Está en la página 1de 24

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LITERATURA

2019
I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO : La Libertad


I.2. GRADO Y SECCIÓN : Tercero A, B, C y D
I.3. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO : 18 de marzo al 14 de diciembre de 2019
I.4. EQUIPO DOCENTE : Luz Elena Aredo Alvarado
Rossi Yoly Otiniano Ibañez (Acompañante especializado)

II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA


El desarrollo de la competencia comunicativa, en la actualidad, tiene un carácter eminentemente estratégico, tanto en lo individual como en lo colectivo y representa un requisito
para entablar relaciones no solo saludables, sino también productivas. En el ámbito académico, contribuye a sostener un buen desempeño en las distintas áreas curriculares, ya
que la comprensión y producción de textos son condiciones básicas para desarrollar competencias de otras áreas. En el ámbito social, contribuye a comunicarse de manera
asertiva y empática en las distintas prácticas sociales diarias como ciudadano y miembro de una familia. Además, los espacios laborales y científicos de la sociedad de la
información demandan de forma acuciante, la presencia de un profesional, que en sus modos de actuación demuestre una eficiencia comunicativa para generar buenas relaciones
laborales y para brindar servicios de calidad. Por ello, el área curricular de Comunicación y Literatura tiene como objetivo lograr la competencia comunicativa en los estudiantes de
tercer grado; es decir, que el emisor–receptor sea capaz de poner en juego una serie de procesos, saberes y experiencias de diversos tipos para producir y comprender discursos
adecuados a la situación y al contexto de comunicación.

En esta área curricular, los estudiantes interactúan en diversas situaciones comunicativas familiares y académicas; sin embargo, su condición de residentes les otorga mayor
espacio y tiempo en situaciones comunicativas académicas, es por ello que se enfatiza en el desarrollo de habilidades de comprensión y producción del discurso académico oral,
escrito y audiovisual, pero sin descuidar ni desvalorar el discurso no formal de las variedades del castellano, ni el uso de otras lenguas, ya que su uso es parte de su identidad y de
sus prácticas cotidianas culturales.

Para lograr la competencia comunicativa, se promueve el manejo del discurso académico y no académico a partir de situaciones comunicativas significativas de las prácticas
sociales de los estudiantes. Se trabaja con textos situados en un contexto sociocultural y se parte de allí para analizarlo, interpretarlo, y comprenderlo. Asimismo, la producción de
textos escritos y orales implica que se planifique y se exprese considerando el propósito comunicativo y social, y los destinatarios específicos.

El área de Comunicación es rigurosa desde el punto de vista académico porque enseña habilidades lingüísticas, textuales, pragmáticas y sociolingüísticas, que pueden emplearse
para desarrollar una comprensión interdisciplinaria en las demás áreas curriculares. La interacción con los textos literarios y no literarios seleccionados les ayuda a entender
factores morales, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento crítico para formarse opiniones, tomar decisiones y
razonar de manera ética.
III. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS COAR

 El estudiante como centro del proceso de enseñanza - aprendizaje.


 El desarrollo de competencias de alta exigencia.
 El desarrollo de la mentalidad local y global para una mejor comprensión del mundo.
 La evaluación como la principal estrategia de aprendizaje.
 La indagación como base del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 El uso de herramientas tecnológicas.
 La interdisciplinariedad para la comprensión de sistemas complejos.

IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE COAR


 Constructor de su propio aprendizaje.
 Motivado y con deseos de superación para afrontar un modelo educativo de alta exigencia académica.
 Explorador de los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida y el cuidado de la naturaleza.
 Crítico de la realidad.
 Conocedor de su realidad y comprometido con ser agente de cambio en su comunidad.
 Consciente de actuar en defensa de la integridad y dignidad de las personas.
 Íntegro con sus principios y valores.
 Poseedor de una conciencia ecológica.
 Respetuoso de las distintas manifestaciones culturales, puntos de vista y creencias.

V. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO ESPERADO POR COMPETENCIA (Estándar de aprendizaje)

COMPETENCIA 1: Se comunica oralmente en su lengua materna

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías, sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales
y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes,
así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su
fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos de vista de otros con la intención de plantear
contraargumentos de manera estratégica.

COMPETENCIA 2: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos
del texto a partir de su conocimiento y experiencia para sostener una postura personal. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto
en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

COMPETENCIA 3: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y la estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos.
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales
para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso de lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

COMPETENCIA 4: Apreciación literaria

Conoce y comprende la morfología de los distintos géneros literarios, así como los recursos expresivos literarios que le permitan analizar con precisión: el contenido, el
estilo, la técnica, el lenguaje y la estructura de los textos literarios. Reconoce el contexto histórico cultural en que se recibe la obra influye en la comprensión. Utiliza
metodológicas de análisis de forma y contenido que le permita realizar un estudio detallado de los textos literarios.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO NACIONAL

El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de las instituciones y programas
educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación
y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.
• Enfoque de derechos.
• Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
• Enfoque intercultural.
• Enfoque igualdad de género.
• Enfoque ambiental.
• Enfoque orientación al bien común.
• Enfoque búsqueda de la excelencia.
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias, Capacidades y Desempeños del área curricular)

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
DEL ÁREA CURRICULAR
1. Se comunica oralmente en su ▪ Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando
lengua materna es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, sesgos,
 Obtiene información del texto sinónimos, y expresiones con sentido figurado.
oral. ▪ Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo
 Infiere e interpreta complementario, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global
información del texto oral. del texto.
 Adecúa, organiza y desarrolla ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
las ideas de forma coherente implicada, contrapuesta o de detalle, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos
y cohesionada. y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Utiliza recursos no verbales y ▪ Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y
paraverbales de forma paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas figuras retóricas, así como la trama, las
estratégica. motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto.
 Interactúa estratégicamente
▪ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
con distintos interlocutores.
discursivo. Mantiene el registro formal o in - formal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del ▪ Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla
texto oral para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma
apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
▪ Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con
sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros
efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y
oyente. Decide cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva
información para persuadir, contrargumentar y contrastar ideas. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos, las creencias y los valores que este
plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de
poder presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
▪ Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación
comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o
fuentes de información.
2. Lee diversos tipos de textos ▪ Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de
escritos en lengua materna estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en
 Obtiene información del texto distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
escrito. ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
 Infiere e interpreta información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres,
información del texto. objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Reflexiona y evalúa la forma, ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo
el contenido y contexto del relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando
texto su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
▪ Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las
representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de
personajes construyen el sentido del texto.
▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural del texto.
▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre
estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores,
los tipos textuales y los géneros discursivos.
3. Escribe diversos tipos de textos ▪ Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
en lengua materna discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y
 Adecúa el texto a la situación seleccionando diversas fuentes de información complementaria.
comunicativa. ▪ Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
 Organiza y desarrolla las principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una
ideas de forma coherente y secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a
cohesionada. través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que
 Utiliza convenciones del incluye sinónimos y algunos términos especializados.
lenguaje escrito de forma ▪ Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su
pertinente. texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para
 Reflexiona y evalúa la forma, elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño visual del texto, entre otros)
el contenido y contexto del para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión,
texto escrito. entre otros.
▪ Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales
asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
▪ Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos
textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

4. Apreciación literaria ▪ Explica cómo los recursos y técnicas literarias son usados para configurar el significado o sentido de la obra.
 Maneja los aspectos técnicos ▪ Plantea interpretaciones coherentes que son consecuencia de un análisis agudo y minucioso.
literarios ▪ Comenta la ideología, las representaciones y los valores sociales y culturales que subyacen a los textos literarios a partir de señales o
 Análisis de los aspectos rasgos explícitos en el texto.
técnicos literarios
▪ Opina sobre el contenido, técnica, estilo y lenguaje de los textos leídos y sustenta los efectos en el lector.
 Discute los efectos de las
técnicas literarias y su vínculo
con el estilo y el significado
 Realiza una crítica literaria
independiente.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Desempeños


Se desenvuelve en entornos virtuales  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información.
generados por las TIC.  Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y
 Personaliza entornos virtuales. efectividad.
 Gestiona información del entorno
 Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y base de datos.
virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.  Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto o identificación de un problema o una actividad
 Crea objetos virtuales en diversos planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos. Ejemplo: Participa en un foro.
formatos.  Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su
proyecto de emprendimiento estudiantil.
Gestiona su aprendizaje de manera  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
autónoma. para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Define metas de
 Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual
aprendizaje
establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus
 Monitorea y ajusta su desempeño actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas
durante el proceso de aprendizaje. de aprendizaje.
Construye su conocimiento a partir del  Relaciona sus conocimientos previos con el conocimiento de estudio y el conocimiento a indagar.
uso de la investigación continua.  Establece conexiones interdisciplinarias entre el conocimiento recibido y el conocimiento a indagar.
 Vincula el conocimiento base de
estudio y la necesidad de indagar para  Desarrolla el diagnóstico situacional para la investigación.
el dominio del nuevo conocimiento:  Analiza el estado del arte relacionado a la investigación.
Organiza el desarrollo de la  Elabora y valida el problema de investigación
investigación en forma y tiempos.
 Evalúa la diversa literatura para la  Desarrolla la investigación gestionando el tiempo correspondiente en cada etapa.
investigación identificando su valor y  Analiza las fuentes de información para establecer su relación y valor para la investigación.
confiabilidad:  Analiza las fuentes de información para establecer su relación y confiabilidad para la investigación.
 Aplica metodologías e instrumentos
 Utiliza metodologías pertinentes a la naturaleza de la investigación.
pertinentes a la naturaleza de la
investigación.  Utiliza instrumentos pertinentes a la naturaleza de la investigación.
 Comunica el resultado de la  Redacta o presenta la investigación utilizando un lenguaje pertinente a la naturaleza de la investigación.
investigación como aporte a la  Sustenta el resultado de la investigación como aporte a la comunidad local o global generando el espacio de debate y discusión sobre los
comunidad local y global.
resultados obtenidos.

VIII. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

BIMESTRE FECHA N° SEMANA TOTAL DE HORAS

I Del 18 - 03 -2019 al 18 – 05 – 2019 8+2 días 48

II Del 20 - 05 – 2019 al 24- 07- 2019 9 + 1 día 54

VACACIONES Del 25 - 07 -2019 al 10 -08 – 2019 2+2 días

III Del 12- 08 - 2019 al 05 – 10 – 2019 8 48

IV Del 07 - 10 - 2019 al 13 -12- 2019 9+1 día 54


Total
37+1 día 204
semanas

IX. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

EVIDENCIAS DE
UNIDAD ENFOQUES
CAMPOS APRENDIZAJE
BIMESTRE DIDÁCTICA/N° SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TRANVERSALES
TEMATICOS (ACCIONES O
SEMANAS PRIORIZADOS
PRODUCTOS)
Título de la unidad: “Redactamos un artículo expositivo” 1. Presentación del área: naturaleza,
Situación significativa: objetivos, competencias, estándares de
Los estudiantes del Tercer grado de secundaria del COAR aprendizaje, enfoque (lectura crítica) y
La Libertad, provienen de diferentes instituciones términos de evaluación.
educativas de la región y del país; todos ellos han sido 2. Historia de la literatura: cronología
calificados por sus habilidades cognitivas y personales y general de la literatura mundial.
Exposición académica: Planificación,

Necesidad de adaptación al nuevo estilo y ritmo de vida en el modelo COAR y de prevenir enfermedades comunes.
traen un sinnúmero de expectativas en relación al modelo
desarrollo y evaluación.
de enseñanza del COAR. Tendrán que realizar un cambio
3. Géneros literarios:
en su estilo de vida, para adaptarse al nuevo ritmo y  El género narrativo: definición,
exigencias propias del modelo COAR tanto en lo personal características, estructura, especies y
como en lo académico. Para ello es necesario que se elementos.

Reconocimiento de identidades culturales y conocimientos medicinales ancestrales.


mantengan en un perfecto estado de salud y nos les  Técnicas narrativas.
afecte algunas enfermedades comunes originadas por la 4. Análisis de Mitos Griegos de Robert
concentración masiva de personas; ante las cuáles exigen Graves.
que se les suministre fármacos sin pensar en los efectos  Ficha de análisis e interpretación de
adversos posteriores que acarrea este consumo. mitos (enfoque sociocultural).
Frente a esta situación, se plantean las siguientes  Tertulia sobre los estereotipos y
interrogantes: ¿Es posible prevenir estas enfermedades representaciones culturales e

Enfoque: Intercultural– Ambiental.


comunes con el consumo de plantas medicinales? ¿Qué ideologías presentes en los Mitos
tan efectiva será esta terapia natural, basada en Griegos de Robert Graves.
conocimientos ancestrales, frente al consumo de - Planificación, desarrollo y Exposición
fármacos? evaluación. académica
1 5. El texto académico: características y
I (5 semanas) estructura. Tertulia literaria
6. El artículo expositivo: definición y Artículo expositivo
características.
 Análisis del contenido de artículos
expositivos: tema, subtemas, ideas
principales y secundarias, citas
explícitas, encubiertas y falacias.
 Técnica de lectura: el subrayado y el
resumen.
7. Tipos de párrafos expositivos y
estructura.
8. Estrategias de producción de artículos
expositivos.
- Acceso a la información,
1. Conversatorio sobre la diversidad Conversatorio
lingüística y cultural en el Perú.
- Planificación, desarrollo y Mesa redonda
evaluación.
Texto argumentativo
 El castellano y lenguas del Perú.
sobre la
Variedad estándar.
2. Análisis de la obra Diamantes y discriminación étnica-
racial en el país

Reconocimiento y valoración de identidades culturales de los estudiantes

Enfoque: Intercultural– Inclusivo o atención a la diversidad- De derechos.


pedernales de José María Arguedas.
 Ficha de análisis e interpretación de
Título de la unidad: “Apreciamos nuestra diversidad textos narrativos.
lingüística y cultural”  Mesa redonda sobre los estereotipos
y representaciones culturales e

Necesidad de convivir de manera armoniosa.


Situación significativa:
Los estudiantes del Tercer grado de secundaria del COAR ideologías que se transmiten a través
La Libertad, provienen de diferentes regiones y de la obra Diamantes y pedernales.
- Planificación, desarrollo y evaluación
departamentos del país. Al estar en el COAR tienen que
3. El texto argumentativo: características y
aprender a convivir, valorar y respetar sus diferentes
estructura.
culturas y usos de la lengua para garantizar una
2  Análisis de textos argumentativos:
convivencia armoniosa. Para ello, es necesario, generar
(4 semanas) estructura, propósito comunicativo,
espacios que les permitan reconocer su identidad, la de contenido, forma, ideología, poder,
sus pares y valorarla, en un ambiente de respeto y lenguaje y contexto.
tolerancia. 4. Estrategias de producción de textos
Frente a esta situación, se plantean las siguientes argumentativos.
interrogantes ¿Conocer la diversidad cultural lingüística y - Acceso a la información,
cultural que tienen mis compañeros de clase contribuirá a Planificación, Textualización,
mejorar nuestra convivencia? ¿Cómo se afronta en Revisión y edición.
nuestro país esta problemática?  Argumentación, tesis, argumentos y
contraargumentos.
 Estructura de argumentos: premisas y
conclusiones.
 Citas y referencias según APA 6ta.
edición, bibliografía.
 Uso correcto de preposiciones.
 La oración compuesta
5. Evaluación bimestral 1er. Bimestre (13
al 17 de mayo).
Título de la unidad: “Comentamos un texto narrativo” Socialización de resultados de la prueba Panel de discusión
Situación significativa: bimestral.
Los estudiantes del Tercer grado de secundaria del COAR 1. Análisis e interpretación de Cuentos de Comentario literario
La Libertad, el próximo año ingresarán al Programa del amor, locura y muerte de Horacio de texto narrativo
Diploma del IB, lo cual significa que se enfrentarán a Quiroga.
nuevos retos. Uno de ellos es el redactar comentarios  Técnicas narrativas.
literarios. Para ello, es necesario, generar espacios que  Ficha de análisis e interpretación de
les permitan realizar un análisis e interpretación literaria textos narrativos.

Necesidad de afrontar con éxito los retos y exigencias del Programa del Diploma.
minuciosa de textos narrativos para garantizar la redacción  Panel de discusión sobre los
óptima de este tipo de texto. estereotipos y representaciones
Frente a esta situación, se plantean las siguientes culturales e ideologías que se
transmiten en la obra Cuentos de
interrogantes ¿Un correcto análisis e interpretación de una
amor, locura y muerte.
obra literaria permitirá realizar un buen comentario? ¿Qué
- Planificación, Desarrollo y
estrategias deberé utilizar para redactar correctamente
Evaluación.

Enfoque: Búsqueda de la excelencia.


este tipo de textos?
3. El comentario literario. Características,
estructura.
 Análisis de comentarios literarios de
textos narrativos: suposiciones,
implicaciones, puntos de vista, el
3 contexto.
II
4. Estrategias de producción de un
comentario literario de un fragmento de
texto narrativo.
- Acceso a la información,
Planificación, Textualización,
Revisión y edición.

 Citas y referencias según APA 6ta.


edición, bibliografía.
 Errores frecuentes de redacción:
anacoluto y uso inadecuado de
gerundio.
 Modalización del lenguaje.
 Suposiciones, implicaciones y puntos
de vista.
 Tildación especial y enfática.
Título de la unidad: “Comentamos un poema” 1. El género lírico: elementos, técnicas de Comentario literario
Situación significativa: versificación y figuras literarias. de texto poético
Otro de los retos que también afrontarán los estudiantes  Tema, ideas y sentimientos, rima,
del Tercer grado de secundaria del COAR La Libertad el estrofa, verso y figuras literarias. Comentario oral
próximo año en el Programa del Diploma del IB, es el 2. Análisis e interpretación de Veinte individual (grabación)
redactar comentarios literarios de poemas. Para ello, es poemas de amor y una canción
Prueba bimestral de
desesperada de Pablo Neruda.

Necesidad de afrontar con éxito los retos y exigencias del Programa del Diploma.
necesario, generar espacios que les permitan realizar un producción de textos
análisis e interpretación literaria minuciosa de textos de  Ficha de análisis e interpretación de
textos líricos. escritos
este género para garantizar la redacción óptima de un
comentario literario y simular su grabación. 3. El comentario literario de un texto lírico. Prueba bimestral de
Frente a esta situación, se plantean las siguientes  Análisis de comentarios de textos comprensión lectora
líricos: estructura, suposiciones,
interrogantes ¿Un correcto análisis e interpretación de un
implicaciones, puntos de vista, el
poema permitirá realizar un buen comentario? ¿Qué
contexto.

Enfoque: Búsqueda de la excelencia.


estrategias deberé utilizar para redactar correctamente 4. Estrategias de producción de un
este tipo de textos? comentario literario de un poema de
Veinte poemas de amor y una canción
desesperada.
- Acceso a la información,
4 Planificación, Textualización,
Revisión y edición.

 Citas y referencias según APA 6ta.


edición, bibliografía.
5. Comentario oral individual sobre un
poema o fragmento del poemario Veinte
poemas de amor y una canción
desesperada (Grabación)
- Planificación, Desarrollo y Evaluación.
 Objetivos y características del COI.
 Análisis de ejemplos de COI de
textos narrativos y líricos (audios de
COI)
 Desarrollo de estrategias para la
expresión oral.

Evaluación bimestral 2do. Bimestre (del 15


al 19 de julio)
Título de la unidad: “Expresamos nuestra opiniones con Socialización de resultados de la prueba
contundencia” bimestral.
Situación significativa: Debate

cremento de índice de delincuencia e inseguridad social en el país y la importancia del rol de la familia en la formación de valores
El Perú es un país en el que existen problemas 1. Género dramático: elementos,
Artículo de opinión
relacionados con la delincuencia y seguridad social, características.
problema en el que las familias cumplen un rol importante 2. Análisis de la obra Romeo y Julieta de
a través de la formación en valores, rol que actualmente William Shakespeare.
no está desempeñando de manera adecuada debido a  Contexto histórico social y cultural:
diversos factores. Los estudiantes de Tercer grado de estereotipos y representaciones
secundaria del COAR La Libertad, son conscientes de culturales e ideologías.
esta realidad, puesto que es cercana a su contexto, ante la  Ficha de análisis e interpretación de
cual muestran su deseo de cambiarla. texto dramático.
Frente a esta situación, se plantean las siguientes  Debate sobre los estereotipos y
interrogantes ¿Cómo ha evolucionado la delincuencia representaciones culturales e
juvenil en nuestro país? ¿Las medidas tomadas en el país ideologías presente en la obra

Enfoque: De derechos – Orientación al bien común


para dar solución son realmente efectivas? Romeo y Julieta.
3. El artículo de opinión: características y
estructura.
4. Análisis de artículos de opinión.
 Tema, subtemas, ideas principales y
secundarias, sesgos, ambigüedades,
III 5 citas explícitas y e encubiertas, falacias,
contraargumentos, tesis.
 Inferencias locales y globales.
5. Análisis de infografías: estructura,
propósito comunicativo, forma y leguaje
y contexto.
6. Estrategias de producción de un artículo
de opinión.
- Acceso a la información,
Planificación, Textualización,
Revisión y edición.

 Tesis, argumentos y
contraargumentos.
 Estructura de argumentos: premisas y
Título de la unidad: “Reseñamos nuestro drama favorito” 1. El texto periodístico: la noticia. Debate modelo MUN
2. Análisis de noticias: tema, subtemas,

Incremento de índice de violencia e impunidad de delitos en el país y la literatura como fuente de información de estereotipos,
Situación significativa:
El Perú es un país en el que existen problemas ideas principales y secundarias, sesgos, Reseña literaria
relacionados con la violencia e impunidad de delitos ambigüedades, citas explícitas y e
Prueba bimestral de
debido a los altos índices de corrupción en todos los encubiertas, falacias, modalización,
categorización léxica, ironías, producción de textos
ámbitos sociales. escritos
sarcasmos, doble sentido, ideologías,
Los estudiantes de Tercer grado de secundaria del COAR
poder.
La Libertad, son conscientes de esta realidad, puesto que Prueba bimestral de
3. Análisis de la obra Bodas de sangre de

ideologías y representaciones culturales de contextos reales del autor y su obra


es una cercana a su contexto, la que a lo largo de la comprensión lectora
Federico García Lorca.
historia ha sido recreada a través de la literatura por  Contexto histórico social y cultural:
diversos autores, los que han utilizado a la literatura para estereotipos y representaciones
mostrar los esteoreotipos, ideologías y representaciones culturales e ideologías.
culturales de su sociedad y su país en un tiempo

Enfoque: De derechos – Orientación al bien común


 Ficha de análisis e interpretación de
determinado y que es posible descubrirlas solo a través de textos dramático.
un adecuado análisis e interpretación de sus obras.  Debate modelo MUN sobre los
Frente a esta situación, se plantean las siguientes estereotipos y representaciones
interrogantes ¿Qué aspectos del contexto del contexto real culturales e ideologías presente en la
del autor y su obra están representados en la misma? ¿Un obra Bodas de sangre de Federico
correcto análisis e interpretación de una obra literaria me García Lorca
6 permitirá descubrir los esteoreotipos, ideologías y 4. La reseña literaria: definición,
representaciones culturales del contexto del autor y su características y estructura.
obra? ¿El realizar un buen análisis e interpretación me  Análisis de reseñas literarias:
garantizará realizar una buena reseña literaria? propósito comunicativo, contenido
(tema, ideas principales, valoración),
forma, lenguaje y contexto.
 Técnica de lectura: el sumillado.
5. Estrategias de producción de reseñas
literarias:
- Acceso a la información,
Planificación, Textualización,
Revisión y edición.

 Ortografía: tildación general.


 Cohesión: referentes textuales.
 Precisión léxica
 Citas y referencias según APA 6ta.
Título de la unidad: “Redactamos un ensayo Socialización de resultados de la prueba
argumentativo persuasivo” bimestral.
Situación significativa:
1. Análisis de la obra Marianela de Benito
El Perú es un país en el que existen problemas Pérez Galdós: personajes, hechos, Conversatorio literario
relacionados con la inequidad de género, una narrador, tiempo, espacio y discurso,
problemática que hasta la fecha no ha sido erradicada en tema, subtemas. Ensayo
su totalidad; puesto que la mujer aún viene siendo víctima  Contexto histórico social y cultural: argumentativo
de violencia y cumple, en algunos casos, roles estereotipos y representaciones persuasivo
estereotipados. Los estudiantes de Tercer grado de culturales e ideologías.
secundaria del COAR La Libertad, son conscientes de  Ficha de análisis e interpretación de
textos narrativos.
esta realidad, ante la cual muestran su inconformidad y

Estereotipos en los roles de género de las sociedades contemporáneas


 Conversatorio sobre el contenido de la
deseos de cambiarla.
obra Marianela: planificación, desarrollo
Frente a esta situación, se plantean las siguientes y evaluación.
interrogantes ¿Cómo ha evolucionado el rol de la mujer a 2. El texto publicitario: definición y
características y estructura de los tipos de
lo largo de la historia? ¿cuál es tu postura en relación a
textos publicitarios.
esta problemática?
 El spot publicitario.

Enfoque: Igualdad de género


Análisis de spot publicitarios. Rasgos,
morfosintácticos, léxico - semánticos,
estereotipos y representaciones
7 culturales, ideología y poder.
IV Ficha de análisis e interpretación de
spot publicitario.
 Técnica de lectura: toma de apuntes.
3. El ensayo argumentativo persuasivo:
características.
 Análisis de ensayos argumentativos
persuasivos. Estructura, tema,
subtemas, ideas principales y
secundarias, sesgos, ambigüedades,
citas explícitas y encubiertas, falacias,
contraargumentos, tesis.
 Inferencias locales y globales.

4. Estrategias de producción de un ensayo


argumentativo analítico.
Título de la unidad: “Nos iniciamos en la redacción de Foro literario
ensayos literarios analíticos” 1. Análisis de la obra El lazarillo de Tormes.
Situación significativa:  Contexto histórico social y cultural: Ensayo literario
estereotipos y representaciones analítico
Otro de los retos que también afrontarán los estudiantes culturales e ideologías.
del Tercer grado de secundaria del COAR La Libertad  Ficha de análisis e interpretación de
como parte del Programa del Diploma del IB, es el textos narrativos. Lectura Evaluación VEDA:

Necesidad de afrontar con éxito los retos y exigencias del Programa del Diploma.
redactar ensayos literarios analíticos. Para ello, es dramatizada. Prueba bimestral de
necesario, generar espacios que les permitan realizar un  Conversatorio sobre los producción de textos
análisis e interpretación literaria minuciosa de obras estereotipos y representaciones escritos
literarias para garantizar la redacción óptima de este tipo culturales e ideologías presentes en
de texto. Prueba bimestral de
la obra Lazarillo de Tormes.
comprensión lectora
Frente a esta situación, se plantean las siguientes 2. Análisis comparativo de aspectos

Enfoque: Búsqueda de la excelencia.


interrogantes ¿Un correcto análisis e interpretación de una literarios de las obras: Lazarillo de
obra literaria permitirá realizar un buen ensayo? ¿Qué Tormes y Marianela.
 Tópicos de comparación.
estrategias deberé utilizar para redactar correctamente
3. El ensayo analítico: ensayo literario.
este tipo de textos?
Características, elementos y estructura
4. Análisis de ensayos analíticos.
8
 Estructura, tema, subtemas, ideas
principales y secundarias, sesgos,
ambigüedades, citas explícitas y
encubiertas, falacias, argumento
razonado.
 Inferencias locales y globales.

5. Estrategias de producción de un ensayo


literario analítico.
- Acceso a la información,
Planificación, Textualización,
Revisión y edición.

 Citas y referencias según APA 6ta.


edición, bibliografía.

Evaluación al término del tercer bimestre


VEDA- DEBEDSAR (del 25 al 30 de
X. PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

NOMBRE DEL PROYECTO: SEMBRANDO PLANTAS MEDICINALES


INSTRUMENTO
ÁREAS EVIDENCIA DE
BIMESTRE DESEMPEÑOS DEL ÁREA ACTIVIDADES SUGERIDAS DE
INVOLUCRADAS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
I Desempeños de la competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna  Investigan y recogen Artículo Rubrica de
Comunicación y expositivo producción de
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y información de diversas
las características del texto expositivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el fuentes sobre las sobre las textos
registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de propiedades curativas de la propiedades expositivos
información complementaria. estevia, moringa y el curativas de la
 Escribe un artículo expositivo de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno al arándano. estevia,
tema propuesto, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o  Realiza el plan de redacción moringa y el
precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual de su artículo expositivo arándano.
(expositiva) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de divulgativo.
varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente  Textualiza sus ideas (primer
un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. borrador).
 Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica)  Revisa su texto de acuerdo a
que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) la rúbrica.
Literatura
para expresar sus ideas. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño visual del  Corrige su texto, lo edita y
texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir presenta su versión final para
efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. ser difundido.
 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si
existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso
de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre
ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario
para mejorar el texto y garantizar su sentido.
 Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los
lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos
gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así
como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

NOMBRE DEL PROYECTO: XXXX


INSTRUMENTO
ÁREAS EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS DEL ÁREA ACTIVIDADES SUGERIDAS DE
BIMESTRE INVOLUCRADAS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

III Comunicación y Desempeños de la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna:  Conocen las características del Debate MUN Rúbrica de
Literatura  Adecúa su discurso a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo debate MUN y su debate
textual y las características del género discursivo. Mantiene el registro formal adaptándose a los procedimiento.
interlocutores y sus contextos socioculturales.  ´Se propone la moción a
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las debatir: “Políticas efectivas
ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura para revalorar las
estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. manifestaciones folklóricas de
Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante varios tipos de referentes, los pueblos de la Cordillera de
conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye los Andes en América del Sur,
sinónimos y algunos términos especializados. como vía para construir su
 Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. identidad a través de la danza”
Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el  Se organizan en delegaciones
ritmo de su voz para transmitir emociones o producir efectos en el público, como la persuasión. e investigan y recogen
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide cómo información de diversas
y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores fuentes sobre esta temática y
y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y contrastar ideas. cómo es abordada en el país
 Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. que representarán.
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos, las creencias y  Toman notas de los
los valores que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el argumentos que utilizarán en el
hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder presentes en los textos debate y posible
considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. contraargumentos.
 Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las  Hacen una simulación de
estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o Debate MUN.
fuentes de información.  Participan en el debate MUN.

XI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación en el área curricular de Comunicación y Literatura contribuye con el desarrollo integral de los estudiantes, pues tiene la finalidad de mejorar continuamente el
proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Durante el año académico 2019, los estudiantes evidenciaran el desarrollo de las competencias de área a través de los desempeños previstos en cada bimestre, los mismos que
se evidencian con productos de unidad que serán progresivos hasta alcanzar los propósitos del grado (Estándares de aprendizaje). Los productos de cada unidad de aprendizaje
serán el resultado de actividades sistémicas que tributan a la evidencia de unidad, en cada sesión de aprendizaje; por lo que los estudiantes deben reflexionar, constantemente,
sobre su progreso y sus resultados, para reconocer sus fortalezas, dificultades y necesidades; de tal manera que pueda asumir retos que le permitan gestionar progresivamente
de sus aprendizajes, de manera autónoma. Durante el desarrollo del proceso de Enseñanza – Aprendizaje:
- El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados.
- El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de los aprendizajes.
- El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza – Aprendizaje
- El docente atiende las necesidades de aprendizaje

Los resultados de la evaluación de los aprendizajes se recogen a través de tres modalidades:


 Autoevaluación: los estudiantes reflexionan acerca de su proceso de aprendizaje.
 Coevaluación: se realiza entre pares para evaluar los textos que producen y las actitudes que asumen en el trabajo en equipo.
 Heteroevaluación: la realiza el docente sobre los aprendizajes que van adquiriendo los estudiantes. Para ello utiliza diversos instrumentos priorizando el uso de la rúbrica.

La evaluación de los aprendizajes en la asignatura es por competencias, de tipo formativa y sumativa.


 La evaluación formativa: se realiza durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje a través de instrumentos de valuación diversos, los cuales permiten reconocer
el progreso de los aprendizajes y los logros a corto plazo. Esta evaluación tiene un peso de 70%.
 La evaluación sumativa: se desarrolla al término de cada bimestre y permite medir el nivel desempeño competente alcanzado por los estudiantes en dicho periodo.
Esta evaluación tiene un peso de 30%
En cada unidad o bimestre la evaluación se realizará en forma permanente integral y diferenciada respetando los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes; teniendo
en cuenta los siguientes procedimientos: Observación; situaciones orales; trabajos prácticos; actividades; prácticas calificadas; evaluación de salida.

El calificativo bimestral de la evaluación formativa (PEF) y de la evaluación de salida (PES) se determina mediante promedio simple de cada uno de los criterios de evaluación de la asignatura.

Así: y , donde es el número de bimestre.


El promedio bimestral (PB) se determina mediante promedio ponderado de los promedios bimestrales de las evaluaciones formativa (70%) y de salida (30%). Así:
,5 donde es el número de bimestre.
El calificativo anual (CA) se obtiene mediante promedio simple de los cuatro bimestres:

Para el desarrollo del programa las evaluaciones no tienen carácter de cancelatorios en cuanto a los contenidos trabajados; es decir, en cualquier evaluación planteada en
un bimestre cualquiera, se podrán proponer preguntas cuyos temas se hayan trabajado en los bimestres precedentes del programa.

La escala de calificación es:


Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Esto quiere
LOGRO DESTACADO decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo
LOGRO ESPERADO satisfactorio de todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.

Cuando el estudiante esta próximo cerca del nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual
PROCESO
requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado.
INICIO Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.

XII. BIBLIOGRAFÍA

Para el docente
Alarcos, E. (2001). Gramática de la lengua española. Séptima reimpresión. Madrid: Espasa.
Alcaraz, E. y Martinez, M.A. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
Andrade, Luis y Pérez, Jorge. (2013). Las lenguas del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
Bendezú, Eduardo. (2003). Introducción a la Teoría Literaria . Lima: Universidad Ricardo Palma.
Bordons.A. y Díaz-Plaja. (2012). Enseñar literatura en secundaria: la formación de lectores críticos, motivados y cultos.
Calendarización año académico 2019.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir l’escritura. Aula d’empúries. Primera edición. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Castagnino, Raúl. (1995). El análisis literario. Buenos Aires: Nova.
Castillo, María del Rosario. (2010). Manual de comunicación oral y escrita. Lima: Universitaria
Chisholm, Alison. (2014). Curso práctico de poesía: un método sencillo para todos los que escriben poesía, o aspiran a escribirla. Barcelona : Alba Editores.
Cots, J.M. et. al. (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Barcelona: Graó.
Diez, José María. (1996). Comentarios de textos literarios. Madrid: Playor.
Dintel, Felipe. (2014). Cómo se elabora un texto todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Barcelona : Alba.
Fourier, Celina. (1996). Marco metodológico del análisis literario. Madrid: Graó.
Garrido, Antonio. (1993). El Texto narrativo. Madrid: Síntesis
Gómez, L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco/Libros.
Gonzales, Antonio. (2003). Introducción a la interpretación de textos literarios. Lima: Universitaria.
Hernández, M. et. al. (2013). Aptitud verbal para todos. Inteligencia lingüística. Trujillo: Editorial universitaria EDUNT.
Imbert, E. (1996). Teoría y técnica del cuento. España: Ariel S.A.
Luján, A. (1999). Cómo se comenta un poema. España: Editorial Síntesis S.A.
Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Mieke, Bal. (1995). Teoría narrativa. Madrid: Cátedra.
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional 2016.
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación secundaria 2016
Ministerio de Educación – DEBEDSAR. (2019). La propuesta curricular para los Colegios de Alto Rendimiento.
Ministerio de Educación – DEBEDSAR. (2019). Guía metodológica de Comunicación y Literatura. Red de Colegios de Alto Rendimiento
Ministerio de Educación – DEBEDSAR. (2019). Orientaciones para la planificación curricular en los Colegios de Alto Rendimiento.
Oviedo, José. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza.
Peñaloza, J. (2012). De la semiótica a la publicidad: análisis e interpretación del mensaje publicitario . Lima: USPM Fondo Editoria
Portilla, Luisa y Ferrell, Marco. (2011). Voces del español en el Perú. Lima: Universitaria.
Real Academia Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Spasa.
Serafini, M.T. (2007). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Spang, Kurt. (s/f). Géneros Literarios: Madrid: Síntesis.
Universidad César Vallejo. (2012). Competencia comunicativa. Lima: Universidad César Vallejo S.A.C.

Para el estudiante
Amorós, M. Flores, E, (2012). Comunicación 3 Secundaria. Lima: Bruño.
Anónimo. (2014). Lazarillo de Tormes. Lima: Ediciones Lexicom S.A.C.
Arguedas, J. (2011). Diamantes y pedernales. Lima: Editorial Horizonte.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2003). Compendio Académico de Lenguaje y Literatura. Lima: Lumbreras Editores.
Instituto de Ciencias y Humanidades; Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2015). Razonamiento verbal. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades.
Casany, Daniel. (2010). La cocina de la escritura. Lima: Editorial Anagrama S.A.
García, F. (2013). Bodas de sangre. Lima: Ediciones Lexicom S.A.C.
Graves, Robert. (2012). Los mitos griegos. Barcelona: Planeta.
Guindo, Borges y otros. (2013). 24 poetas latinoamericanos. Lima México, D.F Coedición Latinoamericana, Peisa.
Instituto de Ciencias y Humanidades. (2008). Lenguaje. Teoría esencial. Segunda edición. Lima: Lumbreras editores.
Lázaro, F. y Correa, E. (2015). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Ediciones Cátedra.
Moliner, María. (2012). Diccionario sinónimos y antónimos. Madrid: Gredos.
Neruda, P. (2003). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. España: PenguinRandonHouse Grupo Editorial.
Océano. (2011). Literatura Universal. Barcelona: Océano.
Oviedo, José. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza.
Paredes, A. (2006). Compendio de Literatura. Lima: Editorial San Marcos.
Pérez, B. (2013). Marianela. Lima: Ediciones Lexicom S.A.C.
Quiroga, H. (2015). Cuentos de amor de locura y de muerte. España: Mestas Ediciones S.L.
Real Academia Española. (2013). Diccionario Panhispánico de dudas. Lima: Santillana.
San Marcos. (2007). Compendio de Lengua. Lima: Editorial San Marcos.
Seco, Manuel. (2011). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros.
Shakespeare, W. (2008). Romeo y Julieta. Lima: Editorial San Marcos.

Virú, 11 de marzo del 2019


_________________________________ ______________________________

Luz Elena Aredo Alvarado Rossi Yoly Otiniano Ibañez


Docente de Comunicación y Literatura Acompañante especializado

_______________________________

También podría gustarte