France sobre la evolución psicológica de la personalidad.[44]

Sin embargo, la periodización de Janet posiblemente no haya sido del todo
exacta, pues una lectura somera de las obras sobre personalidad escritas en Europa
durante este periodo mostrará que los tres enfoques coexistían.[45]  Es verdad, no
obstante, que los autores deseaban equiparar la personalidad con la conciencia de
sí   mismo.   Uno   de   ellos   fue   Jeanmaire   —el   más   grande   de   los   historiadores
franceses de la personalidad durante el sigloXIX—, quien lamentó que el concepto
de personalidad se hallara preso entre el escepticismo de los empiristas británicos
y   el   racionalismo   de   los   espiritualistas   franceses,   y   recomendó   un   análisis
«puramente» psicológico (tal como Maine de Biran lo había intentado hacer).[46] De
igual   manera,   tras   examinar   el   uso   del   término   «personalidad»   en   12   libros
franceses   muy   conocidos,   publicados   entre   1874   y   1882,   Beaussire   llegó   a   la
conclusión de que la psicología científica todavía no había resuelto el problema,
pues «en tanto que la personalidad se manifiesta por medio de la conciencia, esta
última no basta para constituir la personalidad».[47]

Una   revisión   superficial   de   los   libros   del   sigloXIX   sobre   «trastornos», [48]
«variaciones»[49] o «alteraciones»[50] de la personalidad muestra que sus autores no
concebían  los tipos o  los  trastornos de  la  personalidad  en  el  sentido  actual;  en
cambio,   analizaban   los   mecanismos   de   la   conciencia   del  self  y   los   fenómenos
relativos a la desintegración de la conciencia tales como sonambulismo, anestesia
histérica,   escritura   automática,   alucinaciones,   personalidades   múltiples   y
trastornos de la memoria. Esto sugiere que por entonces los autores clínicos y los
experimentales compartían la idea de que la personalidad era equivalente al «self
interior».   En   los   albores   del   sigloXX   hubo   intentos   de   escapar   de   tan   estrecho
enfoque   y  se   sugirió   que   cambios  patológicos  de   la  conciencia   (como  los  antes
enumerados) reflejaban alteraciones de la «percepción» de la personalidad, más
que   de   la   personalidad   en   sí.[51]  Estas   tempranas   creencias   pueden   asimismo
explicar por qué la categoría de personality disorders (trastornos de la personalidad)
del  DSM III­R  se ha traducido en Francia no como  troubles de la personnalité, sino
como personnalités pathologiques.[52]
Tipos, rasgos y su medición

La psicología de las facultades y el asociacionismo también posibilitaron la
idea   de   que   la   mente   y   la   conducta   podían   dividirse   en   partes   reconocibles   o
«rasgos»;   por   ende,   por   primera   vez,   las   descripciones   monolíticas   del   carácter
humano[53] se desintegraron en sus putativos componentes simples, transformando
así las descripciones «molares» en «moleculares». Estos componentes o «rasgos»
pasaron a ser la unidad de análisis de la conducta humana, y pronto contribuyeron
a la creación de escalas de medición. Finalmente, al ganar aceptación las teorías de
localización   cerebral,   se   buscó   una   correlación   entre   los   rasgos   y   los   sitios
cerebrales.

El   concepto   de   «tipo»   tiene   una   historia   interesante. [54]  Typus,   que


originalmente significaba «marca» o «impresión», fue empleado por Platón para
referirse a modelo, forma, esquema o conjunto de características. Galeno importó
typus a la medicina para referirse a la «forma» de una enfermedad, y Juan Huarte [55]
y La Bruyère[56]  usaron el término para designar pautas de conducta socialmente
reconocibles,   que   sirvieron   de   modelo   para   las   «tipologías»   fisiognómica[57]  y
frenológica,[58] popularizadas durante la primera mitad del sigloXIX, y en relación
con las cuales se desarrolló un nuevo concepto de carácter.

La   medición   de   los   datos   psicológicos   comenzó   en   serio   a   finales   del


sigloXIX y, además de cuantificar los episodios sensoriales, los tiempos de reacción
y el rendimiento de la memoria, se hicieron esfuerzos por hacer otro tanto con los
rasgos de la personalidad.[59] Tal ímpetu fue apoyado por la obra de Francis Galton
(primo de Charles Darwin) y por la expansión de las estadísticas y de la teoría de
las   probabilidades,   que,   de   paso,   invadió   la   ciencia   occidental. [60]  La   idea   de
«correlación»   (descubierta   por   Galton)   ofreció   una   nueva   forma   de   evidencia
«científica» para el concepto de que se agrupaban los rasgos de la personalidad.
Galton   creyó   que   las   «diferencias   fundamentales   e   intrínsecas   de   carácter   que
existen en los individuos quedan bien ilustradas por las que diferencian a los dos
sexos y que comienzan a afirmarse aun en la cuna […] el tema del carácter merece
mayor investigación estadística de la que hasta hoy ha recibido». [61] También opinó
que  las   diferencias   intelectuales   tenían  un  origen  «hereditario»,[62]  y  en  su  libro
Hereditary Genius, escribió Galton: «Durante los 14 años transcurridos desde que se
publicó este libro, han surgido muchos ejemplos nuevos de la notoriedad lograda
por   los   miembros   de   las   talentosas   familias   que   cité   como   muestra   del   factor
hereditario, fortaleciendo así mi argumento».[63] La metodología de medición de la
personalidad y de la corporalidad empleada en el sigloXX recibió la influencia de
los índices antropométricos de Galton.

También podría gustarte