Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Baja California.

Facultad de Ciencias Humanas.

Materia:
Historia de la Psicología

Profesor:
Belén Elena Preciado Yánez

Tema:
Análisis comparativo

Alumno (a):
Miriam Rubí Velázquez Barrera

Mexicali, Baja California, de 27 de noviembre de 2023


Historia de la psicología

Conocer sobre la historia de la psicología nos ayuda a conocer y comprender


cómo es que ha ido evolucionando la disciplina a lo largo de los años. En el
transcurso de esta materia pudimos analizar lo más importante y lo que ocasionó
muchos cambios en la psicología. Con este análisis buscamos recopilar los temas
estudiados para poder explorar los primeros hitos y teorías que han dado forma a la
psicología como la conocemos actualmente. Comenzando con examinar los inicios
de filósofos de suma relevancia en la historia de la psicología, para luego
adentrarnos a distintas teorías y analizarlas detenidamente.

El materialismo y el racionalismo

El materialismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas que han


influido de manera significativa en la forma en que entendemos el mundo y nuestras
experiencias. Aunque son distintas en muchos aspectos, ambas se centran en la
búsqueda de la verdad y el conocimiento a través de la razón y la evidencia
empírica. Oviedo (2006) menciona que el materialismo filosófico clásico sufrió los
efectos del criticismo de Kant y del idealismo a lo largo del siglo XIX como la prueba
en Alemania la llamada ‘disputa del materialismo’, provocando la consolidación de
distintas variedades de esta corriente: fiscalista, fenomenista, moral, histórico,
dialéctico, entre otras. En el siglo XX se han ido multiplicando variedades teóricas
del materialismo, consecuente de la refinación de nuestro conocimiento científico de
la materia y del Universo. Sin embargo, el carácter originario de la materia estuvo
asociado desde la Antigüedad con el atomismo cosmológico, perteneciente a
autores como Demócrito, Epicuro y Lucrecio, de los cuales hablaremos a
continuación.

Por otro lado, el racionalismo se centra en la razón como la principal fuente


de conocimiento. Los racionalistas creen que la verdad se puede descubrir a través
del pensamiento lógico y deductivo. A diferencia del materialismo, esta corriente no
enfatiza necesariamente la evidencia empírica, sino que considera que la
construcción del conocimiento humano se obtiene a través de la reflexión y el
razonamiento (Blasco, 2000). Para los racionalistas, la mente humana tiene la
capacidad de acceder a verdades universales y eternas. Un racionalista muy
importante para la historia de la psicología fue Descartes, quién después de él, la
filosofía gradualmente se volvió más centrada en la psicología, buscando explorar la
mente a través de la introspección, hasta que finalmente surgió la psicología como
una disciplina científica independiente en el siglo XIX, basada en el estudio de la
conciencia mediante el método introspectivo (aunque esto fue predominante solo en
la primera generación de psicólogos). El filósofo reflexionó sobre la continua
evolución de la ciencia, donde las contribuciones, ya sean significativas, de los
científicos parecían siempre construirse entre otros. Consideraba que esta
metodología era altamente inteligente y merecía ser imitada. El progreso científico
se caracterizaba por ser un proceso constructivo y acumulativo, en contraste con el
enfoque más abstracto de la filosofía.

Fue fundador del racionalismo, alcanzó aquella famosa frase que reza cogito,
ergo, sum, o lo que, es decir, pienso, luego, existo. Este descubrimiento fue muy
importante para Descartes, por muy distintos que sean las opiniones de sus
colegas, no había duda de que el pensamiento individual surge de la existencia.
García (2015) menciona de igual manera el ejercicio de la duda, era su principal
instrumento metodológico.

Así mismo, identificó dos modos diferentes de existencia: primero, el dominio


del pensamiento, la conciencia o el alma, conocido como "res cogitans", donde se
destacaba principalmente su naturaleza inmaterial y su carencia de extensión
espacial. Segundo, la esfera material, corpórea y biológica, conocida como "res
extensa". La materia ocupa un lugar en el espacio y puede dividirse en partes cada
vez más pequeñas, a diferencia del pensamiento o la conciencia. Para Descartes,
eran dos ámbitos ontológicamente diferentes y no simplemente coexistentes
(García, 2015); fue un filósofo que se enfocaba en el dualismo de sustancias.

Llevó a cabo disecciones con el propósito de investigar más profundamente


fenómenos fisiológicos. Esto le permitió comprender de manera más detallada la
estructura y función de los nervios, aunque no pudo identificar completamente la
forma precisa de su estructura real. Por lo tanto, llegó a la suposición de que eran
cavidades vacías. Sin embargo, no pudo obtener una comprensión clara acerca de
las funciones del impulso nervioso.
Vida y teoría de Demócrito y su relación con otros filósofos como Parmedis, Zenony
Leucipo

Demócrito fue un filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo,
la cual fue concebida por su mentor, el filósofo Leucipo (Rodríguez, 2014). En esta
teoría resaltaban que toda la materia está compuesta por partículas indivisibles
llamadas átomo. Tanto Demócrito como Leucipo rechazaron las explicaciones
sobrenaturales de los fenómenos y las reemplazaron con leyes deterministas
naturales que rigen todos los fenómenos a través del comportamiento de átomos,
incluidos a los seres humanos y sus acciones. Lamentablemente la teoría de
Leucipo y Demócrito no tuvo impacto en esa época, sus ideas no fueron aceptadas
debido a que Aristóteles (384-322 a.C.), rechazó la idea de que la materia estaba
formada por átomos. Aristóteles propuso la Teoría de los cuatro elementos: agua,
fuego, tierra y tierra (Brock, 1980 en Creadores de la teoría atómica, s.f.).

Rodríguez (2014) expresa que está la interpretación que postula la existencia


de una relación de continuidad entre Parménides y Demócrito: el terreno o elemento
que pisan es el mismo, más allá o más acá del orden diferencial en que disponen
los conceptos estos filósofos; de este modo se puede establecer una línea
genealógica del pensamiento: “Parménides fue oyente de Jenófanes; de él lo fue
Zenón, y luego Leucipo, y Demócrito”.
Además, Demócrito parte de una experiencia del pensamiento esencialmente
distinta de la de Parménides, de una experiencia para la cual la diferencia (y, por
tanto, la pluralidad) existe esencialmente para el pensamiento y como su condición.
Desde el primer momento, lo que Demócrito afirma no es lo uno homogéneo de
Parménides, sino una dualidad, tanto el uno como el otro y, en consecuencia, la
diferencia; la relación es para él el principio. Mientras que Parménides piensa el ser
desde el punto de vista de la pura identidad, Demócrito la piensa desde el punto de
vista de su estructura, piensa siempre tanto la identidad como la diferencia.
El humanismo filosófico y la iluminación
El término humanista, acuñado en el apogeo del Renacimiento, provenía de
“humanidades” o studia humanitatis. Autores romanos tan antiguos como Cicerón y
Gelio emplearon este término con el sentido general de una educación liberal o
literaria, uso que continuaron los sabios italianos de finales del siglo XIX, En la
primera mitad del siglo XV humanidades vino a significar un ciclo claramente
definido de disciplinas intelectuales, tales como; la gramática, la retórica, la historia,
la poesía y la filosofía. Este sentido estuvo en uso general en el siglo XVI y
posteriormente, y ecos tenemos de él en el empleo que damos al término
‘humanidades’. Kristeller (1982). El término humanismo se relaciona con las
concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El
humanismo viene a significar la valoración del ser humano, la propia condición
humana.

Platón y Aristóteles: la dialéctica y posturas de Zenón de Elea, Protágoras y Gorgia.

Platón y Aristóteles tuvieron ideas diferentes sobre la dialéctica y las prácticas


asociadas con ella, así como sobre las sofistas y la erística. Platón consideraba que
la dialéctica era un método para alcanzar la verdad y que las prácticas sofísticas
eran inmorales, mientras que Aristóteles aceptaba el valor del método socrático de
refutación, pero rechazaba la idea de la dialéctica como una ciencia en el sentido
platónico. Padilla (2007) narra que Platón consideró a la dialéctica como el método
por excelencia; un diálogo, la ciencia sinóptica de la realidad que la estudia como
realmente es, por medio de preguntas y respuestas. Además, Aristóteles desarrolló
otras ideas en relación con la dialéctica, la retórica y la sofística. Platón veía la
dialéctica como un medio para buscar la verdad, mientras que Aristóteles la
consideraba más como un método práctico de argumentación y refutación.

Zenón de Elea fue un filósofo presocrático que se destacó por sus


argumentos ingeniosos para probar la imposibilidad del movimiento, conocidos
como las aporías de Zenón. Estos argumentos cuestionan nociones como la
multiplicidad, la unidad, el movimiento, el espacio y la percepción, y plantean
paradojas y antinomias que ponen en duda la accesibilidad racional de la realidad.
Zenón utilizó la dialéctica como método para mantener las tesis de su maestro
Parménides, en particular, contra la pluralidad y el movimiento. Ya desde Aristóteles
se han intentado refutar las aporías de Zenón, en especial las relacionadas con el
movimiento y en particular la de Aquiles y la tortuga. La postura de la dialéctica de
Zenón de Elea se enfoca en la utilización de la dialéctica como método para
mantener las tesis de Parménides y en la utilización de argumentos ingeniosos para
cuestionar nociones fundamentales de la realidad (García, 2019). Por otro lado, la
postura de Protágoras respecto a la dialéctica se enfoca en la utilización de la
dialéctica como método para desenmascarar los argumentos del contrario y en la
utilización de argumentos mutuamente opuestos para cuestionar cualquier
razonamiento. Otra postura sobre la dialéctica es la de Gorgias, uno de los sofistas
arquetípicos; esta se caracterizaba por su enfoque retórico y persuasivo. Él fue
conocido por su habilidad para argumentar y persuadir, y su enfoque en la retórica y
el poder del discurso. Gorgias sostenía que la verdad es inalcanzable y que, en su
lugar, la persuasión y la habilidad retórica son fundamentales para influir en los
demás. Su postura se centraba en la idea de que la verdad es relativa y que la
persuasión es más importante que la búsqueda de la verdad absoluta. En resumen,
la dialéctica de Gorgias se enfocaba en la retórica persuasiva y en la idea de que la
verdad es relativa y subjetiva (Padilla, 2007).

Aristóteles y el inicio de la ciencia clásica

Aristóteles fue un filósofo griego que marcó el inicio de la ciencia clásica. Su


enfoque hacia la ciencia fue sistemático y se centró en la construcción de una
metateoría de las teorías científicas. Junto a Platón fue y es uno de los filósofos más
importantes, la cúspide del pensamiento griego y antiguo en general. Muchas veces
se considera que superó a su maestro Platón. Su concepción de la ciencia se
relacionaba rigurosamente con la lógica (propedéutica de toda ciencia) y con la
metafísica (fundamento último de toda ciencia). Aristóteles fue un observador
cuidadoso y un pensador práctico, y su trabajo se considera desde los tiempos
clásicos como un sistema completamente elaborado. Aristóteles rechazó la teoría de
las ideas de Platón y se centró en investigar la realidad que tenía ante sus ojos. Su
enfoque en la ciencia se basaba en la observación y el razonamiento, y su
metodología científica fue innovadora para su tiempo. Además, Aristóteles fue el
primer explorador del cosmos y el universo físico, estudiando animales, plantas y
toda la actividad humana, desde la psicología hasta la política. (Gómez, 2014).

Ramírez y García (2016) expresan sobre sus escritos u obras, los cuales
muestran una base de razonamiento lógico, lo cual permite adherirse a su objetivo y
no desviarse en su discurso. El elemento epistemológico y ontológico siempre está
presente junto con un método, buscando la verdad en cada una de sus obras, y
cuando no hay pruebas suficientes dejaba el problema abierto a replanteamiento. Es
considerado además como un gran escritor. Está más que claro que es un hombre
que hasta ahora es difícil de superar por sus grandes aportes. La relevancia de
Aristóteles es fundamental no sólo en el siglo IV a.C., sino por su trascendencia
hasta hoy en día, incluyendo el conocimiento que a la luz de ello se da en las
categorías centrales del pensamiento occidental en diversas áreas como son la
lógica, metafísica, historia de la filosofía, teoría de la argumentación, entre otras.
Fue un maestro de generaciones, merecedor del nombre El Filósofo.

Aristóteles fue junto con Sócrates y Platón uno de los fundadores de la ética y
la moral, siento Aristóteles el que las interconectó. La filosofía de Aristóteles es uno
de los puntos de partida, con la cual podemos entrar en diálogo en todas las demás
tradiciones de pensamiento y no puede hablarse de sus conocimientos sin
estudiarlo y analizar con profundidad. Aristóteles fue fundamental para el inicio de la
ciencia clásica, ya que estableció un enfoque sistemático y basado en la
observación y el razonamiento. Su trabajo en ciencia fue innovador y sentó las
bases para el desarrollo de la ciencia en el mundo occidental.

Empirismo y nativismo

Anteriormente, hablamos de manera breve sobre el racionalismo, una idea


opuesta es el empirismo psicológico; esta se basa en que el conocimiento humano
científicamente válido proviene únicamente de la experiencia sensible. Reconoce
que toda verdad debe ser puesta a prueba y niega la intuición como fuente de
conocimiento. Este enfoque se opone al racionalismo y destaca la importancia de la
observación, la experimentación y los resultados para el estudio de la psicología. La
psicología empírica estudia las facultades del alma y se basa en la experimentación
como método propio para la obtención de resultados (Montagud, 2021). En
resumen, el empirismo psicológico se centra en la experiencia sensible como origen
del conocimiento humano y destaca la importancia de la observación y la
experimentación en el estudio de la psicología.

Finalmente, el nativismo psicológico es la postura que sostiene que ciertas


habilidades o capacidades están "nativas" o son innatas en el cerebro desde el
nacimiento. Esta visión contrasta con el empirismo, que sostiene que el cerebro
posee capacidades innatas para aprender del entorno, pero no contiene contenido
innato. Algunos nativistas creen que ciertas creencias o preferencias específicas
están "conectadas" o son innatas, como las intuiciones morales o las preferencias
de color. Esta postura ha sido objeto de debate en el ámbito de la psicología, y ha
sido asociada con figuras como Jerry Fodor, Noam Chomsky y Steven Pinker,
quienes sostienen que los humanos poseen ciertos módulos cognitivos
genéticamente heredados que les permiten adquirir ciertas habilidades, como el
lenguaje (Valenzuela, 2021).

Teoría de la Gestalt

Para finalizar, la última teoría revisada en el curso fue la Gestalt, la cual


consiste en una corriente de la psicología moderna que se centra en dar
explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a
partir de las "formas" o patrones que se presentan ante nosotros. Esta teoría se
enfoca en la idea de que cuando percibimos el mundo, nuestra mente resume el
entorno como formas o grupos de elementos, y que la percepción de estos patrones
es más importante que la percepción de los elementos individuales que los
componen. La teoría de la Gestalt se originó en Alemania a principios del siglo XX y
sus exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. La teoría de la Gestalt ha sido aplicada en el
diseño gráfico y en la psicoterapia, y ha sido objeto de estudio en la psicología y la
filosofía (Torres, 2015).

Según Villa (2014) esta teoría tiene detrás una historia compleja en la que se
suman influencias de muchos ámbitos distintos de la psicología y la filosofía. El
protagonista principal es Frederick S. Perls, un psiquiatra y psicoanalista alemán de
origen judío que emigró a Nueva York junto a su mujer Laura después de la
Segunda Guerra Mundial, con más de cincuenta años de edad, y una amplia
formación y experiencia profesional en el campo del psicoanálisis freudiano. El
primero, Frederick, es reconocido como el padre de la Terapia Gestalt, un modelo
terapéutico que no solamente tiene sus raíces en la Psicología Gestalt, sino que,
además, está influenciado por el psicoanálisis, el análisis del carácter de Reich, la
filosofía existencial, la religión oriental, la fenomenología y el psicodrama de
Moreno. Contaba con y una amplia formación y experiencia profesional en el campo
del psicoanálisis freudiano. Mientras que la segunda, Laura Perls, junto con su
esposo Frederick Perls acumularon en su momento un acervo de conocimientos que
constituye la base de lo que será la futura terapia Gestalt. Trabajó en estudios sobre
percepción y era conocida por sus ideas sobre el ser y sobre la relación yo-tú.

Conclusiones

Con la anterior recopilación y breve análisis de cada uno de las teorías,


corrientes y pensamientos de filósofos importantes en la psicología, podemos
concluir que las diversas teorías psicológicas que han surgido a lo largo de la
historia de la disciplina han enriquecido el campo de la psicología al proporcionar
diferentes enfoques para comprender la mente y el comportamiento humanos.
Desde el materialismo y el racionalismo, pasando por la teoría de la Gestalt y el
humanismo, cada corriente ha aportado perspectivas únicas sobre la naturaleza
humana. Estas teorías han influido en la investigación, la práctica clínica y la
comprensión de la conducta humana, contribuyendo a la diversidad y riqueza del
campo de la psicología. A pesar de las diferencias entre estas corrientes, todas han
buscado comprender y mejorar la vida humana, lo que demuestra la amplitud y la
complejidad del estudio de la psicología a lo largo del tiempo.
Referencias

Blasco J. L. (2000). Racionalismo.

García, J. E. (2015). Las brechas del pensamiento en la historia de la psicología.


Revista Científica Internacional, 2(1), 29–73.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7336141.pdf

García, L. (2019). La actualidad de las aporías de Zenón de Elea. Filosofía para la


vida. https://filosofia.nueva-acropolis.es/2019/actualidad-aporias-de-zenon-
de-elea/

Gómez, R. J. (2014). Sobre el concepto aristotélico de ciencia. Reconstrucción y


vigencia. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 5(6), www.disputatio.eu.

Kristeller P. O. (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. México: Fondo de


Cultura Económica. ISBN 968-16-1014-8.

Montagud, N. (2021). Humanismo: qué es, tipos y características filosóficas.


Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/cultura/humanismo

Oviedo A. H. (2006). Materialismo Filosófico. Eikasia. Revista de Filosofía, 1.

Padilla M. T. (2007). Zenón de Elea y compañía: Platón y Aristóteles frente a la


erística y la sofística. Tópicos, Revista de Filosofía, (33), 119-140.

Rodríguez M. (2014). Demócrito: una ‘nueva’ práctica de la filosofía. Byzantion Nea


Hellás, 33, 101-118.

Ramírez D. y García, R. (2016). Aristóteles El Filósofo21. Sincronía, núm. 70, 2016,


Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513852522001

Torres A. (2015). Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. Portal


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt
Valenzuela, L. M. (2021). Nativismo psicológico. Psicólogos en línea gratis.
https://psicologosenlinea.net/2678-nativismo-psicologico.html

También podría gustarte