Está en la página 1de 6

La ilustración

Introducción:
La ilustración o “siglo de las luces” fue un movimiento ideológico-cultural que hasta la
fecha está presente en nuestro día a día, como sabemos, la historia no está escrita; se
encuentra en un cambio constante que es plasmable a través de diversas obras que buscan
concientizar a la sociedad actual para evitar que se comentan errores pasados, a su vez,
anhela un avance humanitario y un despertar común, ese fue el principal rasgo definitorio
de la sociedad occidental contemporánea: afirmar la libertad y dignidad de cada individuo.

Por lo que el siguiente ensayo busca recapitular el trasfondo del siglo ilustrativo, así como
sus antecedentes, personajes destacables, fechas importantes y, sobre todo, vincular todo
este suceso histórico hasta la actualidad, buscando profundizar en el tema para que sea más
atractivo y entendible a cualquier lector que busque aprender del tema o simplemente
implementar todo lo anunciado.

Continuando con la ilustración, Hegel define a este periodo como “el proceso moderno que
prioriza la reflexión racional del sujeto pensante humano”, mientras que Ernst Cassirer en
la Filosofía de la Ilustración, describe a la misma como una filosofía más auténtica que
evita caer ante "el espíritu de sistema" que quiere "encarcelar" todos y cada uno de los
saberes, pero sin ser asistemática. A su vez Paul Hazard, en La crisis de la conciencia y El
pensamiento europeos del siglo XVIII, define la Ilustración como la época en la que
explota el gran conflicto larvado durante mucho tiempo en contra del dominio total del
cristianismo.

Lo que nos lleva a preguntarnos ¿los sucesos que se mencionaran pueden considerarse
como un fenómeno de la sociedad moderna?

Desarrollo
Retomando el tema central sobre este movimiento, Goncal Mayos en su libro define al siglo
de las luces como “la crítica ilustrada que va sobre todo en contra de la concepción
religiosa de la vida, pero sin provocar ningún vacío pues los ilustrados eran tan críticos y
destructivos del pasado como proyectadores y constructores del futuro”. El espíritu crítico
es, por tanto, uno de los rasgos fundamentales de la Ilustración. Así, los ilustrados
cuestionarán los valores del antiguo régimen: el absolutismo monárquico —la Monarquía
del derecho divino, sin límites legales, que practicaron los Austrias en España o Luis XIV
de Borbón) en Francia— los privilegios del clero de la aristocracia, o la religiosidad
tradicional. Para los ilustrados, la razón, la observación y la experimentación son las únicas

fuentes fiables de conocimiento, frente a la tradición, la autoridad de los antiguos o la


revelación divina. Toda esta parte que habla sobre el criterio propio más allá de la divinidad
recibirá el nombre de racionalismo.

Racionalismo (siglos XVII y XVIII)


Esta corriente filosófica pretendía un sistema de pensamiento en el cual la razón era la
única fuente de conocimiento, se decía que esta misma subordinaba a la fe y era la única
que daba posibilidad a la verdad. A diferencia del humanismo, el racionalismo abarcó todas
las ciencias, por este motivo afectó a toda la sociedad europea ya que en su vertiginoso afán
de replantearlo todo terminó construyendo una cultura igual de rígida y autoritaria que
aquella que intentó sustituir, incapaz también de reconocer lo valioso del pasado e
integrarlo a su sistema.

Principales exponentes:

Platón (427-347 a. c.): Platón tuvo una inmensa influencia sobre muchos de los principios
que los filósofos racionalistas empezaron a tomar como fundamento dogmático para
posteriormente empezar a dar forma a lo que se convertiría en la doctrina racionalista.
Platón consideraba que dentro del ser humano como ser capaz de racionar y analizar los
problemas existían algunos principios racionales universales que le permitían tener esta
capacidad. Y justamente esa teoría fue la que posteriormente terminaría dando forma a la
filosofía racionalista que conocemos en la actualidad.

Parménides (530 – Siglo V a. c.): Sus ideas filosóficas y reflexión de Elea están repletas
de mucho racionalismo y un particular énfasis en la importancia de la lógica dentro del
pensamiento de los seres humanos; algo con lo que los más grandes representantes del
racionalismo coinciden completamente.
René Descartes (1596-1650). Él partió de la “duda” como único vehículo metodológico,
afirmaba que la primera verdad evidente es el propio hecho de estar dudando y que la duda
solo es posible por la razón. De esta primera verdad “Cogito, ergu sum”, que se traduce
como “Pienso, luego existo”, Descartes deriva todo su sistema, poniendo como centro de
todo conocimiento verdadero lo que a la razón le es claro y evidente.

Baruch Spinoza (1632 – 1677): Sus reflexiones profundamente analíticas sobre el rol del
ser humano en el mundo y su legado más allá de los dogmatismos religiosos predominantes
de la época son vistos como el principio de lo que muchos estudiosos conocen como el
racionalismo ilustrado.

(y otros tantos)

Empirismo (entre los siglos XVI y XVIII)


El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es

la experiencia sensible. En un sentido amplio se llama empirista a toda teoría filosófica que
considera los sentidos como fundamentales para la adquisición del conocimiento.

Empirismo y racionalismo:

1. Según el empirismo el origen del conocimiento es la experiencia mientras que para el

racionalismo es la razón. Según el racionalismo a partir de las ideas innatas el conocimiento


avanza de forma necesaria y a priori: por ejemplo, en Descartes, Dios es una idea innata
que funciona como garantía del criterio de evidencia, como fundamento de todo nuestro
conocimiento. Para el empirismo la mente es como una "tabla rasa" y, por tanto, toda idea
que se pueda encontrar en ella procede de la experiencia; el empirismo realiza, por tanto,
una crítica sistemática de la metafísica.

2. El racionalismo buscaba un método que unificara el saber y había tomado como modelo

la ciencia moderna únicamente en su aspecto matemático, mientras que el empirismo,


inspirándose en la física de Newton, tiene un carácter más crítico y habría recogido el otro
aspecto: la importancia de la experiencia.
Autores importantes:

Locke (s. XVII): Para Locke (como para el empirismo posterior), la teoría del conocimiento
no es una finalidad en ella misma sino una herramienta de comprensión. Es un
instrumento que tiene como función la clarificación del problema de la relación entre los
humanos y el mundo físico.

Berkeley (s. XVIII): Fue un filósofo irlandés, su principal logro fue el desarrollo de la
filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase “ser es ser percibido o
percibir”

Hume (s. XVIII): Es el principal representante del empirismo en la filosofía moderna. La


filosofía de Hume criticó el "racionalismo" en sus tres aspectos centrales.

El “enciclopedismo” (1751 y 1772)


El Enciclopedismo fue un movimiento filosófico -cultural que se originó debido a la

influencia de la Ilustración, se desarrolló en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo


el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la razón. Fue impulsado y editada
por Diderot d' Alambre. De las más notables figuras de la Ilustración Francesa que
contribuyeron en la elaboración de la enciclopedia fueron Voltaire, Rousseau y
Montesuieu. Estos autores vieron su trabajo como la destrucción de la superstición y el
acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencias de la
Ilustración en Francia y el antiguo régimen, sin embargo, provocó una tormenta de
controversias. Esto se debió sobre todo a la nula tolerancia religiosa. La enciclopedia eligió
a pensadores protestantes (Reforma religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia católica
romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenía seguidores de clase noble,
el trabajo continuado y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a sus
suscriptores.

.
Estas dos corrientes (y otras más) fueron las precursoras de todo el avance moderno, dando
como resultado “el enciclopedismo”, gracias a esto es posible presenciar escenas caóticas
que pueden ser expresadas hoy en día. Dejo de lado más precursores puesto que me
enfocaré en cómo los conceptos básicos del renacimiento y el empirismo son palpables en
la historia del México actual.

Conclusión
Gracias a todo lo anterior se sabe que la vida moderna no se encuentra tan alejada de una
época antaña como la ilustración, de hecho, es en ese momento de la historia cuando todo
emerge, indiscutiblemente hay características muy marcadas como lo son el pensamiento
crítico, el cuestionamiento y la necesidad ferviente de que el ser humano sea libre, todas y
cada una de ellas pueden ser apreciadas actualmente cuando las nuevas generaciones son
capaces de cuestionarse viajes costumbres y decidir generar un cambio. Es
indiscutiblemente necesario conocer de historia para no cometer errores del pasado y de
este modo ser capaces de construir un mejor futuro a medida que disfrutamos del presente.
Pretendemos expandir horizontes a través de la lectura, en ella se encuentran inimaginables
antecedentes que pueden dar solución y evitan el estancamiento mental al que se ha
llegado, si se quiere avanzar es obligatorio ser una persona apasionada por el conocimiento.
De no haber existido una rebelión a todo lo que “se conocía” no existiría la ciencia tal y
como la conocemos, ser rebelde no es sinónimo de “libertino” pero sí lo es de “crítico” y
“curioso”.

Bibliografías

Goncal, Mayos. 2012. “La ilustración”. Que es la ilustración, 11-12. Ilustraci%F3n45.pdf


(ub.edu)

“Literatura universal” 1BACH LITERATURA UNIVERSAL SEMANA 2.pdf (xunta.gal)

“El empirismo” Hume.pdf (iesjuangris.com)

“El enciclopedismo” El Enciclopedismo | PDF | Enciclopedias | Era de iluminacion


(scribd.com)

“Capítulo cuatrp: El racionalismo” Corel Ventura - 1.PUB (unam.mx)

Aportación al módulo de Historia y Sociedad. Elaboró la alumna Zavala Valenzuela J.

También podría gustarte